Mecánica de Machine Dreams
1. En 1984 apareció este libro que era la primera novela de su autora, que ya había publicado relatos. Machine Dreams narra la historía de cuatro héroes en un imaginario Bellington, West Virginia. Son Mitch Hampson, nacido en 1916 que fue soldado, técnico mecánico y hombre de negocios y su esposa Jean que nació poco después, inteligente y sutil. Frente a la simpleza de Mitch la profunda manera de ver la realidad de Jean. Sus hijos Danner y Billy, nacidos en 1949 y 1950. El matrimonio no es feliz. Cuando los chicos son mayores se divorcian.
2. Danner se convierte en una muchacha muy bella y atractiva y su hermano Billy en un chico sencillo y práctico. Llega la guerra de Vietnam y es enviado a la contienda. El resto de la familia sufre esta ausencia.
3. Esta historia la cuentan en primera persona los cuatro personajes.
4. Sigue la técnica estilística de Black Tickets. Los padres viven envueltos en un pueblo minero y agrícola de West Virginia y otro de negocios y construcciones.
5. Guerra y paz se mezclan en sus vidas y en sus sueños.
6. Mitch es un viajante de maquinaria minera que realiza ventas en Nueva Guinea. Su hijo Billy le ha seguido en su afición a las "machine dreams", adora la técnica y los aviones. Viven encerrados en ese sueño de helicópteros volando sin parar en la guerra.
7. La familia se va desgajando. Y la autora, que nació en West Virginia en 1952, pinta con primor y tristeza un mundo donde el desencanto y la soledad son el centro del texto. Los hijos son como los padres. El fracaso de Jean se transparenta en la actitud de Danner. Soledad y agotamiento se suceden como si se tratara de una patética sinfonía de dos guerras que ocupan el centro patético del texto.
8. Jean abre el texto asombrándose de las cosas tan extrañas que se recuerdan. Habla de cómo conoció a Mitch en 1947. Éste continúa esta confesión añorando la granja donde nació. Casi ciento cincuenta páginas después pasa la narración a la hija Danner y pronto Billy y así sucesivamente en un vaivén de intercambio de puntos de vista.
9. El capítulo último lo cierra Danner. Imagina que pasea con su hermano por un bosque y Billy imita los ruidos de los aviones. Ella imagina que debe haber por allí un caballo mágico y hasta mira sus huellas. Ve una yegua en la espesura que les observa. Este "sueño mecánico" viene a cerrar el libro y es como una llamada a que la vida continúe con sus mitos y angustias.
10. El capítulo anterior, que también narra la hija, es muy significativo. Recuerda la fábrica de cemento de Mitch, su padre. Recuerda que construía pistas de aterrizaje de Vietnam, cuando llegó en 1970.
11. La hija admira al padre que ya a las seis de la mañana estaba arreglado y dispuesto a ir a la fábrica de cemento. Ve en él un Salvador. Habla como de una "bendición" sentarse frente a él en el desayuno.
12. "Cemento Mitch" como símbolo de fortaleza, que sin embargo, arrastra la guerra.
13 Mitch está prendido al recuerdo obsesivo de Nueva Guinea. Los árboles, la fronda, las ciénagas. Las noches húmedas.
14. En las cartas de Mitch de Nueva Guinea a su familia habla de su llegada a Puerto Moresby, y están fechadas de 1942. Luego lo trasladan a las Filipinas y habla del calor agobiante y enloquecedor.
15. Jean no es feliz,"sonríe con tristeza". Este matrimonio se está deshaciendo desde el principio de la novela y también ellos soportan una guerra. La tesis de la novela tal vez sea ese ceremonial de "despedida" a todos los sueños que hemos construido en la vida y que nos acucian y acompañan para devolvernos, en cambio, otra realidad inesperada. El estilo del texto es diáfano y tenso, los detalles a veces obsesivos. Jean sabe que su hija es muy bella y eso le llena de esperanza y perplejidad. Un mundo de extrañas "reencarnaciones" brota con ímpetu decadente para así construir una realidad donde la vida se narra como una amarga canción monocorde, donde nada sobresalga y donde los cuatro miembros de esa familia la vayan rellenando con pequeños detalles, con "sueños mecánicos".
©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001