Jon Elster Notas a Nuts and Bulls de Jon Elster.
1. Apareció en 1989 y en su planteamiento se divide básicamente en los conceptos de “acción humana” e “interacción”. El tema de manipular la norma de reciprocidad como un mecanismo que coloca el texto en una relación bipolar. Y ese esquema se integra en una simbología de oferta y demanda que se repite en todo el trabajo. El sentido de beneficios y cooperadores y su relación con la persona que hace unas normas válidas. Analizar quiénes consiguen metas no intencionales.
2. El concepto de “autorrealización” y su variada gama alegórica. La indefinición de las metas.
3. Violar las normas. ¿A quién perjudica?
4. ¿Qué instituciones sociales encuentro cada día? ¿Cómo se presentan en mi vida y qué realizo en ellas?
5. Analizar en la vida cotidiana la conducta de las personas que producen resultados no intencionales.
6. Analizar lo “contrafactual”, lo que pudo haber ocurrido pero no ocurrió.
7. Teoría de los acontecimientos casuales. Crear autoestima como un mecanismo de conducta. Analizar cuál es el mejor medio para conseguir los fines buscados.
8. Las consecuencias no intencionales asumidas como conductas propias intuitivas con las que se quiere conseguir una teoría del comportamiento positiva.
9. Los equilibrios pueden surgir por accidente.
10. Analizar las “restricciones físicas” que debemos superar cada día.
11. “Explicar un acontecimiento es dar un relato de por qué sucedió”.
12. La conducta como “narratividad”.
13. Sentirse autorrealizado como base de una actuación positiva.
14. La “negociación” en la vida cotidiana.
15. Los refuerzos que recibimos cada día.
16. “Muchas veces se impone un equilibrio para así beneficiarse de él”.
17. La búsqueda de gratificaciones y beneficios en la vida cotidiana.
18. Analizar cómo surge el acontecimiento reforzador.
19. Ver qué sucesos de utilidad tratamos de encontrar.
20. ¿Cómo sabemos que el dar es en beneficio de quien lo da?
21. Distinguir entre deseos y oportunidades.
22. Cooperar en interés propio.
23. El punto más sencillo comprador/vendedor como dinámica cotidiana.
24. Ver la interacción que provocamos.
25. La interacción en el aspecto sexual.
26. La familia como módulo de interacción.
27. ¿Debo atenerme a mis decisiones?
28. Vivir entre la desaprobación.
29. Ver las leyes matrimoniales que nos vigilan y condicionan.
30. Advertir el contexto de negociación en la vida cotidiana.
31. Asumir las experiencias de los otros como propias.
32. Advertir los niveles de conocimiento que alcanzamos cada día.
33. Analizar la manera en la que explicamos una conducta de alguien.
34. Las metas difíciles de obtener.
35. Líneas dictatoriales y líneas democráticas.
36. ¿Con quién cooperamos cada día?
37. Una explicación es una deducción lógica, tal y como dice Karl Hempel.
38. Las condiciones óptimas para realizar algo.
39. La manera de asumir el fracaso.
40. La tragedia familiar y las formas actanciales de asumirla.
© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001