Victor Ostrovski

Vivir de cerca La tormenta

1 Agosto 1997


1. Alejandro Ostrovski (1823 - 1886) fue amanuense en el Tribunal de Justicia de Moscú. Se interesó en su trabajo en la clase media rusa, en los humildes y en el mundo de los servidores, un "reino de las tinieblas". La tormenta se publicó en 1860 y allí vemos a Catalina, joven de enormes sentimientos religiosos, que no puede tolerar la autoridad despótica de su suegra Kavanova ni la pereza mental de su marido, Tijon Ivanovich, y durante una ausencia de éste tiene una aventura con Boris Grigorievich. Atormentada por lo ocurrido, en una tormenta con truenos se cree enloquecer y hace confesión pública del pecado en el que vive. Kavanova la culpa con sadismo, y toda la comunidad donde vive, y al no poder tolerarlo se suicida y su amante Boris es enviado a Siberia.
2. Catalina es soñadora y exaltada, como Tolstoy dibujara en Ana Karenina, y su tendencia romántica a la mística hace un personaje curioso y nuevo.
3. Catalina habla con tristeza de que se hayan "olvidado las viejas costumbres y que la juventud sea tan ingrata".
4. Kavanova es el mal que se opone a la ingenuidad de la heroína. Cuando sabe que se ha muerto dice que llorar por ella es un pecado.
5. Lo que ocurre entre Catalina y Boris se considera un "pecado".
6. Ella exclama: "Yo no tengo voluntad. Si la tuviera no vendría a verte"
7. Una idea más: "En cuanto te vi perdí la razón"
8. Al principio del acto cuarto empiezan a caer gotas y se presagia, a orillas del Volga, una tormenta.
9. En el acto siguiente y escena segunda todo queda patético. Habla del espanto en las tinieblas, de los ruidos extraños y de la terrible oscuridad. Piensa que hasta en una tumba se estaría mejor.
10. Se avisa que una mujer se ha tirado al agua y se ha suicidado.
11. Kavanova, como ser diabólico, repite: "el pueblo es tonto y se lo cree todo".
12. Boris, el amor destructor, siente terror al ver a Catalina, y ella, al sentirse culpable, hasta pide que la tiren viva al rio Volga.
13. Ostrovski quería recoger y resaltar "el espiritu de la época".
14. Habla de "representar la vida", y ya en 1853, en Cada uno en su lugar busca esta visión de la realidad, y en La tormenta añadirá elementos dramáticos.
15. Ostrovski muere en 1886 y tal vez le acompaña toda la vida el recuerdo de la soñadora Catalina. La muerte de ella como Ophelia en Hamlet es el ejemplo de un "self-punishment" donde se quiere maltratar la imágen de la propia debilidad ante el mal.
16. Tras la fecha de 1860, el autor cae bajo la influencia de Pushkin y no le abandona la imágen de Shakespeare. Obras de entonces son Ovejas descarriadas, Un café, La esclavitud de los maridos. No supera nunca Cada uno en su lugar y se ve influído por obras extranjeras.
17. Sus obras no tienen desenlace y el público es quien las termina.
18. Un mundo moral donde se alcanza una evidencia delatora de la vida rusa.
19. Boris piensa que va a perder la juventud. Ella le llama "hombre maldito" y entre ambos surge un mundo duro de reproches.
20. Kuliguin es la imágen del pequeño burgués, relojero por afición, pintoresco y extraño que abre el texto en un jardín junto al Volga. "Hace cincuenta años que vengo a contemplar este rio y no me canso", como alegoría de un tiempo estancado y sin sentido. La tormenta, una obra donde el amor y la muerte conviven de una amnera brutal y en cuyo interior se descubre la nada estática del rio Volga dejando el mundo como un vacío.



© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001