Gilles Delleuze Delleuze como ruptura con la realidad
1. "Jamás se relaciona lo verdadero con lo que se presupone". Cuando en 1965 escribe su Nietzsche está abriendo el camino hacia el Spinoza (1968) y esos años esconde una búsqueda de "realización" de las ideas. Huir de la "dogmática del pensamiento" para así "fabricar un subconsciente". Estas tareas abren el camino hacia "un concepto tiene un devenir".
2. Este juego señala una salida. Crítica y clínica (1993) puede ser la versión de un nuevo horizonte: "El yo es un acto que determina una existencia" y ese rumbo conduce hacia "el laberinto es el camino que vuelve". Ideas que están afianzando un orden semántico de la verdad: "La ideología es el más execrable de los conceptos". La ruptura como tarea moral.
3. El sentir se hace juicio. Las ideas experiencia. Una nueva movilidad brota en estas "capaz sedimentarias" de las ideas.
4. Buscar las repeticiones que no proceden de la experiencia".
5. Lógica del sentido (1969) sigue a Spinoza. Se habla de los "objetos parciales introyectados". Se busca el "todo es siempre la misma cosa" y "Enigmático en Foucault corresponde al misterio de Kant" y en Delleuze las mismas palabras son un misterio, un enigma al que ni siquiera Wittgenstein consigue acercarse. Son la protección más absurda del mundo, la frontera con lo prohibido, con el "país de no volverás", como la muerte de Hamlet.
6. Un país del que ningún viajero vuelve. La misma idea de vacío que unas palabras con las que no se va a ningún lugar.
7. Descubrir las fuerzas activas que escondemos.
8. "Repensar en Leibniz sin la imagen de la clausura (J.L.Pardo). "El amante esconde al propio ser amado".
9. "El inconsciente es huérfano".
10. "La afirmación de Nietsche es voluntad de poder".
11. "Todo cambia en cuanto se llega a la idea de Dios". (Spinoza)
12. "El contenido representativo no es más que una apariencia". "Hay una identidad de orden entre atributos diferentes". Cuidar de esta etapa "El ojo no ve, sólo lee".
13. Evitar las salidas equivocadas. Desplegar las ideas como si viéramos los movimientos del manto de Santa Teresa en el Bernini. Desplegarse.
14. "Edipo ha sido descubierto en la neurosis donde estaba encerrado".
15. Evitar "quien nos edipiza".
16. "El artista es el señor de los objetos".
17. "El deseo puede verse relegado a pensar su propia represión".
18. Volver a una inocencia sin palabras.
19. Visitar el "cinema" de las palabras.
20. Cuando en 1966 estudia el "bergsonismo" se esta forjando en él una salida hacia la confianza creativa en el mundo.
21."El ser se dice en un solo sentido".
22. Volver al pliegue donde los sentidos "hablan".
23."Todo concepto tiene componentes".
24. La filosofía es un acto de violencia".
25. "El poder construye espacios lisos fáciles de correr". Las trampas de la aceptación de la realidad. La necesidad de hacer de la palabra un método para llegar al punto donde el Rey Lear despliega en el suelo el mapa de sus dominios". Pues este monarca todavía es el rey de sus objetos.©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001