Lo bueno y lo puro
1. Cuando aparece Political Liberalism (1993) se produce una enorme conmoción en el ámbito del pensamiento americano. Rawls insiste ahora en las distancias entre "libertad" e "igualdad". Advierte la necesidad de "abrir espacios" para que la libertad se imponga e implante así como una vez más vuelve al tema ya esbozado en A Theory of Justice (1962) de la prioridad de lo justo sobre lo bueno. Este esquema nos hace pensar en Cavell cuando insiste en el peligro de hacer de la condición humana una dificultad intelectual". En la vida cotidiana los "sucesos" son mucho más "morales" y se mueven en un ambiente donde una GST los cobija y proteje. Este ámbito "reductor" debe señalar una posible salida que sería la consecución de metas, y en ese punto próximo a Habermas es donde se abre un ámbito de relaciones etre lo que "debo hacer" y lo que "puedo hacer" tal y como Victoria Camps expresa en Imaginación Ética.
2. Cavell añade: "Ninguna regla o principio podría operar en un contexto moral de la manera que las normas reguladoras o definitorias operan en los juegos" y esa idea lleva a Minsky y sus teorías entre metas e información.
3. El espacio es un "status", como dice Flora David, y esa advertencia señala una función proxémica de la realidad que se configura como un orden ético establecido donde hay que insertar una nueva ética.
4. Wittgenstein asegura: "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". Esta idea empuja hacia Heidegger al aseverar que "entrar en el mundo es entrar en la historía" y desde estas variantes podemos constatar que Nina en La Gaviota, asegura haber tomado las decisiones que Hamlet lo haría tan mal. Leontes en El Cuento de Invierno está desconsolado y reza pero no sabemos a quien está levantando súplicas.
5. ¿Cómo vengarse del padre tirano?. Este es el tema de Extraño Interludio y la respuesta puede ser buscando otro ser como él.
6. Recordemos como en otro espacio de O´Neill Orin mata a Brand, lo mismo que Hamlet mató a Claudius. Heidegger asume que "el pensamiento es siempre pensamiento del ser" y esta axioma conduce hacia Husserl cuando dice que la conciencia es un "Haz de intenciones".
7. Habermas habla de la advertencia de Rorty de que la filosofía no debe ser una protectora de la racionalidad.
8. Wittgenstein propone que "significar no es un proceso que acompañe a una palabra, porque ningún proceso podría tener las consecuencias de significar". Esta idea señala Nietzsche cuando advierte que el yo no es más que "una rutina gramatical", una costumbre y una repetición monótona de sucesos.
9. Davidson habla de unos "contextos oblicuos".
10. Davidson insiste en "Qué es para las palabras significar lo que significan".
11. Stuart Hampshire se pregunta: ¿Cuál es mi actitud hacia ese suceso que acaba de ocurrir?. Y añade: "Are you sure that you are right?!. Y la forma mejor de entrar en una pesquisa: "How do you know?". El mundo del "¿estás seguro?" y del "¿cómo lo sabes?" y su campo actuativo.
12. Muguerza: Saber argumentar no es sólo saber lógica sino también poseer virtudes argumentativas de primer orden. Knhüt habla de los seres que se "ofenden y apañan con facilidad, se excitan rápidamente y sus temores y procupaciones se extienden cada más". El narcisista no tiene sentimiento de culpa, se sienten abrumados por la venganza y tinen un exhibicionismo no naturalizado. La búsqueda de la necesidad arcaica de sentir se acarician. Y esa idea de integrar en la del punto primero donde Rawls analiza los límites de lo justo y lo bueno.
©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 17/01/2001