Jürgen Habermas Aproximación dinámica hacia la teoría de los actos en Habermas
1. "Quienes más me han influido han sido Lukács, Korsch y Bloch, Sartre y Merlau-Ponty y naturalmente Horkheimer, Adorno y Marcuse" (New Left Review, 1985). Estas confesiones de Habermas lo colocan en el lugar requerido. La relación entre saber y poder, conocimiento y acción y teoría y praxis se ordenan de acuerdo a una evidencia analógica.
2. Una analogía que se vuelve hacia sí misma creando una sistemática de relaciones internas.
3. "¿Todo lo que se acuerda es racional? ¿Y si se establecen relaciones absurdas?". El tema del acuerdo en Habermas como una correspondencia de niveles que se buscan mútuamente.
4. La mediación comunicativa como proceso interactivo.
5. Comunicación es "interactuar".
6. Actuar es moverse en un sistema teoría/praxis del que no se puede salir.
7. ¿Quién es el protagonista de la realidad comunicativa?
8. Analizar el "mundo de la vida" y verlo desde un vínculo con saber y poder.
9. La vida cotidiana como una construcción "dialógica". El diálogo entre la teoría y la praxis como modelo dinámico reiterado.
10. "La legitimidad de un orden de dominación se mide por la creencia en la legitimidad de los sometidos a esa dominación".
11. Pues la sociedad consiste en escalas de dominio.
12. Un orden que subleva las relaciones entre conocimiento y acción y las empuja hacia un modelo disyuntivo de interconexión entre "dominio" y "aceptación".
13. La sociedad global y las disyunciones entre teoría y praxis.
14. La llegada al consenso entre pensamiento y acción.
15. La semántica de la decisión en los sistemas de legitimación. La simbología de las formas de aceptación de lo impuesto o de lo propuesto.
16. La llegada a los sistemas coercitivos.
17. Las sospechas de legitimidad.
18. La delimitación de las fronteras entre lo legítimo y lo ilegítimo.
19. La apariencia de las personas. La realidad cotidiana como una formulación inmediata de la realidad dinámica. La simbología de la participación.
20. La necesidad de redefinir los objetos de las acciones "legítimas".
21. La trivialidad en la legitimación de los hechos cotidianos.
22. Las teorías del dominio político.
23. Los sistemas de regulación de las conductas.
24. El consenso entre lo legítimo y lo necesario.
25. La "legitimidad razonable" como una construcción disyuntiva.
26. Buscar relaciones sociales que conduzcan a una "legitimación" de las metas.
27. Analizar las necesidades de los oprimidos y cómo la "legitimación" las entiende.
28. Normativa de los cambios estructurales.
29. Dinámica de los sistemas funcionales que señalan la apertura hacia una nueva teoría de los actos.
30. La necesidad de establecer las normas morales de la identidad colectiva, de crear un modelo donde lo "coercitivo" se oriente hacia una teoría de la acción "permitida". Reconstruir la realidad, darle nuevos horizontes.
© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
Última actualización : 15/01/2001
© 1995-2000, Universitat de València Press