Anton Chejov

Hermenéutica textual en Chejov


 
 

1. “Para comprender la conducta humana tenemos que entender su significado”, dice Habermas y esta idea se integra en su paradigma común de “fundir en nuestra época teoría y práctica”. “La verdad es un acuerdo alcanzado por medio de la discusión crítica”, continúa observando. Estas tesis las debemos acercar hacia Rawls al afirmar que se trata de saber el “sistema de reglas bajo las cuales obtengo yo mis derechos y si esas reglas funcionan en beneficio de los desposeídos”.
2. Dice Whitehead que “todo hecho es un organismo” y para Kierkegaard la “existencia no depende de la esencia”. Estos datos debemos integrarlos en Moby Dick de algún modo posible. Tratar de saber cuál es el esquema moral que Melville tenía escondido para esa obra: El Pequod como símbolo de la verdad en un océano de dudas y errores.
3. “Parque de propiedad de los Sorin. Un estrado ocasional, destinado a una representación casera corta la ancha alameda que se adentra hacia el lago ocultándolo totalmente. Arbustos a ambos lados del estrado. Algunas sillas y un velador. El arranque grandioso de La gaviota de Chejov donde el “lago” se funde en la imagen de “cruzar la laguna Estigia”. El tema bíblico de atravesar las aguas. Cuando aparece Nina insiste que tenía miedo de “que su padre no le permitiera venir”. El padre/muerte en el ámbito de la esperanza escénica. El “ghost” paterno como vigilando el espacio. “Mi padre no sabe que estoy aquí”, dice Nina como alegoría de la fuga del cerco paterno al mundo Treplev/Trigorin. Cruzar el lago para alcanzar la plenitud sexual y el fracaso moral. Chejov como destructor.
4. Dice Hegel: “El reino más próximo al mundo del arte es el mundo de la religión” y esta idea debemos contraponerla con Hobbes cuando exclama: “El hombre es un lobo para el hombre” que nos conduciría a Moby Dick, incluso en la forma de “self-punishment” que tiene Nina en la obra de Chejov. Decía William James: “La conciencia es impulsiva por naturaleza” y este argumento se puede acercar a Billy Budd en su contienda con Claggart. Decía Husserl: “Todo lo que se presenta como evidente a un sujeto, exije ser admitido como verdadero” y esta idea se acerca a la “verdad” que mueve los pasos de Willy Loman en la obra de Arthur Miller. Esta forma de entrar en el misterio del absurdo de Chejov.
5. “El hombre es una pasión inútil”, dice Sartre y desde ese postulado acercarse con nuevo ímpetu a una lectura del teatro de E. Allbee sobre todo La historia del zoo. La soledad de Central Park se abre para dejar al descubierto dos hombres que hablan y al final incluso se matan.
6. Dice G. Vattimmo: “La multiplicidad de imágenes del mundo hace perder el sentido de la realidad”. Y esta idea se acerca a la de T.S. Eliot cuando habla de “un montón de imágenes rotas”.
7. Proudhon insiste: “La propiedad es un robo” y esa imagen se acerca de modo insistente a obras de Hawthorne donde la “comuna” se alza como símbolo de convivencia moral. Chejov y Turgeniev.
8. En Casa de muñecas pinta Ibsen el tema de “abandonar el espacio cerrado” como si se pretendiera dar a entender que Helmer es el tirano que impide que Nora sea feliz. El tema de alcanzar las metas en literatura que conduce a Moby Dick, de nuevo en su aspecto más “fantasmagórico”, como si se quisiera advertir que todo texto tiene un fin, una solución real que es preciso buscar. La conducta de Nora está centrada en su frase: “No puedo pasar la noche con un extraño” que simboliza la realización concreta de un mundo de “extrañeza” ante la realidad que no es fácil resolver. Nora dejando su familia en busca de otra” familia” donde ser reconocida y, así, establecer unos nuevos códigos morales que le permitan realizarse como un ser que necesita saber quien es. Este dato nos lleva a Willy Loman y la frase críptica: “Él nunca supo quien era”, que dice Biff y que pone en evidencia que el teatro sirve para saber quiénes son los que están en el escenario. El mundo de La vida es sueño nos condiciona de modo análogo. Segismundo/Hamlet.


©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001