William Inge

Desagravio a William Inge.


 



1. Come Back, Little Sheba (1950) como tragedia de destrucción que abre el camino de los fugitivos en Picnic (1958) o Bus Stop (1958). Huir y buscar la experiencia que en The dark at the Top of the Stairs (1960) es un precedente de la tragedia que antes había pintado Arthur Miller en Willy Loman. Splendor in the Grass (1962), una obra hermosa y demoledora donde Winnie alcanzará una extraña forma de plenitud moral. El viajante de The dark insiste a Cora, su mujer, y sus hijos que hay que aprender a luchar. En su libro dice Bigsby que Inge se aleja de la problemática del McCarthysmo, y que sólo le interesa el “Saturday Evening Post”, opinión dura y radical, que hace ver a sus héroes como unas víctimas que no se pueden escapar de su situación.
2. Nació en Independence, Kansas y estudió en la Universidad de Kansas. Era muy depresivo de joven, triste y solitario. Cherie y Madge querían huir y ser redimidas. Pinta un mundo solitario como en “Christina’s World” de Andrew Wyeth y para Bigsby ese ambiente es el mismo que el Dorset de Thomas Hardy.
3. Sus héroes quieren escapar pero no hay refugio.
4. Nació en 1913 y se suicidó el 10 de junio de 1973.
5. Era hijo de un viajante de comercio. Hizo críticas en el “St Louis Star Times”.
6. Vio The Glass Menagerie y le marcó para siempre y le fascinó.
7. Reconoce la suerte de su amistad con Joshua Logan y de tener actrices como Marilyn Monroe o Kim Novak y actores de la talla de William Holden y Burt Lancaster, sin olvidar a Nathalie Wood y Warren Beatty. Verse dirigido por Elia Kazan. El total orgullo.
8. Come Back pinta al alcoholizado Doc que no consiguió ser médico. Su mujer Lola sólo vive para soñar en su perrito Sheba, y de paso bebe demasiado. Instalan a Marie en la casa, una joven estudiante que hace pintura. Cuando saben que su novio viene a estar con ella noches enteras en su cuarto Doc se hunde. Lola grita al final también a la hija que nunca tuvo. Doc añade monotonía al texto. Doc y sus celos de la estudiante cuando pasa con Turk noches enteras. Doc es un fracasado como el héroe de A View from the Bridge de Miller deseando a su sobrina.
9. Picnic es la alegoría del hombre que nos saca del infierno. Hal Carter irrumpirá en el mundo de Magda y la “raptará”. Llegó al pueblo en un tren de mercancías. Es como un vagabundo sin dinero y le pide irse juntos muy lejos, como en la moral beatnik. Los padre de Hal y Madege ya murieron y no tiene ningún nexo en aquel lugar. Este pueblo de Kansas donde transcurre la acción es la metáfora de “llegar a un ser nuevo”. Y la chica tiene 18 años y Hal estaba marcado por un padre borracho.
10. Bus Stop insiste en temas análogos. Huir del fango y tiene deudas con The Petrified Forest (1935) de Robert Sherwood. El vaquero pide a la bella cantante que se fugue con él. Huir con un ser que nos abre un camino nuevo.
11. Esplendor en la hierba que pinta como en 1925 una chica, Winnie, se enamora de Bud un compañero de curso. Él la deja y ella caerá en una tremenda depresión y tendrá que ser internada. En El Pais en disparatada frase dice Vázquez Montalván que ella va por la vida “como pura por rastrojos” (7 agosto 1989). Elia Kazan la dirigió con talento genial donde vemos como la madre de la chica la tortura con su puritanismo obsesivo. Destrucción sexual como símbolo ético dentro del poema de Wordsworth y el “esplendor en las flores” que guardamos en el recuerdo.
12. The Dark y el mundo derrumbado. Estamos en Oklahoma y los ecos de Williams y Carson McCull son obvios. Un aire patético flota en el ambiente de aquel fracasado que sueña por triunfar. Se considera un “pioneer” en aquel mundo y reclama justicia. Rubin y Cora viven una mentira como los Loman y sus hijos, chico y chica comparten el derrumbe moral La luz que nos hace vivir. No poder ascender por culpa de las tinieblas. Una obra espléndida, un autor por reconsiderar y valorar debidamente.


©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 07/0/2001