Talcott Parsons

Volver a los “sistemas sociales”






1. Abre su Estructura de la acción social con una frase de Max Weber: “Todo conocimiento imaginable del quehacer humano está ligado a dos categorías: ‘meta’ y ‘medio’”, y esta máxima ilumina toda su obra. Esta obra apareció en 1937 y por lo tanto más de 20 años antes que The Social System (1959). Ambos trabajos componen el nexo más sólido de la sociología americana. Pero esa veintena de años recoge la aparición en 1951 de Towards a General Theory of Action, sin olvidar los Essays in Sociological Theory (1964). Cuatro pilares básicos que hemos de analizar con atención.
2. “Podemos dar por sentado que la motivación es siempre un proceso que se produce en uno o más actores individuales”.
3. “El mecanismo de identificación es el mecanismo de aprendizaje”.
4. “La acción no está localizada en el tiempo, sino que se distribuye a través del tiempo”.
5. “Las instituciones culturales de un sistema social están siempre presentes aunque se encuentren más presentes en un sistema social que en otro”.
6. “Muchas obligaciones dependen de ciertas condiciones situacionales específicas”.
7. “Todo rol, en la medida que está institucionalizado, implica una pauta de obligaciones solidarias”.
8. “Los bienes ("facilities") son posesiones que son significativas como medios para otras metas en los complejos de orientación instrumental”.
9. “Existe una simetría en las relaciones de los sistemas sociales con la cultura, por un lado, y la personalidad por otro”.
10. “La interacción es tan constitutiva de la personalidad como del sistema social”.
11. “La situación consiste en objetos de orientación”.
12. “Los actos no se realizan individual y separadamente: los actos están organizados en sistemas”.
13. Esta idea podría sintetizar todo Parsons: los actos forman parte de sistemas y esta imagen del comportamiento cotidiano como un proceso dinámico nos puede dar información sobre la realidad parsoniana. Habla de las “necesidades de gratificación” y esta advertencia nos llevaría a una “teoría de las metas”, que está siempre vigente y es que “los sistemas sociales están englobados en la teoría de la acción”.
14. “Existen homologías importantes entre la personalidad y el sistema social”.
15. Esta idea conduce a un modelo donde las “pautas de orientación” se deben vincular al “grado de compromiso” y revierten en la imagen de un esquema donde los “atributos clasificatorios” tengan un valor determinante. De este modo la distribución de roles está en función de unos tiempos concretos. El modo de organizar los “derechos adquiridos” (Rawls) se vincula con un esquema de bienes y recompensas inmediato. Así se establece un horizonte donde “sistemas de creencias” actúan como vector dinámico y las “estructuras adquisitivas instrumentales” se configuran como elementos de propulsión de conductas básicas. Pensemos que el “aprendizaje de las expectativas sociales de los roles” se configura a su vez como un modelo donde la “socialización” va alcanzando metas más concretas. Así, se puede hablar de los fenómenos de “orientación colectiva” y hasta producir un esquema de “Teoría de las metas” donde enclavarlos debidamente. La orientación motivacional y las variables pauta se reducen entonces a cuatro vectores, que son como variables pauta: (1) universalismo / particularismo, (2) adscripción / adquisición, (3) difusividad / especificidad y (4) neutralidad / afectividad. Una obra majestuosa y que Habermas, Giddens o Elter reconocen necesaria.



© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
Última actualización : 15/01/2001
© 1995-2000, Universitat de València Press