Herman Melville Ritualística en Moby Dick
1. Queequeg en Moby Dick (CX) pide que le pongan en su ataúd y permanece allí unos minutos, y que le coloquen a su ídolo Yojo encima de sus brazos en cruz, y se queda con los ojos cerrados como dormido plácidamente. Le sacan y Queequeg se encuentra recuperado de su enfermedad; la fiebre le disminuye. Explica que si el hombre desea vivir, la enfermedad no puede matarle. Sana y usa el ataúd como cofre donde vuelca sus pertenencias y graba en sus tapas los tatuajes que lleva en su cuerpo. Ishmael se salvará sujeto a ese mismo ataúd un día y una noche. Advertir el espacio mítico que salva y cómo el ataúd sana a un salvaje y salva a un creyente. El recinto donde se repite el tatuaje de los héroes castrados en Hemingway. Recordar cómo el Major Heyward en The Last of the Mohicans se tatúa y disfraza para entrar en territorio indio e incluso el valor mítico del tatuaje en Mickelsson's Ghost de John Gardner: Lo "ordinario" y lo "extraordinario" en literatura según Cavell. Walden como una obra que trata del acto de escribir.
2. La caja de Pandora y los cofres que el padre de Portia le dejó al morir en The Merchant of Venice. El dueño de un recinto. El ámbito del juez Pyncheon en la novela de Hawthorne o el ámbito de Sears en la de John Cheever. El buen salvaje en Ken Kesey. Ishmael y Queequeg duermen desnudos abrazados, "The Lost Language of Whales" relación con Washington Square de Henry James cuando Morris admira la "structure".
3. Roderick Hudson, escrita en 1874 en Florencia, Baden Baden, Boston y Nueva York. El lugar donde se escribe. Reconstruir la imagen del momento de producción de la escritura, inventarlo o imaginarlo. La escritura en Walden o en Moby Dick pero es que Ishmael es una escritura que pretende ser conversación y, en cambio, la intención de Thoreau es ser siempre acto de escribir. La biografía del autor en su escritura. Relación entre Henry James / Roderick, pero sería impensable un "Call me Queequeg", "Call me Melville", "Call me American fiction"... la llamada del texto. Ishmael se salva agarrado a la imagen que Melville tenía de la mitología polinesia. La cultura como salvación. Enfermedad y catarsis. Vid Fantasías uterinas en novela norteamericana de José M. Bardavío. Relacionar estas ideas con el modo de ver la escritura de Cesar Pérez Gracia.
4. Queequeg estaba enfermo. Enfermedad y novela. Las heroínas enfermas en Henry James, la muerte de Miss Theale en The Wings of the Dove o de Daisy Miller. Queequeg resucita por el recinto mágico de su ataúd encantado. Vid las teorías de Howard's End hace Carmen Escartín. Dónde irá a parar lo que teníamos, la relación con el tema de la herencia. Vid A. Miller y The Price.
5. El espacio abierto en Walt Whitman / Hemingway. A Farewell to Arms como novela atlética. La moral de Frederick Henry como alegoría de la conquista del "país Zaratustra" de Nietzsche. La ausencia de ámbitos abiertos en Saul Bellow. La novela de aventuras como regreso a Walden. Un polinesio estaba enfermo. Ishmael y su amigo están "honeymooning" en Nantucket. Boda y resurrección. Vid. Much Ado About Nothing. Vid Conejero y su Orden y Caos al ver en Shakespeare una imagen ambigua de la realidad. Este motivo debe aproximarse hasta las lecturas lacanianas que hace José M. Bardavío de la textualidad.
© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001