El proceso de autoevaluación del programa de Enfermería de la UIS

Clara Inés Quijano de Muñoz*, Lucía Victoria Sarmiento de Peñaranda**, Martha Isabel Camargo R.***, Teresa González Pereira****

 

RESUMEN:

La auto evaluación del Programa de Enfermería de la UIS es una fase del  proceso de Acreditación que para la Educación Superior, orienta el CNA, Consejo Nacional de Acreditación, con base en el análisis de siete factores: Proyecto Institucional, Estudiantes y Profesores, Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización, Administración y gestión, Egresados e impacto sobre el medio y Recursos físicos y Financieros.  El Programa efectuó el Proceso en dos años 1999 y 2000, utilizando como fuentes de información, los documentos institucionales y de la Escuela de Enfermería; los Directivos de la universidad, la Facultad de Salud y los de la Escuela; los Profesores, Estudiantes y Administrativos del Programa, los Egresados y los Empleadores.   La apreciación global del Programa fue de 80.6%, correspondiendo a un Alto Grado de Cumplimiento.

 

SUMMARY:

The evaluation of the Nursing Program of the Industrial University of Santander is the first stage of the Acrediting Process, that the Acrediting National Councel is leadering.  This evaluation  is done with the analysis of seven agents: Institutional Proyect, Students and Teachers, Academic Process, Institutional Welfare, Organization, administration and management, Graduates and their impact on the society, Physical and financial resorts.  The Nursing Program realized the process a long two years (1999-2000); analysed the institutional documents, maked interview with the university managers and with the Director of the Nursing Program  and  its teachers. Also, ranked inquests to the students, administration staff, graduates and employers.  The issue of the evaluation was 80.6%; this result corresponds to High Degree of Fulfillment.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Evaluar es medir un fenómeno, el desempeño de un proceso, comparar el resultado obtenido con criterios pre-establecidos y hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia (Pabón 1985). Para Michael Scriven, la evaluación es la estimación del valor o mérito de algo, implica la formulación de un juicio a través del cual se expresa la valoración o el mérito.

 

La actitud de evaluar es intrínseca al hombre en su naturaleza pensante. Diariamente se aprende al comparar experiencias, situaciones y el éxito como meta se consigue abordando los errores o desviaciones de los fines propuestos e impulsando las fortalezas que se poseen. En el acto de evaluar se expresan los valores e intereses de las personas u organismos que la promueven o desarrollan, de ahí la necesidad de poner en común o expresar todo aquello que orienta el proceso de evaluación. Para que el proceso sea optimista y conduzca al desarrollo, debe basarse en la posibilidad de un progreso continuo, en la premisa de que nada es perfecto y que todo pueda mejorar. El cambio, la acción, el perfeccionamiento, el dar cuenta de, son objetivos de la evaluación. Quien quiera hacer transformaciones de la realidad, de los procesos, hará de la evaluación un eje conductor de su accionar.

 

La educación se basa en valores e intereses los cuales se manifiestan en la evaluación. Las acciones educativas, sin interesar el nivel o el contexto en el cual ocurran, adquieren sentido cuando buscan el crecimiento y el mejoramiento de las personas que participan en ellas (Torres 1990). La educación tiene sentido cuando crea los ambientes y genera las oportunidades para que las personas se formen en la autonomía y la autodeterminación; siendo la evaluación   una reflexión sistemática y continua del quehacer educativo, es necesaria para conocer los procesos tendientes a la generación de la autonomía y la determinación.

 

Desde la Epistemología, puede pensarse la evaluación en dos sentidos: La subjetivista, entiende el papel del sujeto como constructor de su propia realidad, es participativa, pretende la comprensión y la interpretación de los procesos, promulga el control interno fomentando la autoestructuración y la autoevaluación. La objetivista, ve el papel del sujeto como receptor de acciones del objeto, es productiva, pretende la eficacia, eficiencia, lo observable y promueve un control externo, hetero estructural, la heteroevaluación. La primera concepción es coherente con los postulados derivados de la Misión de la Universidad.

