Jon Elster

¿Cómo ve la dinámica de los hechos Jon Elster?


 
 

1. Analizar cuándo A deja de ser A.
2. El concepto de “dejar de ser”. De convertirse en algo nuevo y distinto.
3. ¿Quién nos hace “dejar de ser”? Dejar de ver, dejar de leer, dejar de ir. La ruptura con las rutinas.
4. Descartes dice que “muchas veces se gana más haciendo el mal”. Elster sigue esta pauta al hablar del “yo temprano” y del “yo posterior”. Incide en la “dinámica de la ausencia de motivación”. Desde este axioma se enhebra un sistema donde “todo acto es inversión”. Este postulado disyuntivo se abre hacia los ya lejanos “procesos de control adaptativo” esbozados por R. Bellman en 1961, que en 1978 el propio Elster recogerá en Logic and Society.
5. Robert Nozick en su ya clásico Anarchy, State and Utopía (1-97) analiza la disyunción entre el caos y el orden en los sistemas ideológicos y esta disuasión a crear una postura consistente le lleva hacia los conceptos de simulación que Elster va a continuar.
6. A deja de ser A cuando encuentra B.
7. Analizar el concepto de limitación.
8. “La repetición de cierta acción puede producir una disposición a no efectuar ese tipo de acción” y esta idea de Elster lleva al concepto intuitivo de la aversión. A no podía por más tiempo seguir siendo A y esta dinámica de los hechos le incita a pensar que, siguiendo a Nozick, las “seducciones nunca son coercitivas”.
9. La tendencia a hacer de la repercusión un factor predictivo.
10. A sabe que ciertos sucesos le ocurren por seguir siendo quien es.
11. Esta idea del “former self” que hasta Shakespeare dibuja en Henry VI, señala una dinámica de los hechos que una “planificación coherente” le conduce a un orden dinámico nuevo.
12. La importancia de los hechos conducentes a formas “mutables”.
13. Elster habla de la “importancia de las pasiones” y tal énfasis en las metas biológicas lleva hacia Riesman y una aceptación de las formas familiares de la conducta.
14. La sexualidad como factor determinante del nuevo rumbo.
15. La relación de la “sociobiología” (Wilson) con los distintos modos de resolver las formas sexuales de la integración en las formas familiares.
16. Elster y el “deseo de novedad”.
17. El lejano eco de las teorías sociales, que en 1957 Merton esbozaba en su Social Theory and Social Structure, pero que ha ido derivando a un nuevo modelo donde la intencionalidad de los actos creará una casuística concreta de la realidad. Elster, siguiendo esta línea, buscará las situaciones óptimas desde las que sepamos cuándo “no hay que efectuar un tipo de acción”.
18. Merton decía que “toda acción tiene su función” y ese enunciado abre el camino de la “incapacidad de cambiar” las situaciones, metáfora que nos abre hacia un punto donde las “acciones factibles” se abren hacia un punto concreto.
19. Elster repite la metáfora del “acto de atarse a sí mismo” y ese símil es la alegoría del “no poder hacer / no saber hacer” y replegarse a un ámbito previo de cobijo donde la frustración sea la pauta moral.
20. No poder hacer puede significar, diría Lacan, no querer hacer, y en ese juego de posibilidades nos estamos forjando un mundo donde los hechos surgen como una realidad desprendida de la actuación de las sirenas en la Odisea: Ellas nos retienen, pero no por el sexo, sino por la violencia y en ese mástil donde Ulises está atado se está forjando la metáfora más obvia de los motivos que nos inmovilizan. Que no es en absoluto una mujer, sino las “propias cadenas” que como una coartada hemos creado para no resolver el sentido de la mujer en la vida.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001