Jürgen Habermas

¿Cómo razona Habermas?


 
 

1. No aceptar que el filósofo puede alcanzar unas metas que nadie más puede conseguir. ¿Cuáles son esos caminos? Se aduce, por ejemplo, el psicoanálisis y se menciona a Rorty. La imagen continua de “abolir la filosofía” reaparece en Habermas con frecuencia. Citar la teoría de la ciencia. Desconfiar de las afirmaciones de otros pensadores. Como por ejemplo, de Toulmin. Desconfiar de los paradigmas que se han ido repitiendo como “verdad moral”.
2. Buscar las funciones aseverativas.
3. Saber si debemos movernos en una autonomía de las normas.
4. Llegar a postulados pero someterlos a crítica como “carácter ambiguo de la validez del deber ser “. Reconsiderar todo lo que escribe.
5. Buscar analogías. Una vez cita “hecho social” y “norma” y desde esa dusyuntiva se va construyendo un mundo de interrelaciones. Al hablar de “norma” entrar en “norma válida”, que configura un orden sustancial dentro de la definición anterior.
6. Ser muy crítico con la “universalidad”.
7. Admirar, sin embargo, la “capacidad de universalización”.
8. Buscar una y otra vez el sentido de lo que debemos hacer como una llamada a la ética lineal que rompe con los postulados de lo que quiero hacer y lo que puedo hacer. En realidad moverse entre “lo que quiero” y “lo que debo” como un sistema donde se engarcen todas las posibilidades normativas de la realidad.
9. Establecer la “forma conjunta de acción en la que nos ponemos de acuerdo”.
10. Ponerse de acuerdo y la proximidad de las normas aseverativas.
11. Analizar de qué factores depende la formación de los juicios.
12. Advertir el sentido dinámico que tienen los juicios en lo que se refiere a las actuaciones sociales. Justificar las normas que estamos siguiendo.
13. Jugar con los límites semánticos. Al hablar del “deber ser” y una vez superados Dukheim y Tugenhat, llegar hasta un punto donde estableceremos los límites de “lo compartido”. Esta proyección continua en dos planos, el ético y el social, es una de las formas de hilvanar las ideas que se ciernen sobre la moral actuativa en Habermas.
14. Quebrantar las normas. Castigo.
15. Acepta Kohlberg pero hace una distinción obvia: “Hay que evitar el castigo”. Y esta aseveración tan alejada de un plano psicologista, lleva a esa moral matemática de grandes definiciones donde nos estamos moviendo.
16. “Hacer lo justo” y desde esta fórmula entrar en un “orden convencional” donde se mantiene una conciencia en el sentido de Rawls, que lleva a hacer un curioso juego de palabras. Rorky será mencionado en ese punto argumental. Delimitar los “contratos que se han realizado libremente”.
17. Obedecer la ley y hacer lo justo.
18. Saber cuáles son nuestras opciones.
19. Saber qué simboliza la pretensión de validez.
20. No olvidar lo que quiere decir en este discurso “modo cognitivo interactivo”, que busca una explicación abierta de la realidad donde se establecen las normas a seguir. Saber qué hacer ante la “presencia de principios generalizadores” y cómo construir una respuesta inmediata a los mismos. La teoría de la generalización y las formas deductivas del límite semántico.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001