 

Lo evaluativo como acto de valoración reflexiva sobre la acción educativa, permite desde la perspectiva ética, contribuir en la formación de personas capaces de elaborar discursos autónomos y constructores de relaciones sociales en los cuales los hombres se consideran sujetos. La evaluación como elemento pedagógico supone que los sujetos que intervienen en ella, pueden tener discusiones orientadas a la comprensión de la acción que se está desarrollando en el ambiente educativo y asumir la crítica de los procesos educativos (Torres 1993).

 

La evaluación como factor esencial para promover el desarrollo del alumno, del maestro, de la organización educativa, de los programas, de la comunidad y por tanto de la calidad de todo el proceso educativo, permite además de ejercer la autorregulación, dar respuesta al compromiso  adquirido frente a la sociedad, asumiéndola como un proceso dinamizador que trasciende  el juicio de valor emitido en un momento puntual, orientando el futuro que se desee y quiera alcanzar.

 

Como proceso dinamizador, la evaluación permite la continua revisión de los alcances frente a los objetivos propuestos; es con ella que se puede establecer qué grado de desarrollo se ha alcanzado, qué aspectos de la calidad, en términos de lo que se conciba como tal, se han logrado para continuar impulsando las acciones conducentes al mejoramiento continuo.

 

La calidad de un  producto, un programa, un servicio o una empresa, es una aspiración permanente en quienes tienen la mira del éxito y/o compromiso real con quienes reciben sus beneficios. La calidad se aprecia en la satisfacción de quienes reciben el producto y/o servicio, en el cumplimiento de las premisas y características que enmarcan el programa o el servicio mismo, en la satisfacción y compromiso de quienes efectúan el proceso y en general en la dinámica misma de la población.

 

La calidad por tanto, es una aspiración en permanente dinamismo, no es un punto final al cual se quiera llegar; es algo en constante construcción: en la medida en que se van cumpliendo propuestas y metas, surgen otras que deberán superarse.

 

La Educación superior tiene unas determinantes legales, políticas y sociales que le señalan el rumbo de sus acciones y la universidad expresa ese compromiso en su Misión que se constituye en la carta de navegación de los programas académicos que la conforman.

 

El CNA*, refiriéndose a la Calidad expresa sus conceptos y define los criterios sobre los cuales opera, estableciendo los lineamientos marco para  efectuar el proceso de autoevaluación en los programas de Educación Superior:

 

«Qué es la Calidad? Es aquello que determina la naturaleza de algo, aquello que hace de algo lo que ese algo es; es la identidad de algo como síntesis de las propiedades que lo constituyen. Es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima de lo que le es propio.»

 

La calidad en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza.

 

La evaluación de la calidad en el Sistema Nacional de Acreditación es efectuada a través de: La autoevaluación, La evaluación externa o evaluación de Pares y la evaluación final efectuada por el CNA, quien a partir de las dos evaluaciones iniciales emite un concepto técnico para el Ministro de Educación, quien finalmente establece un Acto de Acreditación o Reconocimiento Público de la Calidad.

 

Los criterios sobre los que opera el CNA o elementos valorativos que se complementan y potencian entre sí son:

 

          Universalidad: Saber  válido intersubjetivamente, su validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. Multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el quehacer de la Institución.

 

          Integridad: la probidad como preocupación constante de la institución o programa en el cumplimiento de sus tareas; preocupación por el respeto de los valores y referentes universales que configuran el Ethos académico y los inspiradores del servicio educativo del nivel superior.

 

          Equidad: Dar a cada  quien lo que merece; justicia con que opera en procesos de toma de decisiones, evaluaciones, reconocimiento de méritos, la no discriminación, reconocimiento de diferencias y aceptación de diferentes culturas.

 

          Idoneidad: Capacidad de cumplir a cabalidad las tareas específicas desprendidas de la Misión,  y del Proyecto Educativo Institucional PEI.

 

          Responsabilidad: Capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias de sus acciones. Criterio íntimamente relacionado con la autonomía aceptada como tarea y como reto y no simplemente disfrutada como un derecho.

