Platón

Artificios del Parménides de Platón: Ser igual y distinto a la vez.




1. Igual y distinto. A la vez. Todo está “dentro y fuera” a la vez. Vivo y muerto a la vez. Este juego que se repite, lleva a un mecanismo. Lo uno es, lo uno no es. Si lo uno es uno, ¿qué serán los otros? Hay una semántica escondida. A es B, pero A no es B al mismo tiempo. He aquí el dilema “platónico” que señala una simultaneidad dinámica de los hechos.
2. Si lo uno es uno, si lo uno no es uno, ¿qué serán los otros? Se va haciendo un modelo disyuntivo. Si A es B, si A no es B, que llega a moverse como un juego dinámico de recurrencias bipolares.
3. “Si lo uno es y no es” a la vez.
4. A la vez.
5. Este juego prodiga con insistencia. “El uno no es igual ni desigual a sí mismo o a otro”. Esta disyuntiva se dirige hacia todos los diálogos que van creando un método disyuntivo.
6. Tú eres A y tú no eres A.
7. La República mostraba este método atenuado a la imagen de un fin moral recurrente.
8. “Si el uno tiene ser, es un uno-ser”. La fusión semántica.
9. “El uno-ser entonces es semejante y desemejante a los Otros”. Advertir que el concepto de “otro” en Platón es una metáfora de lo restante. De lo innominado. Lo que queda fuera de una pretensión definitoria de la realidad.
10. La gran pregunta surge entonces: “¿Si el uno es, qué serán los otros?”
11. Allí en ese mundo de los otros se abre una incógnita semántica. La manera de colocar “si el uno no es” en una sistemática de conjetura se hace desde un proyecto en el que el juego semántico se abre hacia “al no tener partes, el uno carece de límites”.
12. Pues Platón en Parménides está haciendo una teoría de los límites.
13. El uno y el todo.
14. El uno y el otro.
15. La división en partes. El uno en sí mismo. “Multiplicidad del uno en sí”. Ese ámbito íntimo que se va forjando tiene como meta la creación de una sistemática de la realidad escrita.
16. “No podrá tener partes ni ser un todo”. Las grandes evidencias de la sistemática dinámica de Platón. Ni una cosa ni otra.
17. Dejarnos en el mundo de la negativa total a “existir”.
18. ¿El uno es uno?
19. Las grandes afirmaciones: “el uno es necesario”. “El bien en sí sería incognoscible en nosotros”. “El uno no es ajeno”, etc. Llevan a una dinámica de situaciones donde se van engranando proporciones de un mecanismo de inversión del mundo-uno en el mundo-otro.
20. Alguien dice: “El uno no estará jamás en ningún lugar”. Contradecir.
21. A toda afirmación en Platón debe dársele la vuelta y llevarla a una casuística de relaciones entre lo que dice y lo que podría decir.
22. Pues Platón es lo que puede ser. No lo que es.
23. Si alguien dice que el uno y la identidad tienen la misma naturaleza, debe entenderse como una disyuntiva que se acerca hacia una sistemática donde algo podrá ser restablecido en su definición.
24. Pues Platón quiere definir de nuevo desde nuestras objeciones.
25. Todo Platón es “objeto de conciencia”.
26. Estos juegos. “¿Lo idéntico puede tener idénticas medidas?”. Estas maneras de definir la realidad se abren hacia una forma “definitoria” de las relaciones entre el ser y lo que estamos definiendo.
27. “No es posible estar a la vez en sí mismo y en el otro” es como un emblema que se abre desde la definición de lo uno hacia la de lo “otro”. Pues lo otro en Platón es lo no definido, lo múltiple, lo establecido fuera de la realidad que se abre como un esquema dinámico de referencias externas hacia un orden donde lo uno y lo otro enmarcan una proyección del hombre en su ser.


© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/2001