El rostro humano del realismo
1. Imagina a Wittgenstein diciéndonos que hablamos como si el lenguaje fuera un invento nuestro. Y esta imagen de propiedad señala per..............................."la adopción del realismo interno es la renuncia de la noción de la cosa en sí". Esta imagen llevaría a su idea de "contenido estricto", que a su vez revierte en un ámbito donde se debe esbozar una "teoría de desaparición de la verdad".
2. Realism with a Human face (1990) abre un mundo propio. Y ese rumbo se marcaba en Representation and Reality (1980), donde se dibuja la dificultad de crear "mental states". "El lenguaje es un sistema de prácticas gobernadas por reglas", es una idea que coincide con otra teoría de "que no podemos interpretar un discurso a menos que seamos capaces de continuarlo".
3. "El mundo existe independientemente de nuestras representaciones".
4. "No hay ninguna diferencia entre afirmar y pensar ni existe entre estar en lo cierto e imaginar que se está en lo cierto".
5. Existir entre una "jerarquía de funciones recursivas".
6. La teoría de la verdad de un "desentrecomillado".
7. Seguir con Carnap la "teoría semántica de la verdad", éste es el "realismo interno" del sistema recursivo donde está integrado. Decir que una oración es verdadera es hacer una oración equivalente.
8. Llegar a un "sistema del pensamiento".
9. Renewing Philosophy (1994) marca un sendero por seguir. Debemos conseguir saber la naturaleza de la representación.
10. Putnam propone "estudiar cómo el lenguaje se engancha al mundo".
11. Wittgenstein "Imaginar un lenguaje es comprender una forma de vida" y dice sobre ello Putnam que a veces algunos conceptos tienen dimensiones analíticas.
12. "Una palabra es ambigua si está marcada por subíndices".
13. "Un grupo es un todo compuesto por partes, no un ente abstracto".
14. "A Wittgenstein no le preocupa la palabra "juego", sino la palabra "lenguaje".
15. "¿Son el pensar y el referir idénticos a estados computacionales del cerebro?" Esta idea de identidad se aproxima hacia unas "situaciones correctas" donde el uso del lenguaje se proyecte.
16. "Evitar la semántica del papel contextual".
17. "Nuestros conceptos dependen de nuestro entorno físico".
18. "El termostato de mi horno reconoce cambios de temperatura sin tener una idea de lo que es temperatura". Del mismo modo ironiza Fodor cuando se pregunta: "¿Cómo podrían ser innatos conceptos tales como carburador?".
19. "La tarea teórica de una inteligencia artificial consiste en simular la inteligencia, no en suplirla".
20. "¿Qué se sigue de que todas las propiedades sean secundarias?".
21. "Oigo mis palabras como tú las oyes".
22. "Los valores éticos son subjetivos mientras que los valores cognitivos son objetivos".
23. "Las personas pasan por alto metas que podrían conquistar si las tuvieran en cuenta".
24. "El discurso sobre objetos empíricos no trata de cosas en sí mismas, sino de cosas para nosotros".
25. Un mundo donde se establece una crítica de las relaciones "proyectivas" entre nosotros y el entorno, buscando los "límites internos" del conocimiento y la relación entre el "internalismo" y el pluralismo.
© 2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es© a.r.e.a./Dr. Vicente Forés
Universitat de València Press