 

          Coherencia: Grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la institución como un todo. Correspondencia entre lo que dicen que son y lo que efectivamente realizan.

 

          Transparencia: Capacidad para explicitar claramente las condiciones internas de operación y los resultados de  ella.

 

          Pertinencia: Capacidad para responder a las necesidades del medio.

 

          Eficacia: Grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por la institución y el programa.

 

          Eficiencia: Utilización de los medios disponibles para el logro de los objetivos.

 

La Autoevaluación se efectúa mediante el análisis de siete factores determinados por el CNA: Proyecto Institucional; Estudiantes y Profesores; Procesos académicos; Bienestar Institucional; Organización, Administración. y gestión; egresados e impacto sobre el medio y Recursos físicos y financieros,  claramente definidos por características e indicadores.

 

La Escuela de Enfermería  como respuesta a la política de la UIS  de asumir el compromiso de la Acreditación y como parte de su responsabilidad social con la comunidad, decidió efectuar el proceso de Autoevaluación, determinando los resultados que contribuirán al proceso de desarrollo del programa.

 

METODOLOGÍA

 

El Proceso de Autoevaluación estuvo constituido por diez fases desarrolladas en un período de dos años  que se describen a continuación:

 

1.        Proceso de preparación sobre lineamientos del CNA:

 

          Participación en convocatoria de Vicerrectoría Académica y Oficina de Planeación donde se presentó el Proceso de Acreditación.

 

          Asignación de docente Coordinadora del proceso en la Escuela de Enfermería.

 

          Asistencia al taller sobre Acreditación convocado por el CNA.

 

          Participación en reuniones con miembros del CNA para la verificación de requisitos, paso previo al inicio de la Autoevaluación de los Programas.

 

          Conformación del Comité de Autoevaluación de la Escuela.

 

2.        Sensibilización sobre proceso de Acreditación efectuado con el personal docente y los estudiantes del Programa de Enfermería; fue una labor permanente aprovechando los diferentes espacios académicos del programa.

 

3.        Construcción, discusión y análisis de factores con participación de estudiantes y profesores; este proceso duró un año, en razón de extensión  en el tiempo de los grupos para desarrollar el trabajo.

 

4.        Realización de los talleres de ponderación con profesores y estudiantes representantes por niveles de estudio. En forma individual cada participante estableció la importancia relativa de cada uno de los siete factores en la determinación de la calidad del programa y la importancia relativa de cada característica en la calificación de cada factor. A partir de esta calificación individual, se determinó la ponderación colectiva base para la comparación final con los juicios obtenidos en la recolección de la informaciòn  y el establecimiento del porcentaje de cumplimiento.

 

5.        Diseño de los instrumentos, realizado por el Comité de Autoevaluación a partir del análisis efectuado tanto por profesores como de estudiantes, al inicio de 1999.

 

6.        Prueba de los instrumentos efectuada  durante el primer semestre de 1999, de la siguiente manera:

 

          De directivos efectuada con la Jefe de la División de Bienestar, un Director de Escuela diferente a Salud y un jefe de Departamento enfermera.

 

          De profesores: Docentes de otras escuelas

 

          Estudiantes: Grupo de estudiantes de Enfermería de la primera cohorte del Plan B: Bachilleres Auxiliares de Enfermería.

 

          Empleadores: un ex directivo de una importante Empresa Prestadora de Salud.

 

7.        Aplicación de Instrumentos: se desarrolló durante el segundo semestre de 1999.

 

          Consejo Académico a todos sus miembros.

 

          Consejo de Facultad: Miembros Unitarios, un representante de los jefes de Departamento.

 

          Consejo de Escuela: a todos los miembros

 

          Profesores: Todos los de Planta activos en el programa y los de Cátedra vinculados en el semestre.

 

          Estudiantes: con una población de 226 estudiantes matriculados en el semestre, se estimó una muestra con el 2% de error para un total de 179 estudiantes distribuidos proporcionalmente por nivel de estudio, aplicando en forma aleatoria a las Unidades de análisis presentes en una actividad académica teórica.

