Ludwig Wittgenstein

La ética demostrativa en Wittgenstein

 

1. “Una proposición describe una imagen”; hace que veamos la realidad como una relación entre dos postulados y poder llegar así al “hecho de experiencia” y dibujar un proyecto donde “lo que a veces nos gustaría decir” compone una parte del argumento expositivo. “Separa los sentimientos de concordancia de los gestos de la demostración: ese camino conduce hacia un “lenguaje descriptivo” que se yergue como un símbolo en un mundo donde la “condición de posibilidad” se erige en postulado.
2. “La proposición es la descripción de un estado de cosas”. Describir es un caudal de juegos: discernir, enumerar, delimitar, delinear, tipificar y muchos puntos más y ese juego hace que toda descripción indique una actitud y hasta una toma de partido sea como un flash ético de la realidad. Pero nunca sabremos las diferencias entre una opinión y una actitud y por ello “proponer” adquiere un rumbo difuso.
3. “Puedo observar el estado de mi depresión”.
4. Pues la depresión es una proposición desligada del proyecto vital, se comporta como un artificio que tuviera una vida propia.
5. “Sé cómo es esto = Puedo explicar cómo es esto”.
6. La búsqueda de identidades donde se pasa del ámbito cognoscitivo al mostrativo. La vida es saber explicar lo que se sabe. La didáctica de la metafísica. Llegar a las “expresiones del pensamiento”. “No juzgaremos imágenes sino mediante imágenes”. No hablamos sino que explicamos lo que queremos decir. El sentido del “What do you mean, my lord?” en Ophelia en la historia de Hamlet. No saber lo que queremos decir. “La imagen no muestra que algo sucede”.
7. ¿Qué significa suceder?
8. “Un estado de cosas es pensable”. Puede explicarse. Equivale a una proposición, es casi una geometría más que una lógica. Y la gran maravilla: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Limitar significa crear un ámbito “lógico” donde me pueda mover con eficacia.
9. Todo ámbito tiene una lógica pues alegra un lenguaje consistente. “El nombre no es la figura de lo nombrado”. Nombrar a cada cosa por su nombre. Explicar una situación es ponerle nombre.
10. Vivimos en un “ansia de generalidad”.
11. “El significado de una palabra es el papel que desempeña en el lenguaje”. El tema del “papel que significamos” y el “papel que desempeñamos”. Los papeles en la vida cotidiana. Tema que Parsons, Llipset y Goffman estudian. En Ricardo II de Shakespeare el monarca se aflige al pensar los distintos papeles que le ha tocado desempeñar. El tema de los papeles en la teoría del comportamiento que lo mismo señala Bandura como Goleman.
12. Significar tiene muchos sentidos. Verlo en Davidson.
13. “Las jerarquías deben de ser independientes de la realidad” ¿Qué significa esta frase del Tractatus? ¿Está colocando la “diferencia” en el sentido derridiano de un mundo complejo y logocéntrico? ¿Es que la diferencia entre los objetos marca una distancia en el modo que tengo yo de nombrarlos?
14. “Toda variable es el signo de un modelo formal”
15. “La forma es la posibilidad de la estructura”. La forma de esta gramática es ya de por sí un modelo sintáctico de su interior. La generalidad de este fenómeno sólo puede entenderse buscando una analogía con otras formas que ya conocía. Todavía “guardar las formas” tiene sentido “formal”.
 


©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 07/0/2001