Niklas Luhmann

Niklas Luhmann como riesgo


1. Nació en Lünenberg en 1927. Estudió en Harvard. Desde 1968 fue profesor en Beilefeld, después de haber enseñado en Dortmund y Münster. Busca una explicación a la complejidad del mundo y trata de resolverlo en sistemas. Buscaba respuestas globales a lo que ocurre cada día. Sigue teorías de Arnold Gehlen, para quien el mundo es una especie de enigma que hay que tratar de resolver y dominar utilizando sistemas. Busca reducir la complejidad de la vida cotidiana.
2. Dudas continuas con Talcott Parsons y su General Theory of Systems.
3. Trabajó con él en Harvard.
4. Sigue también a Spenser Brown y Von Foerster. Polémica con Habermas. No acepta que el poder fuera un medio de comunicación.
5. Estudión en Friburgo antes de ir a Harvard.
6. Buscar una teoría de la acción como en Parsons. Esta teoría crítica la deja en casi 40 libros y 500 artículos.
7. Buscar un sistema de lo que nos ocurre cada día. La sociedad nos observa. Estudiar objetos sociales para extraer teorías. Analizar las “praxis configuradoras”. Interpretar la dinámica social. Buscar una “reducción de la complejidad”.
8. En Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general (1984) se propone un marco dinámico de representación de los sistemas sociales, que en realidad dos años antes en El amor como pasión ya estaba implícito.
9. Esa tendencia surgió en 1968 con Fin y racionalidad de los sistemas y se va extendiendo hasta La ilustración sociológica (1972), siguiendo con esa búsqueda de la “codificación” que le va acompañando sin cesar.
10. Cuando asume Sociología del riesgo (1991), se sabe en un punto crítico que exige una mayor percepción cibernética. Ese camino de una “de-subjetivación” se repite continuamente y establece unas normas para dirimir las relaciones entre un acto y resultante social que está dibujando en realidad una nueva manera de entrar en la dinámica social.
11. “Toda observación tiene la obligación de reconstruir la unidad” y en esta imagen nos está abriendo a un mundo donde todos los sistemas autorreferenciales se están convirtiendo en ayudas para comprender a vida cotidiana.
12. “La sociología debe ser una teoría general de los sistemas autorreferenciales”, dice el autor para así ir dibujando un modelo donde conceptos como “circularidad” y “autoproducción” se debe insertar en un programa de usos específicos.
13.  La complejidad de lo específico diario.
14. Analizar los “sistemas llenos de significado”.
15. Buscar los mecanismos de autorreferencia.
16. Intentar hacer de las tautologías un modo de actuar.
17. Ver qué estructuras resisten más complejidad.
18. Ver qué sistemas se organizan y se constituyen en hechos aislados.
19. La vida como sujetos descriptivos.
20. La relación de toda su tentativa con las “ciencias cognitivas”. La vida como sistema.
21. Muere el 6 de noviembre de 1998.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001