 

          Empleadores: se seleccionaron por conveniencia de aquellas instituciones que  agrupan el mayor número de egresadas; escogiendo igualmente algunas más pequeñas conformadas en los últimos tiempos.

 

          Egresados: ubicados en empresas de la región identificadas por  miembros de la Escuela.

 

8.        Procesamiento y análisis de la Información,  efectuado por el Comité de Autoevaluación, mediante la revisión de documentos, y la utilización de programa EPIINFO, se ejecutó en el año 2000.

 

9.        Calificación de características y factores de  acuerdo con  la siguiente escala:

 

GRADO DE

CUMPLIMIENTO

CALIFICACION

CUMPLIMIENTO

Grado A

Grado B

Grado C

Grado E

10

8 – 9

6 – 7

4 – 5

1 – 3

Se cumple plenamente

Se cumple en alto grado

Se cumple satisfactoriamente

Se cumple aceptablemente

No se cumple

 

El cumplimiento se estableció comparando los resultados obtenidos en la revisión de documentos y los resultados de las encuestas, con los datos de la ponderación obtenidos antes de la recolección de la información. La existencia  del requerimiento en la característica e indicador se calificó con 100, que promediado con los resultados de las encuestas dio la calificación que en definitiva se comparó con el dato de cada ponderación para una determinación de la calidad del programa.

 

10.      Presentación del Informe final ante la Vicerrectoría Académica para revisión y el Aval para su presentación ante el CNA, en el segundo semestre del 2000.

 

RESULTADOS

 

Una vez  efectuado el proceso de acuerdo con los parámetros del CNA, se obtuvo un grado de cumplimiento general del 80.6% (Alto grado), resultado del análisis de los siete factores, dos de los cuales obtuvieron una valoración inferior al 80%: estudiantes y profesores y el factor Organización, Administración y gestión.

 

RESULTADO GLOBAL: AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA UIS

 

FACTORES

IMPORTANCIA RELATIVA**

JUICIO***

CUMPLIMIENTO****

1. Proyecto institucional

16.4

83.9

13.8

2. Estudiantes y profesores

17.2

78.7

13.5

3. Procesos académicos

16.5

80.0

13.2

4. Bienestar intitucional

14.5

81.9

11.9

5. organización, admón., y gestión

11.1

75.9

8.3

6. Egresados e impacto sobre el medio

10.4

82.0

8.5

7. Recursos físicos y financieros

13.9

81.9

11.4

% de cumplimiento

 

 

80.6  B

 

El factor 1: Proyecto Institucional, obtuvo la máxima apreciación, en razón de que la Universidad y el Programa de Enfermería cumple a cabalidad con las exigencias de las características relacionadas con la existencia del Proyecto Educativo Institucional y la Misión. Se cuenta con una Misión, propósitos, objetivos y metas claramente definidos; se asume la formación del factor humano como eje capaz de influir en el bienestar y calidad de vida de los individuos y colectivos humanos; se han conformado grupos de trabajo orientados a la reflexión, al mejoramiento y calidad del programa académico; y la Universidad plantea criterios para el manejo y control adecuado de los recursos físicos y financieros.

 

Este factor se vio afectado en su valoración principalmente por el desconocimiento que la comunidad de enfermería posee en relación con la Misión y de los mecanismos explícitos de Administración y gestión y por la escasa evaluación de la interacción de la Escuela con el medio externo.

 

El factor 2.  Estudiantes y Profesores,  obtuvo una valoración del 78.9%, destacando en él, la calidad e idoneidad del programa, representado por el cumplimiento fiel de la equidad, la transparencia y la eficiencia en el proceso de admisión de estudiantes, lo cual se refleja en el alto puntaje de las pruebas  de Estado de quienes ingresan y en la cualificación del factor humano docente. El proceso y vivencia de la democracia en los diferentes espacios de la vida académica de la UIS, son elementos positivos que favorecen la participación de docentes y estudiantes en cada uno de los organismos de dirección.

