Noam Chomsky ¿Cómo razona Chomsky una hipótesis? Hacia una teoría de la argumentación sintáctica.
1. Formular una hipótesis, en un momento dado, como un problema que se nos va a presentar. Los problemas suscitan hipótesis que hay que irlas enmarcando en la argumentación. Para llegar a ese punto ha analizado la "situación". Advierte que la hipótesis buscada puede ser "plausible" y desde esa alegría de haber encontrado un aspecto positivo de la argumentación lógica deviene en los peligros de sacar conclusiones sin tener antes "hipótesis suficientemente elemental".
2. Una hipótesis procede de una observación.
3. Este nivel está cerca de otro análogo que lo completa.
4. Buscar lo "empíricamente justificado” en Syntactic Structures.
5. Buscar un "reducido número de casos", como si bastara con ellos.
6. Excluir conceptos en el sistema que se está esbozando.
7. "Hay problemas que se plantean de un modo bastante simple", añade y desde tal afirmación habla de las "implicaciones" que esa afirmación previa puede tener en la búsqueda de la hipótesis anterior.
8. Existen evidencias y debemos constatarlas. El ámbito MIT.
9. Existen los límites de un contenido y conviene delimitarlo.
10. Existen hechos de ejemplos de donde hay que extraer consecuencias.
11. Buscar la ambigüedad.
12. Saber en todo momento si estamos ante un esquema finito o infinito.
13. Buscar niveles en el problema. Analizar lo previo, lo anterior y así construir un esquema de construcciones preferentes a la que estamos analizando.
14. Ver qué es lo que hay oculto debajo de este sistema que estoy analizando.
15. Lo oculto. ¿Quién lo tapa? ¿Cómo sé que lo escondido tiene valor?
16. Pues una hipótesis también está oculta y hay que desarrollarla y tenemos que descubrirla.
17. Dar indicaciones de lo que hacemos.
18. Buscar sistemas, de Thomas Kühn.
19. Buscar sistemas que me ayuden a llegar a la hipótesis.
20. Pues tenemos evidencias de que hay sistemas que tienen evidencias.
21. Formular las condiciones para que ese aserto se realice.
22. Ver si los métodos que seguimos tienen efectividad.
23. Si nos dan señales de que estamos en el camino de una hipótesis.
24. Saber qué aspectos son los importantes. Cuáles llevan hacia un punto desde el que se puede hilvanar una teoría común. Pues todo lo común es una hipótesis y de ese modo podemos pasar de un nivel a otro para así construir un esquema, donde la construcción lineal de las posibilidades nos abra hacia un punto en el que lo evidente sea una hipótesis.
25. La hipótesis no es lo hipotético.
26. Explorar, avanzar, construir, comparar, etc, he aquí los juegos "hipotéticos".
27. Que señalan el camino de una definición de los avances alcanzados y desde ese nivel poder construir unas evidencias.
28. Pero lo evidente no es hipotético.
29. La construcción de una sintaxis hipotética es un nivel previo a un sistema, es como una prefiguración dinámica de la realidad que nos ayuda a alcanzar la finalidad total del esquema necesario.
30. No hay mayor evidencia que la hipótesis que actúa de un modo "mecánico” y pone un sistema en movimiento, que es como una máquina que funciona y produce un artificio donde "lo que hacemos" señala "la finalidad para lo que lo hacemos". De ese modo, lo oculto esconde hipótesis que deberemos ir analizando. Pues la hipótesis es el método más rico en disyuntivas.
© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001