William Shakespeare

Notas para la pragmática viajera de Próspero



1. Llevarnos donde no queremos. Cuando Sófocles escribe Filoctetes pintó el intento de traer a Troya al héroe abandonado por diez años en una isla desierta. Próspero en The Tempest lleva con su hija Miranda doce años. El temor de sentirnos abandonados pero no quiere “volver”. Filoctetes está solitario, pero una visita de Neoptolemo, hijo de Aquiles, le insiste en su “regreso”. Filoctetes sabe que Odiseo le necesita. Volver al “punto de partida”. Ver Ética para náufragos (1994) de José Antonio Marina y constatar esas ideas con las de Victoria Camps y La imaginación ética. Sentirnos solos y heridos en una isla desierta hasta que alguien viene a buscarnos. ¿Quién nos saca de nuestra situación indigna o impura? ¿Quién saca de su error a Isabel Archer en The Portrait of a Lady? ¿Quién convence a Hamlet de que no “debe actuar así”?. Leer Conejero y su libro Shakespeare: Orden y caos y contrastarlo con ideas de Harry Levin en sus estudios sobre Hamlet. Filoctetes como preámbulo a Prometeo encadenado ,y como advertencia al tema de la Utopía de Sto. Tomás Moro. El héroe abandonado en novela: Lord of Flies de W. Golding como una “relectura” de Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Volver a casa, recuperar el hogar perdido, tema que María Lozano en El tema del regreso en literatura norteamericana queda magistralmente analizado. Próspero volverá a tierra firme.
2. La destrucción moral. Vid J. Rawls Theory of Justice y la frase de Condorcet “no dejaremos de luchar hasta que la cabeza del último rey cuelgue de las tripas del último sacerdote”. ¿Qué se podría hacer en esa situación aniquiladora?. Dostoievsky: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido” y este lema llevarlo hacia Kafka y colocarlo en El proceso. Los permisos morales para obrar de una forma u otra. El mundo King Lear como una advertencia donde “todo está permitido” incluso humillar y matar al monarca del modo más indigno. Las hijas malas contra el padre. La moral de Regan y Goneril contra la forma de hablar de Cordelia. Colocar este argumento en Lord King de Joseph Conrad.
3. The Aspern Papers y el tema de conquista la escritura redentora. En La Metamorfosis de Ovidio, Níobe a causa del dolor de sus hijos se trasforma en una roca. Filemón y Baucis en premio a su fidelidad se convierten en árboles. Midas, por su estupidez le hace crecer a Apolo unas orejas de asno. Virgilio idealizando la “escritura” del campo del mismo modo que el héroe de Henry James idealiza el valor de Goffrey Aspern. El tema de recuperar las escrituras (conversaciones) perdidas. Volver al arranque del momento de escribir como hace Thoreau en el mismo principio de Walden: “When I wrote the following pages I lived alone in the woods”. Vivir de cartas, de escritos, de libretas como contraposición a la escritura mecánica del presente. La frialdad del Fax frente a la dulzura de los sonetos perdidos (hablados) de Romeo a Julieta.
4. Wittgenstein dice que no se puede abordar ninguna cosa “si no es desde el punto de vista religioso”. La moral de Moby Dick. El tema de los barcos que nos cruzan en el rumbo cotidiano y nos preguntan por el “hijo perdido”. Ishmael como “hijo perdido”, tema que conduce hacia la imagen de Heidegger “el hombre es el guardián de la nada”. La búsqueda de Fayaway como salvación en el paraíso de Nuvuheva**. Locke    pregunta si podemos elegir libremente y ese dilema conducirlo hacia Harold Bloom y su The Western Canon (1994), como libertad de elección  textual. La construcción del texto que necesitamos. La escritura como fármaco en el sentido de Derrida. Volver a Ferdinano y Miranda jugando al ajedrez.
5. Alarido dice a un ermitaño que le preguntan dónde va: “Dios lo sabe. Siento dentro de mí una voz que me dice: anda y ve a destruir Roma”. El tema de romper con los códigos morales, tal y como Harelos  entiende. Mundo Frederich Henry en  A Farewell to Arms como alegoría de un viaje hacia la libertad/Arcadio con Catherine, la mujer amada. El tema de alcanzar las montañas redentoras que ya el mismo Ibsen en Brandt dibujaba con ardor. Buscar un paraíso (Roma) que es preciso alcanzar con la compañía deseada. El tema de morir al alcanzar  la plenitud “maternal” tal y como Catherine lo lleva en su seno. El hijo perdido en la fuga hacia la plenitud tal y como Zaratustra lo pinta. Próspero y su posición moral de que es preciso tener un sueño que nos destruya.



© 2001, Cándido Pérez Gállego
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
Última actualización : 15/01/2001
© 1995-2000, Universitat de València Press