 

En este factor, se cuestiona el ingreso por segunda opción al programa de Enfermería, al igual que la ausencia de una entrevista que permita identificar actitudes requeridas para el rol de cuidadora de la salud, propio de la Enfermera. De igual forma se identifica como debilidad el alto número de docentes de cátedra requeridos para el cumplimiento del modelo pedagógico que se sigue en las prácticas y derivado del número de comisiones de servicio por tiempo prolongado de docentes de planta. Otro aspecto considerado débil es lo relacionado con la investigación docente , su  reconocimiento como tal y  su proyección a nivel nacional e internacional.

 

El factor 3. Procesos Académicos con valoración del 80% , se destaca la pertinencia social del programa, constituyéndose en un ejemplo de renovación permanente dentro del contexto de la universidad y pionero a nivel nacional en la propuesta del quinto año de formación profesional, el cual ha favorecido el ejercicio integral de la enfermería en su proceso formador de nuevas profesionales.

 

En la actualidad existe satisfacción por parte de los egresados con su propio desempeño y así mismo existe reconocimiento por parte de la comunidad por las acciones que efectúan las enfermeras UIS para el logro de las metas institucionales donde ejercen la profesión.

 

La investigación y la fundamentación teórica, son aspectos que se han fortalecido como parte fundamental en el currículo de Enfermería, el cual ha evolucionado desde el proceso salud enfermedad hasta los saberes propios de las ciencias del Cuidado; sin embargo,  se identifica como debilidad la ausencia de coordinación con centros de investigación y la poca utilización de los resultados para enriquecer los procesos.

 

En la evaluación de la calidad de este factor, los aspectos relacionados con la integralidad en la evaluación y la disponibilidad de  recursos bibliográficos la afectan negativamente, por cuanto se admite que las tres áreas de formación como son la actitudinal,  la conceptual y la procedimental, no son evaluadas con igual importancia y se reconoce la poca posibilidad de mantener actualizados los recursos bibliográficos.

 

El Bienestar Institucional de la UIS, evaluado en el factor 4, obtuvo una apreciación del 81.9%  siendo considerado de gran calidad, dado que existen políticas, factor humano, organizaciones diferentes y múltiples mecanismos orientados a favorecer la calidad de vida tanto de estudiantes como de docentes vinculados, elementos que son reconocidos en el ámbito local, regional y nacional.

 

La debilidad en este factor está expresada por el desconocimiento de las políticas y la baja participación de los estudiantes en los programas de bienestar relacionada con la baja disponibilidad de tiempo para actividades extra curriculares y por la ubicación geográfica de la Facultad de Salud. Por otra parte, los sistemas para el bienestar docente cubren sólo a los profesores de planta de la institución, dejando por fuera a los profesores de cátedra en aumento.

 

La evaluación de la Organización, Administración y Gestión del programa, factor 5, con una valoración del 75.2%,  se caracteriza en forma positiva por la orientación que tiene hacia  las funciones sustantivas de la UIS: docencia, investigación y extensión y por los mecanismos que permiten incentivar y motivar al personal vinculado.

 

Como debilidades se encontraron: la supresión del cargo de coordinadora académica en tiempos de descentralización, la necesidad de un mayor apoyo administrativo por parte de personal de secretaria, la configuración  del Consejo de facultad con marcado predominio de la Escuela de Medicina, desconocimiento de las decisiones emanadas de los organismos de dirección por parte de los estudiantes y en especial lo común a la universidad pública: baja disponibilidad de recursos frente a los compromisos que como entidad de Educación Superior tiene con sus programas y con la comunidad.

 

El factor 6. Egresados e impacto sobre el medio, obtuvo la segunda mejor calificación, 82%,  a expensas del reconocimiento que los empleadores le confieren a la calidad profesional de las Enfermeras UIS; sin embargo, al interior de la Escuela se reconoce de manera clara la ausencia de mecanismos efectivos que permitan el seguimiento y/o participación activa de los egresados en el programa.

 

Los egresados han ejercido un papel protagónico en la transformación de la calidad de vida de la comunidad en el oriente colombiano; la UIS ha formado la mayor parte de las enfermeras que laboran en las instituciones de la región a nivel directivo y asistencial. La proyección social e investigativa se revela en la creación del instituto PROINAPSA, en la creación de los programas de postgrado en  Prevención y atención de emergencias y desastres y Atención de enfermería al paciente en cuidado crítico y en la implementación del programa dirigido a bachilleres que forman parte del grupo trabajador del sector salud, las Auxiliares de Enfermería.

