Gustave Flaubert

Pensamiento y textualidad en Flaubert.


 


1. En junio de 1858 Flaubert escribe a Feyderu: “Te informo que Cartago está todo por rehacer, o mejor dicho, por hacer. Lo he demolido todo”. La tentación de la antigüedad maltrecha en Salambó. Arqueología en Stendhal y sus paseos por Roma. Las ruinas en Henry James, en particular en Daisy Miller. El temor de buscar una explicación en el pasado. Dice Calderón en boca de Segismundo: “que cuna y sepulcro fue esta torre para mí”. Contrastar con Sartre y su “yo estoy condenado a ser libre”. Emerson habla del hombre como un “dios en ruinas”. Poe y la “ruina” de la casa Usher. Ruinas en Keats. El tema del “amor entre las ruinas” que lleva a Ovidio. No ser lo que fuimos es el centro de los Buddenbrock en Thomas Mann. Ruinas en el poema romántico como espacio vital necesario en Madame Bovary.
2. Heidegger habla de que “el lenguaje es el más peligroso de los bienes”. El temor de las posesiones en Rawls. Posesión en Washington Square de Henry James. El tema de perder lo que tenemos en Howard’s End de Forster.
3. En Death of a Salesman, en la escena inicial, se nos pinta una casa ahogada por los rascacielos que se están construyendo. Willy Loman ha plantado semillas en su jardín pero no han florecido. El tema de obedecer los sueños de los demás. Seguir sus fantasías. El capitán Abab en Moby Dick que nos lleva a la muerte y destrucción fatal. El tema de la obediencia ciega de Goya en el Museo del Prado. Obedecer y sucumbir a Emma Bovary.
4. En De repente el último verano, de T. Williams Mrs Venable recuerda a su hijo muerto, Sebastian. “Escribir un poema cada año, viajábamos juntos, pero murió sin mí el último verano... fuimos en una galeta como Melville”. Y ese ritual recuerda el “habían devorado todo su cuerpo”, como a las tortugas de las Islas Galápagos en Polineisa que vieron madre e hijo. Dice Heidegger que “el ser tiene necesidad del hombre”. En El jardín de los cerezos asistimos a la destrucción de la propiedad moral que nos mantenía vivos. Y en La gaviota Trigorin habla de “una especie de niebla” en la que se encuentra.
5. Los hijos como jueces del padre. Death of a Salesman señala ese camino del fracaso familiar que Nora Helmer en la obra de Ibsen repetirá años antes. No sabemos qué quiso O’Neill significar con “más allá del horizonte” ni tampoco estamos muy seguros de darle el valor adecuado a “largo viaje de un día hacia la noche”.
6. Nina en La gaviota ha tomado una decisión “irrevocable, dedicarse al teatro” y ese ritual de idolatría absoluta señala una vita nuova que Trigorin le marcará de modo “destructor”. Recordemos que esos caminos hacia la nada son simbólicos y conducen hacia situaciones que Chejov pantea con fervor. Volver a Flaubert.
7. Dice Heidegger que “ser en el mundo significa cuidarse de las cosas”.
8. Heidegger insiste que “La existencia es transcendencia”.
9. El texto es el resultado de la escritura del autor es como un “desprendido” en el Dasein de su vida donde plasma unas necesidades morales que el acucian desde la necesidad de ver a Laura hasta una reclamación del recibo de la luz a unos poemas como los de Yeats para invocar las divinidades celtas.
10. Pascual Duarte en 1942 actúa como un héroe existencial de la naciente España que sale de la Guerra Civil: es un héroe Pragmático que sigue imponiendo los códigos de venganza que ha aprendido en la pasada sangrienta contienda. La mayor de las ironías es que Meursault de Camus sea su contemporáneo por cierto que otro asesino y otro condenado a muerte.
11. Los puentes de Madison, de Waller, pasa inadvertida pero Clint Easwood la convierte en “bestseller”. El valor moral de lo “desconocido”, el viaje de una visita inesperada que se convierte en un ritual de purificación absoluta para subsistir. La visita al lugar del sexo y la eternidad. La figura del marido ausente en una feria de ganado y su recuerdo de Flaubert. Texto ausente.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
Última actualización : 15/01/2001
© 1995-2000, Universitat de València Press