Calderón de la Barca
Lo mágico en “El mágico prodigioso”.
1. Este drama de 1637 en tres actos nos lleva a Antoquia donde
vemos a Cipriano, un joven estudioso. Le gusta leer a Plinio y desde esa
lectura intuye que deberá de haber un dios cristiano. El diablo
se cruzará en su vida y una bella dama, Justina, será cortejada
por dos jóvenes del lugar. Cipriano se ofrece en hacer de mediador
con la bella muchacha.
2. Cipriano se enamora de Justina.
3. Ella le rechaza.
4. El diablo le ayudará a conseguirla. Deberá entregar
su alma en un alo a cambio de todas las bellezas de la posesión
de Justina. El diablo al ver cómo fracasa su plan la convierte en
un esqueleto. Cipriano enloquecido va gritando por las calles de Antioquia.
Sufrirá el martirio junto a Justina. El diablo advertirá
al público que los dos han subido al cielo. Cipriano en la primera
escena habla de vivir en un lugar que es “bellísimo laberinto” de
libros y sabiduría. Se duele de que Antioquia celebre las fiestas
de Júpiter. “Del gran bullicio que hay en las calles y plazas”.
Prefiere esconderse en el trabajo como le ocurría a Dr. Faustus
de Marlowe. El demonio, vestido de caballero, pronto le asalta.
5. Lisandro, padre de Justina, como una moral que va hacia un triunfo
de la ética. Cipriano “turbado” al ver a Justina por primera vez.
Habla del “fuego” que siente al contemplarla. Habla de cómo ella
tiene “tantas señas de divina”. Habla de Leio y Floro y de cómo
él va a caer en la trampa del deseo.
6. Cipriano habla de la “perfección divina” de Justina.
7. De cómo “dos amantes la pretenden”. Se duele de cómo
su “pasión arrastra su pensamiento”. El demonio le va a “ayudar”.
8. Al final Cipriano enloquecido y medio desnudo exclama: “Vi a Justina,
y en Justina/ dejé a la docta Minerva/ por la enamorada Venus” y
esta confesión señala toda la moral de la obra. El sexo desplaza
la razón.
9. “Sacan presa a Justina” simboliza el fatun de su ser amado. El gobernador
pagano de Antioquia la llama “vivo cadáver”. Ambos van a morir decapitados.
10. Demonio explica todo lo ocurrido al público. “Cipriano fue
mi esclavo” y con esa sensación de adversidad cósmica termina
la obra.
11. Una obra que se basa en la vida de San Cipriano y Santa Justina.
12. Vivieron en Antioquia en el siglo III y murieron víctimas
de Dioclaciano. Cipriano quiso seducirla con magia y ella le convertirá
mediante su encanto. Ella es torturada y muerte al lado de su agonizante
amado. Preparado para Yepes en 1637 e impreso en 1663.
13. Cipriano elige la sensualidad.
14. El demonio como caminante extraviado.
15. Consigue que Cipriano se enamore locamente de Justina. Desea a
toda costa poseerla.
16. El mundo del error y el conocimiento unido a la tentación
sexual.
17. El deseo que no se puede frenar.
18. Busca “eternos lazos de amistad” con el demonio por conseguir la
mujer.
19. Creemos al principio que “mágico prodigioso” es el demonio
para ir poco a poco cambiando de opinión y dársela a Cipriano.
Obra críptica.
©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con:
fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización:
17/01/2001