 

El factor 7. Recursos físicos y financieros obtuvo una valoración del 81.9%, reconociendo la calidad de las instalaciones, la existencia de políticas definidas de organización presupuestal y financiera, el manejo honesto y transparente de los recursos  con que cuenta la universidad, fortaleza más evidente en la medida en que cada vez  son más escasos por deficiencia en la asignación, disponibilidad y generación de recursos propios  frente a los requeridos para su funcionamiento óptimo; es en este factor donde se plasma la intención de las políticas gubernamentales frente a la  financiación de la universidad pública.

 

RECOMENDACIONES

 

1.        Derivadas del factor 1. Proyecto Institucional:

 

          Promover y divulgar el conocimiento y reconocimiento de la Misión institucional y de la Escuela.

 

          Analizar la posibilidad de una estructura administrativa para la Escuela donde las funciones de Docencia, Investigación y Extensión tengan sus coordinadoras, con una dirección integradora y un Consejo Asesor, que garantice el desarrollo del programa.

 

2.        Derivadas del factor 2. Estudiantes y Profesores:

 

          Limitar el tiempo de comisiones administrativas de los docentes.

 

          Proveer los cargos vacantes existentes, promoviendo a nivel nacional el concurso docente para garantizar el factor humano  de calidad requerido.

 

          Ante la dificultad de proveer cargos por concurso, estudiar la posibilidad de seleccionar enfermeras jóvenes para capacitar en las áreas de postgrado que se necesiten para el desarrollo futuro del programa.

          Fortalecer programas de relaciones e intercambio de docentes con instituciones del nivel nacional e internacional.

 

          Potencializar en docentes y estudiantes la construcción de actitudes que favorezcan los requerimientos para ejercer la profesión de enfermería.

 

          Fortalecer el recurso bibliográfico informático y la infraestructura de las aulas de clase.

 

          Garantizar el factor humano requerido para desarrollar el programa sin detrimento de la calidad y sin obstaculizar el cumplimiento de las responsabilidades   que se asignan al ascender en el escalafón.

 

          Cumplir con la disposición de la Universidad de publicar los horarios semestrales por  oficina docente.

 

          Constituir líneas de investigación a partir de la experiencia construida hasta el momento.

 

3.        Derivadas del factor 3. Procesos Académicos:

 

          Potencializar las experiencias que favorezcan la formación integral.

 

          Repensar el plan de estudios en términos de fortalecer más las oportunidades de interacción que la universidad y la sociedad brinda a los estudiantes para favorecer las diferentes dimensiones del ser.

 

          Promover estrategias que favorezcan la flexibilidad académica, manteniendo o buscando siempre la excelencia.

 

          Ejecutar procesos de reflexión frente a la evaluación en la formación, tanto en docentes como en estudiantes, para asumirla en el proceso pedagógico en su real dimensión.

 

          Propiciar mecanismos que garanticen la ejecución de estrategias que aborden los resultados de las evaluaciones producidas al interior del programa de enfermería, ejemplo tiempos prudenciales para la programación académica semestral.

 

          Fortalecer aún más la investigación como un instrumento no sólo para la construcción de conocimiento, si no para intermediar la relación profesor estudiante en el proceso formados y la requerida entre profesionales de diversas disciplinas.

 

          Diseñar e implementar programas de inducción y mejoramiento docente a los profesores de cátedra.

 

          Fortalecer en el plan de inversiones, recursos efectivos para aumentar la cobertura de los servicios de información con conexiones internacionales.

 

          Establecer un incremento fijo anual real en el presupuesto de inversión, para mejorar el apoyo bibliográfico para  los programas.

 

4.        Derivadas del factor 4: Bienestar institucional.

 

          Fortalecer desde la división de bienestar y desde la escuela de enfermería la vivencia de estilos de vida saludables en quienes como profesionales deberán orientar a la comunidad en general en tal sentido.

