ABrA

Áreas Importantes para Briófitos:

 

RED PRELIMINAR DE ÁREAS IMPORTANTES PARA LOS BRIÓFITOS (IBrA)

Infante, M. & P. Heras 2012. Red preliminar de Áreas Importantes para los Briófitos (IBrA). En: Garilleti, R. & B. Albertos (Coords.). Atlas de los briófitos amenazados de España. Universitat de València. http://www.uv.es/abraesp. Publicado en línea el 30/05/2012.



El grado de conocimiento sobre los briofitos en España, ha mejorado de manera espectacular en las tres últimas décadas. Muchas áreas han sido objeto de muestreos específicos en el desarrollo de tesis doctorales, Reuniones de Briología y otro tipo de proyectos pero, sin embargo, hay que destacar que el conocimiento del territorio nacional es aún poco homogéneo, dado que el esfuerzo de muestreo ha sido muy desigual. En este panorama de conocimiento aún deficiente, se ha abordado la definición de una red preliminar de Áreas Importantes para los Briófitos (en adelante IBrA).


Se adoptó para los briófitos la definición de Área Importante para las Plantas (Anderson 2002): un Área Importante para los Briófitos (IBrA) se define como un lugar natural o seminatural que alberga una riqueza botánica excepcional, y/o apoyado por una reseñable concurrencia de táxones raros, amenazados y/o endémicos, y/o briovegetación de elevado interés.


Diferentes obras hasta la fecha han destacado diferentes áreas geográficas por motivos más o menos similares al que nos ocupa en este Libro Rojo. La aproximación más temprana se encuentra en el Red Data Book of European Bryophytes (ECCB, 1995), donde se apuntan catorce áreas para la España peninsular dentro del Bryophyte site register for Europe including Macaronesia; hay que destacar que esta es también la aproximación más global en cuanto a territorio. En la bibliografía se encuentran además diferentes aproximaciones a territorios más reducidos, por ejemplo, las microrreservas de flora criptogámica en la Comunidad Valenciana (Gimeno et al., 2001), los Puntos de Interés Briológico en Aragón (Infante & Heras, 2003), las áreas importantes para los epifitos en el Noroeste peninsular (Albertos et al., 2005), y la más reciente en la Región de Murcia (García-Fernández et al., 2010).


Teniendo en cuenta que la Lista Roja de los Briófitos de España se halla en plena revisión; que el desarrollo del conocimiento briológico continua floreciente, en particular bajo el proyecto de Flora Briofítica Ibérica, y, finalmente, las peculiaridades que mostraba la situación en Canarias, se optó por separar en dos el proceso de selección: por un lado, la España peninsular (incluidas Baleares), y por otro la insular de Canarias.


Para la España peninsular, se elaboró una lista preliminar de áreas resultado de la experiencia y opinión de expertos. Para ello, se recogieron propuestas de diferentes autores sobre la base de un cuestionario. Las áreas propuestas debían cumplir al menos uno de los tres criterios siguientes, inspirados nuevamente en los criterios de Anderson (2002):


•Criterio 1: Especies catalogadas. El área debe incluir al menos una especie de las catalogadas en la Lista Roja de España publicada en este Atlas (Brugués et al., 2012); o bien especies incluidas en otras listas a considerar, como son la Lista Roja Mundial (IUCN), Directiva Hábitats, Convención de Berna y otras listas regionales o locales (Infante & Heras, 2005).


•Criterio 2: Originalidad (endemismos y especies raras). El área debe incluir al menos una especie considerada rara o endemismo.


•Criterio 3: Riqueza florística. El área presenta una excepcional riqueza florística en relación a su área biogeográfica.


El criterio 1, presencia de especies catalogadas, ha sido el más utilizado en la propuesta de áreas. Respecto al criterio 2, es preciso señalar que el nivel de endemismo en los briófitos europeos es bajo comparado con el de las plantas vasculares. Hallingbäck & Hodgetts (2000) cifran en mas de 200 los táxones endémicos para Europa, el 13% del total, aunque casi 50 son en realidad endémicos de Macaronesia. En la España peninsular, sin embargo, Infante & Heras (2005) señalaban como exclusivas sólo cinco especies: Acaulon casasianum, A. dertosense, Didymodon erosus, Microbryum longipes, Orthotrichum casasianum y Pleuridium serrulatum. A fecha de hoy, tan solo tres (Acaulon dertosense, Microbryum longipes y Orthotrichum casasianum) continúan siendo especies halladas exclusivamente en la España peninsular, habiendo sido el resto detectadas en otros países, y, en el caso de Pleuridium serrulatum, sinonimizada (Brugués & Sérgio, 2006). Algunas especies más de descripción relativamente reciente deben añadirse, como por ejemplo Rhynchostegium confusum Cezón et al. o Exsertotheca baetica (J. Guerra) Draper et al. A nivel práctico, pues, el uso del criterio 2 en la España peninsular se ha reducido a especies consideradas raras, en particular bien las especies consideradas en la Lista Roja de España como NT o LC-att, o bien especies incluidas en otras listas que cubren el territorio peninsular como la Lista Roja Europea (ECCB, 1995) o las especies incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats.


A la lista producida por el método del cuestionario se añadieron otras numerosas propuestas tras un proceso de escrutinio de la bibliografía existente, con lo que se partió de una lista básica con aproximadamente un centenar de candidatas. Durante el proceso de selección fueron retenidas diecisiete por su mayor número de especies catalogadas y de riqueza específica, dentro de su área biogeográfica, que se incluyen en el grupo de IBrA principales.


