Jürgen Habermas

La imagen de la vida cotidiana en Habermas


 


1. Analizar hacia dónde se orienta una acción.
2. Advertir si se orienta hacia "postulados éticos". Romper la imagen de linealidad de que toda acción es un grafo analizable en postulados "markovianos".
3. ¿Hacia qué fuerzas "ajustamos" nuestro comportamiento?
4. ¿Qué imperativos nos encontramos cada día? ¿Qué factores "coactivos" me salen al paso? ¿Qué simboliza la responsabilidad?
5. ¿Qué enjuiciamos cada día? ¿Cómo formulamos la respuesta a los juicios que se generan?
6. ¿Por qué fuerzas estamos limitados?
7. La búsqueda de una "igualación" en Rawls y la imagen de alcanzar las metas que los demás tienen. ¿Qué significa "moralizar" una acción? ¿Para qué sirve la percepción de algo de la vida cotidiana?
8. Habermas advierte cómo "algunos valores culturales trascienden como productos fácticos de la acción". Recuerda que debemos alcanzar el "punto de vista moral" y hacer de cualquier transcurso cotidiano una "cuestión moral". Pero reconoce que el gran problema es llegar a la "fuerza motivadora de la acción".
9. Dice Habermas: "Las respuestas morales conservan la fuerza racional motivadora de las percepciones". Mi recorrido en los "textos" en una GST (Teoría General de Sistemas). La construcción de una moral universalista y la pérdida de una eticidad concreta.
10. El símbolo de la "descontextualización" en la GST como modelo de un programa desligado de sus fines específicos.
11. Alcanzar, como dice Rawls, el "equilibrio reflexivo".
12. Saber traducir a esquemas las "intuiciones de la vida cotidiana".
13. Advertir si mi comportamiento es una "ciencia reconstructiva" desde el punto de vista de las metas conquistadas.
14. Las interacciones como controversias "direccionales".
15. Analizar cómo establezco las redes de "relaciones interpersonales" y qué esquema consigo con ese proyecto. Las dimensiones de la "comunidad comunicativa". Reconocer con Tugendhat la diferencia entre las "reglas semánticas" y las "reglas pragmáticas" que impulsan mi rumbo a lo largo del día.
16. Habermas otras veces cambia de esquema: "Las necesidades deben interpretarse a la luz de valores culturales". La formación del juicio como una respuesta a las acciones previas "establecidas con nuestra conducta". Justificar las normas y justificar las gramáticas.
17. Vivir un comportamiento paradógico y recorrer mentalmente la "etapa de las expectativas" que surgen del estadio de la situación interpersonal que cada día nos depara.
18. Saber qué lugar tiene "la etapa de castigo y obediencia" (Kohlberg) en la dinámica de Habermas.
19. "Kohlberg comparte con Piaget un concepto de aprendizaje constructivista", asevera Habermas, y esta idea realiza un escarceo en la "concepción de la moral" desde las metas conseguidas.
20. McYntire huye de cualquier "simplificación específica de la actual imagen del mundo" y desde esta situación Habermas entra en Toulmin para ceñirse a un modelo que funda la "explicación teórica de los hechos" en la "justificación moral de los modos de acción".
 


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
Última actualización : 15/01/2001
© 1995-2000, Universitat de València Press