 

          Mantener los espacios y las estrategias de promoción y prevención que ha constituido la división de Bienestar en la Facultad de salud, estableciendo un sistema de organización de la oferta, de acuerdo con la demanda potencial.

 

          Rescatar la figura de Coordinadora Académica de Pregrado, como alternativa a la estructura  organizativa de la escuela planteada en el factor 1.

 

5.        Derivadas del factor 5. Organización, Administración y Gestión:

 

          Ejecutar programas de mejoramiento de la comunicación y de las relaciones interpersonales al personal de secretarias y/o efectuar rotación de cargos que fomenten la motivación.

 

          Reconsiderar la conformación del Consejo de Facultad en términos que agilice su funcionamiento y operatividad; podría formar parte de él sólo un representante de los jefes de departamento de la Escuela de medicina elegido por un período de tiempo determinado además de los miembros unitarios.

 

          Rescatar la participación de los egresados en los organismos directivos del programa.

 

6.        Derivadas del factor 6. Egresados e impacto sobre el Medio:

 

          Fortalecer estrategias para mantener relación con los egresados, para consultarlos, asesorarlos, brindar educación continua e implementar sus ideas.

 

          Promover una investigación sobre el impacto de las enfermeras de la UIS en el medio social laboral.

 

          Incluir un representante de Egresados en el consejo de Escuela.

 

7.        Derivadas del factor 7

 

          Gestionar mayores recursos con el fin de mejorar la financiación de proyectos que cumplan con las tres funciones fundamentales de la UIS y las exigencias derivadas de la Misión y del Proyecto Educativo Institucional.

 

          Evitar el deterioro de las fortalezas históricas de la UIS y del programa, manteniendo y desarrollando la infraestructura en relación con la estructura física,  y  el plan de cargos docente.

 

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES

 

          Mantener en forma permanente el Comité de Autoevaluación con el fin de garantizar el seguimiento y monitorización tanto de las recomendaciones como de la ejecución del programa de enfermería.

 

          Asumir la Universidad, a través de la Vicerrectoría Académica, la evaluación periódica de los programas acreditados.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA. Lineamientos para la acreditación. Bogotá: CNA, (1996)

 

DIAZ BARRIGA, Angel. Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. En: Perfiles educativos. No 37, México, (1988)

 

INFORMES CON FINES DE ACREDITACIÓN,  Bienestar Universitario, Biblioteca, Oficina de Admisiones, Oficina de Recursos Humanos,  Publicaciones, Secretaría General, Sección Financiera. Otras UIS 1999.

 

PABÓN LASSO, Hipólito. Evaluación de servicios de salud, manual modelo Prides, Cali: Universidad del Valle, 1985.

 

PANZA GONZÁLEZ, Margarita y otros. Fundamentación didáctica. México:

1986, Tomo 1.

 

QUIJANO  DE MUÑOZ, Clara Inés. La evaluación como proceso comunicativo. Bucaramanga: UIS, 1996.

 

TORRES  ZAMBRANO, Guillermo. Autoevaluación y autonomía. Bogotá: 1990.

 

—————— Otra evaluación, Otra educación: Bogotá el autor, 1993.

 

TORRES ZAMBRANO, Guillermo y otros. Una reflexión  sobre la evaluación educativa desde la ética. Cuadernos de evaluación. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1993.

 

 

 

 

 



* Lic. Enfermería MSP y MP. Profesora Asociada UIS. Coordinadora Comité Autoevaluación Enfermería UIS

** Lic.Enfermería Especialista en Salud Sexual y Procesos Afectivos y en Pedagogía Informática. Profesora Asociada UIS. Miembro Comité Autoevaluación

*** Enfermera. Especialista Salud Ocupacional y en Educación. Profesora Asistente UIS. Miembro del Comité

**** Lic. Enfermería. MSP. Profesora Asociada UIS. Miembro del Comité

* CNA.  Lineamientos para la Acreditación

** Resultados del taller de ponderación

*** Resultado del análisis de la Información

**** Resultado de la relación entre la importancia relativa y el juicio