Por su parte en Canarias, la elaboración reciente de la Lista Roja de Briófitos en la que todos los táxones incluidos han sido georeferenciados, ha permitido abordar el proceso de definición de IBrA con la metodología descrita en del Valle et al. (2004) para identificar las áreas importantes para la flora amenazada española (González-Mancebo et al., 2012). Como resultado, las tres áreas con mayor número de especies presentes en la lista roja de Canarias han sido incluidas junto con las 17 IBrA principales de la España peninsular. En este archipiélago, no se ha considerado a priori el número de endemismos y la riqueza de las áreas para la selección de espacios. Sin embargo, sí se ha comprobado que su inclusión no modificaría en absoluto la posición de máxima importancia de las tres IBrA seleccionadas para este territorio. Siguiendo la metodología descrita por del Valle et al. (2004), sólo los endemismos catalogados en la lista roja han sido considerados para la valoración, y entre ellos hemos considerado conjuntamente, endemismos canarios, macaronésicos, e ibero-macaronésicos. Este último grupo está representado por unas pocas especies presentes sólo en Macaronesia y un área reducida de la Península Ibérica. Así, para cada especie incluida en la lista roja se ha asignado un valor: CR endémica (CRe= 18), CR no endémica (CRne= 9), C: EN endémica (ENe= 6), EN no endémica (ENne= 3), VU endémica (VUe= 2) y VU no endémica (VUne= 1). El resultado de multiplicar estos valores por el número de especies de cada categoría nos ha servido para priorizar las tres IBrA más importantes de Canarias.


En total, se describen veinte IBrA consideradas como principales. 17 de ellas en la Península e Islas Baleares (mapa) y tres en el archipiélago canario (Mapa 5.2). Posteriormente, se incluyen veinte áreas más de la España peninsular y Baleares (mapa) en una lista de IBrA denominadas secundarias, que presentan bien especies catalogadas pero en menor medida que las primarias, bien poblaciones extraordinarias de especies catalogadas o raras, o bien se consideran representativas de hábitats particularmente restringidos. La numeración utilizada no tiene ningún afán de priorización entre las IBrA, sino solamente su denominación. Las IBrA se han agrupado por área biogeográfica (sensu Natura 2000). La mayor parte de ellas (las 20 principales y 16 de las secundarias) están dentro de espacios que cuentan con algún tipo de figura legal de protección (mapa).


Esta lista no es exhaustiva ni está cerrada, ya que es seguro que quedarán enclaves de gran interés que serán descubiertos y puestos de relevancia en el futuro, cuando se estudien las IBrA de España en conjunto, siguiendo la misma metodología.



ACCESO A LAS FICHAS DE LAS ÁREA IMPORTANTES PARA LOS BRIÓFITOS



Bibliografía citada


Albertos, B., F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka 2005. A survey of the epiphytic bryophyte flora in the Northwest of the Iberian Peninsula. Cryptogamie, Bryologie 26(3): 263-289.

Anderson, S. 2002. Identificación de áreas importantes para las plantas. Manual de selección de los sitios para Europa. Plantlife International. Londres.

Brugués, M. & J.M. González-Mancebo 2012. Lista Roja de los briófitos amenazados de España. En: Garilleti, R. & B. Albertos (coords.). Atlas de los briófitos amenazados de España. Universitat de València. http://www.uv.es/abraesp. Publicado en línea el 10/05/2012.

Brugués, M. & C. Sérgio 2006. Sobre la identidad de Pleuridium serrulatum Luisier &. Dixon. Boletín de la Sociedad Española de Briología 29: 1-4.

European Committee for the Conservation of Bryophytes (ECCB) (ed.) 1995. Red Data Book of European bryophytes. Trondheim: ECCB.

García-Fernández, M.E., I. Draper & R.M. Ros 2010. Contribución a la conservación de la biodiversidad en la Región de Murcia: áreas importantes para briófitos. Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35: 37-60.

González-Mancebo, J.M., G.M. Dirkse, J. Patiño, F. Romaguera, O. Werner, R.M. Ros & J.L. Martín 2012. Applying IUCN red list criteria to small-size plants on oceanic islands. Conservation and implications for threatened bryophytes in the Canary Islands. Biodivers. Conserv. (Enviado).

Hallingbäck, T. & N. Hodgetts (compiladores) 2000. Mosses, Liverworts, and Hornworts. Status Survey and Conservation Action Plan for Bryophytes. IUCN/SSC Bryophyte Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Infante, M. & P. Heras 2005. Bryophytes in the Spanish law. Boletín de la Sociedad Española de Briología 26-27 (The 5th European Bryophyte Conservation Conference Volume): 5-16.

Sérgio, C., M. Brugués, R.M. Cros, C. Casas & C. García 2007(2006). The 2006 Red List and an updated checklist of bryophytes of the Iberian Peninsula (Portugal, Spain and Andorra). Lindbergia 31(3): 109-125.

Valle, E. del, J. Maldonado & H. Sainz 2004. Áreas importantes para la flora amenazada española. En: Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno &. S. Ortiz (eds.) 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.


ACCESO A LAS FICHAS DE LAS ÁREA IMPORTANTES PARA LOS BRIÓFITOS

InicioInicio.htmlInicio.htmlshapeimage_4_link_0
Equipo de trabajoEquipo_de_trabajo.htmlEquipo_de_trabajo.htmlshapeimage_5_link_0
Estructura fichaEstructura_ficha.htmlEstructura_ficha.htmlshapeimage_6_link_0
AtlasAtlas.htmlAtlas.htmlshapeimage_7_link_0
contactomailto:abraesp@uv.es?subject=mailto:abraesp@uv.es?subject=shapeimage_9_link_0
Fichas../avances/Fichas.htmlFichas.htmlshapeimage_10_link_0
Listas RojasListas_Rojas.htmlListas_Rojas.htmlshapeimage_11_link_0
PresentaciónPresentacion.htmlPresentacion.htmlshapeimage_12_link_0