Anton Chejov ¿Qué ocurre exactamente en el jardín de cerezos de Ranevskaya?
1. Lopajin es quien nos compra el “jardín de los cerezos” y nos echa de él con insistencia. Nos deja sin nuestro símbolo necesario. Ese grito incorrecto de “salgan, salgan, salgan” va dirigido a la familia que lo poseía y a todos los espectadores, sin excepción, del patio de butacas y del teatro entero. Todos tenemos que irnos. Nos echan del teatro, el nuevo dueño nos expulsa del paraíso. “Lopajin, de pie, espera” mientras ya se oyen los ruidos de las hachas cortando los cerezos. Lopajin insiste que tiene prisa y debe ir a Jarkov de golpe con la mitología de la familia que lo poseía hasta entonces. Piensa en “si mi padre y mi abuela levantaran la cabeza” y se enorgullece de la compra que ha hecho. Se duele de que ha trabajado mucho y de que a las cinco de la mañana ya está levantado.
2. Es sumamente revelador que sea Lopajin quien abre el texto y mencione un tren que acaba de llegar.
3. Habla de los cinco años que lleva Andreyevna inútilmente en el extranjero.
4. Lopajin como el sentido de la “nueva propiedad”. Vender y malvender los sueños.
5. El tema de a quién pertenece lo que tenemos.
6. ¿Cómo perdemos lo que tenemos? ¿Dónde va a parar? Tema que lo mismo Henry James expuso en The Spogls of Poynton como en Washington Square y de modo magistral Forster en Howard's End.
7. ¿Dónde irá a parar lo que tenemos? Debe haber alguna lógica, por ejemplo a nuestros hijos. Imaginar un mundo sin “testamentos”.
8. Oimos que alguien quiere hablar con Lopajin. El tema de “querer hablar” para tratar de solventar una situación.
9. Junto al jardín hay una hilera de postes telegráficos. Estudiar esta tecnología de la realidad.
10. Luibov dice: “Déjame recordar”. El tema de “mezclar la memoria y el deseo” de T.S. Eliot. Luibov era la dueña y le aconsejó Lopajin, el hijo enriquecido de uno de sus siervos.
11. El tema de devolver lo que era mío.
12. Lopajin hablando sin parar de su padre muerto como símbolo de recuperar el jardín.
13. Lopajin hablando y la frase terrible: “Ya sabe que el jardín de los cerezos se va a vender”. Vender y comprar como una tesis que Rawls establece en su “teoría de la justicia”.
14. Lopajin y el tema del negocio con nuestros sueños.
15. Y su frase malévola: “Ahora es buen tiempo para construir”.
16. Lopajin y la prisa continua por terminar esa transacción.
17. Advierte que cerca de la finca hay incluso una vía férrea. El tema de las propiedades revalorizadas. Leo Marx y “la máquina en el jardín”.
18. Pero surge el agobiante tema de los recuerdos. No se trata de vender una finca, sino de vender unos recuerdos.
19. Lopajin y su nueva moral actuativa. Verla desde las ideas de Luckacs.
20. El tema del destino de las cosas, en un Dasein (Heidegger) agónico.
21. Jardín en el teatro. El huerto de Melibea.
22. Jardines celestes y terrestres y la tesis de Harry Levin.
23. La llegada al momento crucial de tener que vender nuestro fetiche que nos mantenía vivos.
24. Romper con los sueños. Romper con los “alimentos celestes”.
25. Sepultarlos y aquí surge el tema de la Antígona de Sófocles.
26. Volver a una vida nueva a tener que inventar una nueva esperanza moral de subsistencias. Los jardines artificiales que nos creamos para subsistir.
©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001