Jürgen Habermas

Semiótica de la acción ideológica


 
    1. Toda nuestra teoría debe partir de la racionalidad de la acción. Ver sus límites y causas, sus motivos y resultados. La acción recuerda postulados de Parsons y es una alegoría de una "modificación" del entorno y esa imagen remite hacia el dominio que en la época actual tiene el medio sobre la dinámica de los deseos. El tema de valorar la legitimidad de los actos, considerar que nos movemos en "etapas morales" y desde esa disyuntiva superar a Kohlberg y entrar en un modelo donde lo simultáneo es el gran ejemplo de la TAC.
    2. Esta TAC se vuelve contra la política que la condiciona.
    3. Cuando establece esta "teoría de la acción comunicativa" en 1981, se está haciendo una proclama política.
    4. Teoría y praxis (1063) puede en su título simbolizar su método. Alcanzar la dinámica textual que empuja fuera del texto. Debemos reconsiderar los cánones intocables que hasta ahora han movido la dinámica política. Por ejemplo, la participación de los individuos en los sistemas capitalistas es un auténtico fraude, en parte, ayudado por la situación materialista del poder.
    5. La opinión pública ya no tiene poder.
    6. El poder ha vaciado de poder los organismos de participación política.
    7. Los intereses en conflicto tienen más fuerza que los intereses sociales que se están reclamando. Hay pues una paradoja continua en la dinámica política, de tal manera que se debe "quitar simbología del poder" al poder, para así alejar sus intenciones de una manipulación de los individuos.
    8. La gran pregunta de cómo actua la "instrumentalización autoritaria".
    9. Añadir las analogías que se establecen de modo espontáneo entre las estructuras de identidad del yo y la identidad grupal. "La identidad se consigue por la socialización", matiza el pensador y en ese axioma se esconde toda su intención de que la integración del pluralismo sea un ceremonial necesario.
    10. Pluralismo que también debe entenderse en variedad de formas de vida o etnias.
    11. Taylor insiste en el camino equivocado al relacionar las personas y las clases sociales y Habermas busca una solución a este paradigma. El particularismo cultural es el gran desafío a la identidad personal y por ello trata de esbozar una "identidad ética" en unos grupos con su plasmación en una acción ideológica.
    12. Ni buscar enemigos, y definirlos así, ni incorporarlos en el propio sistema.
    13. El sistema económico imperante no tiene en absoluto ninguna relación con la vida cotidiana y sus problemas.
    14. Buscar una "integración normativa".
    15. Tratar de encontrar un rumbo a las ideas para que se asocien con otras y ambos sistemas desafíen ese silencio cómplice del poder que prefiere prestar atención a la capacidad económica y de "logros sociales" de cada día.
    16. Hablaríamos de una dinámica de desconfianza hacia el poder establecido.
    17. Incluso subrayaríamos cómo el poder en Habermas es siempre objeto de crítica, ya que sus intenciones en relación con el individuo son siempre oscuras y crípticas.
    18. La línea que une al individuo con el poder queda olvidada, ya que se mueve por unos canales de comunicación materiales que son parte del poder o que sirven para mantener una situación estable en su dinámica cotidiana. Toda esta metáfora es un total fraude y hace que la desconfianza de Habermas por la teoría política sea manifiesta.



    © 2001, Cándido Pérez Gállego
    Página creada y actualizada por grupo "mmm".
    Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
    © a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
    Universitat de València Press
    Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 11/03/2000