Anton Chejov

Conductas equivocadas en Chejov


 
 

1. En El jardín de lo cerezos se depide Lubov de sus lugares simbólicos: “Adiós, querida vieja casa. Pasará el invierno y cuando llegue la primavera ya no existirás, te habrán tirado abajo. ¡Cuántas cosas han visto estas paredes!”. El tema de perder los espacios que nos mantenían vivos. La negación de lo que nos sustenta, como salvando la distancia con Chejov, propone Forster en Howard’s End. Proxémica textual. Los espacios que condicionan la conducta del héroe. Recordar el “espacio exterior” pintado por Esquilo en Prometeo encadenado y estas palabras patéticas que dice el héroe abandonado, que nos hace pensar en La vida es sueño y el genial Segismundo: “La tierra se estremece al tiempo que en sus profundidades muge el eco del trueno; llameantes relámpagos fulguran encendidos” y esta es la coreografía del abandono que antes veíamos en Chejov. La pérdida del espacio vital en Death of a Salesman de Arthur Miller. Willy Loman recordando cuándo su casa no estaba “ahogada” entre edificios altos. El tema del jardín donde se han plantado simientes que no germinan. Chejov como peligro.
2.  Homero en La Odisea. Sentirse miembro de un grupo. Ulises y los “suyos”. ¿Quiénes son los “nuestros”? Teorías de Marvin Harris sobre el materialismo cultural de los actos “colectivos”, como un gigantesco partido de fútbol. “Deben mantenerse esas metas ya que no pueden tener lujos, dinero o viajes”, comenta. Y ese dato se aleja de la “sociobiología” de Edward Wilson . El “clan Penélope” que funde todos los que quieren “recuperar”.
3. En los libros de memorias, el autor cubre el texto, en las novelas el autor se esconde. ¿Dónde se esconde Shakespeare en Hamlet? ¿Dónde se sitúa Henry James en Washington Square? La actitud moral de narrador en relación con los sucesos que está contando: desde omnisciencia, hasta desde, incluido desprecio o ironía y docenas de actitudes “éticas” más que son la verdadera esencia de la “protección estilística” que tiene, por ejemplo, Daisy Miller. ¿Qué mundos textuales dan cobijo a la caballa de Walden de Thoreau?
4. ¿Qué pasa con la verdad poética? Veamos Wordsworth contando la petética historia de Lucy Gray, desaparecida y muerta en los páramos y que hace de ella esta niña solitaria: “Los desdichados padres, toda aquella noche / fueron gritando a lo largo y a lo ancho / pero no hubo sonido ni vista / que les sirviera de guía”, y ese dato se completa con: “Pero algunos sostienen que hasta hoy mismo / la niña continúa estando viva / que se puede ver a la dulce Lucy Gray / en el yermo solitario”. Queda una duda. Y esta hipótesis nos envía a Bergson cuando dice que el “método intuitivo se dirige siempre a lo real”, así como contrastarlo con Duns Soto al proferir que “el carácter principal de la divinidad es la infinitud”. El decorado es extenso y amplio y allí puede ocurrir esa violencia. Como en Moby Dick o en Wuthering Heights.
5. Auguste Compte repetía que “lo positivo no es sólo una forma de organización de las ciencias, sino que es un estudio total que requiere ante todo un orden y jerarquía” y esta idea debemos acercarla a La Odisea, arriba recordada, e incluso a momentos de Tío Vania de Chejov y el tema de “robar el tesoro” que puede conducir a la “cleptomanía deseada” en The Aspern Papers de Henry James.
6. Sin embargo, y rondando más el presente, Gadamer dice que hay un conjunto de “entrecruzamientos, como apropiación y rechazo, confianza y extrañeza, pregunta y respuesta que constituyen los lugares donde opera el acontecer hermenéutico”. Y esta idea debemos acercarla hacia Hamlet donde el tema del deseo se una al de la venganza, la pasión al orden establecido y así se forma un caudal de situaciones que tienen como meta “recuperar el padre muerto” o ceremonia de “apofrades” en Harold Bloom que simbolizaría el tema que analiza Bachelard de “recuperar el amor del padre perdido”.
7. Por eso se deben talar los cerezos. Para cambiar de escenario el drama. Por eso mismo se tiene que buscar una “heredera adecuada” a la casa de Howard’s End. Es el tema de la consecución de los símbolos en otros que vayan dejando nuevas perspectivas. Consultar sobre este tema El espejo en llamas de JM Bardavio y contrastarlo con La imaginación ética de Victoria Camps para así entender mejor por qué el jardín de los cerezos necesita ser destruido.


©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001