Jon Elster

Hacia una teoría de la comunicación en Jon Elster


 
 

1. Dice Davidson que hay una “presunción de racionalidad” en los hechos humanos y esta teoría que parte de Habermas se debe acercar hacia un punto donde se construye un mundo sin autoengaño, tal y como Goleman expresa. Elster afirma que “el acto de atarse a sí mismo debe ser un acto de comisión y no de omisión”.
2. Buscar las vinculaciones entre “conducta racional” y “conducta económica”.
3. “El fracaso no implica irracionalidad”.
4. “Buscar las relaciones en literatura entre sinceridad e incongruencia”.
5. Analizar la “responsabilidad consigo mismo” para así forjar una teoría donde lo que importa es “no dejarnos seducir”.
6. Buscar las “estrategias indirectas”.
7. Analizar las “planificaciones congruentes”.
8. “Producir cambios en el conjunto donde nos movemos”.
9. Ver la limitación de las “reglas generales”.
10. Dice Pascal: “No hay nada tan de acuerdo con la razón como el rechazo de la razón”. Ver de qué modo lo usa Elster.
11. Analizar lo incongruente en nuestra vida cotidiana.
12. Analizar las preferencias que rompen los códigos “permitidos”.
13. “A la vida real hacerle unas analogías como unos modelos dinámicos”.
14. “Provocar cambios en los conjuntos donde nos movemos”.
15. “Ver qué estrategias indirectas” nos acompañan.
16. “Seguir una imitación pasiva en las situaciones obvias.
17. “Analizar lo incompatible”.
18. “Buscar las analogías biológicas”.
19. “Buscar acciones paradójicas”.
20. “Producir creencias”.
21. “Analizar la utilidad subjetiva de los contactos ocasionales”.
22. Hacer elecciones racionales. “Buscar la maximalización global”.
23. Ver qué estrategias se utilizan en cada acto cotidiano y tratar de colocar ese programa frente a nuestra acción directa.
24. Soportar las “estrategias dominantes”.
25. Tener la capacidad de “aguardar”.
26. Seguir también “estrategias indirectas”.
27. “El autoengaño es un proyecto”.
28. Vivir el engaño para construir un programa consigo mismo basado en una progresiva irrealidad de las metas conseguidas.
29. Hasta qué punto vivimos una “racionalidad estratégica”.
30. Llevar a cabo decisiones “atados a nosotros mismos”.
31. “Vivir una racionalidad de segundo nivel”.
32. Saber dónde conduce el proceso interno de la toma de decisiones y para ello seguir con Elster un programa donde se pueda esbozar un modelo en el que los “cambios de un sistema” tengan una respuesta inmediata positiva.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001