Jeffrey Sachs La expresión retórica de las ideas
20 Agosto 1999
1. Relacionar los triunfos y fracasos de una situación con las razones por las que ocurre. Vincular cada parte con el todo. La contínua alusión a la "globalización" surge como una meta por vigilar. Afirmaciones contínuas de las que llega a otras evidencias. Relacionar y, por ejemplo, en algún momento lo hace entre "capitalismo" y "geografía". Buscar confrontaciones de ideas para sacar evidencias.
2. Sachs es profesor de comercio internacional en la Universidad de Harvard y director del "Harvard Institute for Internet Development".
3. Extraer "factores" que condicionan un hecho.
4. Ver que "lessons" se pueden extraer de cada evidencia.
5. Crear "binomios" de relaciones. No tiene sentido afirmar algo que se refiera a un solo concepto. Buscar dualidades.
6. Esas dualidades indican una nueva forma de ver la realidad. Sacar conclusiones a lo largo de cada argumentación.
7. Deudas con Lester Thurov, del MIT. Las vinculaciones con Robert Solov y Paul Krugman. Críticas abiertas. En un artículo reciente exige que se retire Michel Camdessus. Todo artículo debe ser una proclama de cambios.
8. Cualquier problema debe poder ser explicado con tres puntos o cuatro. Tratar de vincular una actitud a una mecánica de la disposición de los elementos básicos. Esta dinámica le aleja de Galbraith, Friedman o Samuelson.
9. En cada dato requerido extraer lo característico.
10. Buscar las formas en las que una afirmación busca datos.
11. Enumeración. Confrontación.
12. La evidencia de la argumentación.
13. Los datos numéricos utilizarlos cuando sea necesario. Son como un tesoro que no se debe desaprovechar.
14. Ironía. Reírse abiertamente de lo "indudable". La sátira como Kissinger.
15. Las ideas como vínculo de la imágen positiva de la realidad.
16. Evidenciar con un deseo satírico.
17. Definir algo para jugar con su significado. Compararlo de un modo evidenciador y allí crear una teoría nueva.
18. Terminología adecuada: "fragilidad financiera"/"casos perdidos"/"flotación progresiva"/"situación sobrevalorada"/"ineficacia de los núcleos de poder"/"nuevas prácticas empresariales". Una manera nueva de entrar en la realidad desde la retórica innovadora.
19. Teorías para "reactivar". Prospectiva contínua.
20. Hablara de los "límites de la convergencia". Desconfiar de los términos oficiales y buscar una nueva "redefinición".
21. Sacar teorías de "global capitalist system". Tratar de estimar de nuevo ese concepto.
22. Sachs tiene ahora 44 años y ha sido asesor del gobierno polaco en economía y autor de libros sobre ayuda masiva a Rusia. Habla de "reformas radicales" en un contexto de ideas que lleva a una globalización de sus presupuestos económicos.
23. Habla de los fracasos del FMI con claridad: pasa del concepto de "sobrevaloración" al de "estabilidad" y crea una dinámica de ideas donde todas las relaciones económicas se funden en un solo lenguaje atractivo y vigoroso.
24. Ironiza con todos los conceptos "sagrados" actuales como el perdón de la deuda al Tercer Mundo. Sus ideas están en consonancia con su lenguaje.
© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 19/01/200