Donald Davidson

Observaciones no semánticas a Davidson.


1. La gran pregunta surge: “¿Qué lugar ocupan las razones en la gestación de las acciones?” Y desde este preámbulo se funden lo mental y lo físico en una atractiva mímesis. Donald Davidson nació en Springfield, Mass en 1917, estudió en Harvard y fue discípulo de Quine, profesando actualmente en Stanford. Sus dos obras más notables Inquiries into Truth and Interpretation (1984) y Essays on actions and Events (1980) le han dado merecida fama. La relación entre actos y propósitos ocupa parte de su trabajo y de un nuevo significado al concepto de “actitud” desde el que se forja su distancia con el concepto de convicción. Esta distancia marca un margen necesario: “La razón primaria de una acción es su causa”. Un acto crea “actos análogos” que yo desconocía. Presiona la luz porque quiero ver pero he alertado a un vecino de que estoy en casa. Si analizan el “quise encender la luz” como “quise alertar a mi vecino” estoy construyendo un falso esquema. Este juego nos lleva a proponer una temática que conduzca a “quién causa la acción” que sería como un mecanismo donde llegaríamos a Hume y su aserto: “Una causa es un objeto seguido de otro”. No pensemos, por lo tanto, que una acción es un acontecimiento. La voluntad a veces actúa de modo “débil” e indeciso y sus acciones son “efímeras” y esta tesis acerca a Anscombe: “El signo primitivo de querer es tratar de obtener” donde una “teoría de las metas” surgiría con impaciencia.
2. Unir acción a intención para Davidson es que “no se puede explicar ningún postulado”. Las causas particulares y las causas generales de los sucesos. Buscar la “individualización” de los sucesos.
3. Lo que hace Davidson es remontarse desde un hecho hacia sus condiciones de posibilidad.
4. Las creencias más básicas del sujeto están constituidas por rasgos específicos del entorno de tal manera que la actuación está "cobijada” por un espacio de la vigilia. Un ejemplo de Davidson aclara este punto: Una piedra rompe un cristal pero “no hay leyes que conecten las pedradas con la rotura de los cristales”.
5. Los “eventos singulares” (Carlos Moya) señalando las “descripciones de las razones”, pues todo Davidson está esbozado bajo la imagen de la racionalidad.
6. Un mundo desde el que observar la “adscripción a postulados mentales”.
7. Crear una teoría de la verdad desde el mundo que se pretende analizar.
8. “El pensamiento desiderativo consiste en creer algo debido al deseo que uno tiene de que sea verdad”.
9. “No sabemos lo que pensamos, al menos del modo en que creemos saberlo” y este axioma conduce hacia “los estados particulares no presuponen causa alguna en sí mismos desde el punto de vista conceptual, pero, sin embargo, alguna de sus condiciones y descripciones pueden hacerlo”.
10. Davidson acepta la tesis de Quine que afirma que podemos usar nuestras propias oraciones para estar al corriente de los pensamientos que muestran personas que no conocen nuestro lenguaje. Las pasiones acerca de las actitudes son relacionales”.
11. “Un pensamiento es tener un objeto ante la mente”.
12. “Han sido los ejemplos, más que los argumentos de tipo general, los que han persuadido a muchos que los pensamientos y sus significados dependerán de factores exteriores a nuestras mentes”. Para ello creamos una teoría de los ejemplos que se reiteran y aparecen muchas veces.


©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001