Nuevo Diccionario Bilingüe: Quechua-Español / Español-Quechua__________

Estructura del diccionario

NDB Que-es / es-que es un proyecto de altas miras en el que el autor viene trabajando durante los últimos diez años. Es un diccionario de lengua concebido de manera monolingüe y bilingüe a la vez, en que se ha procurado la discriminación total de todos los sinónimos del español entre sí, de los de quechua entre sí, de sus correspondientes agrupaciones en haces sémicos y de la traducción entre ellos, es decir, de las correspondencias propias que llevan a los diccionarios bilingües.

NDB Que-es / es-que es un diccionario asimétrico, ya que no contempla, en el momento presente, la definición monolingüe en quechua (sí la presenta en castellano). En cambio, se compensa, con decenas de miles de ejemplos reales en quechua, traducidos literalmente a español.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que promueve la jerarquía de los géneros específicos, propiciando siempre los hipersemas definidores.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que promueve la diferencia específica, propiciando siempre los hiposemas definidores.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que armoniza en campos semánticos internos todo el vocabulario estructurable de las lenguas implicadas. Es decir, que NDB Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa por la macroestructura del diccionario.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa por las mesoestructuras y la formación de haces sémicos en cada una de las lenguas implicadas.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa por las microestructuras del diccionario, ya que jerarquiza internamente cada artículo desde la primera acepción semántica propia (acepción del Campo Semántico cero) hasta las más alejadas por clases: /Animado /, / Humano/, /Material/, /Abstracto/, etc., atendiendo a las formas metonímicas y metafóricas implicadas en cada definición.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que previene las formas meronímicas del diccionario.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que agrupa en una sola entrada cada raíz, proponiendo como subentradas los compuestos y los derivados de cada una hasta que se pierde la motivación natural. No procede, histórica o etimológicamente, sino por identidades de significado; quiero decir que lo que un tiempo fue polisemia hoy podría ser homonimia o lo que un día fue ésta puede llegar, por falso análisis popular a confundirse con aquélla. Predomina, entonces, la naturalidad semántica.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que centra cada lexema en el verbo, si existe. Después de sus derivados naturales (gerundio, participio, etc.: cazar, cazado, cazada, etc.), seguidos de las formas compuestas del verbo (cazadotes, cazamariposas, cazatalentos), introduce el sustantivo verbal mínimamente derivado (caza) para pasar a otros derivados progresivos (cacería, cazadora) y luego a las formas prefijadas si las hubiera (anticaza).

NDB Que-es / es-que es un diccionario que por primera vez introduce en quechua frases hechas, refranes, etc. hasta llegar a varios miles de ejemplos (fuegos artificiales, martalas callando, huir del fuego y dar en las brasas, etc.) y antes de eso frases preposicionales y adverbiales en mucha mayor cantidad (en boca de, a lo largo de; a hurtadillas, de buena fuente, etc.).

NDB Que-es / es-que es un diccionario que aporta por primera vez a la lexicografía los varios miles de préstamos del quechua al español, en mucho mayor grado que los hacen o han hecho otros diccionarios.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que aporta miles de peruanismos, ya derivados del quechua, ya del español.

NDB Que-es / es-que es un diccionario semántico que se basa en las más modernas teorías semánticas: estructuralismo, generativismo, cognitivismo, etc., aunque la base fundamental de su especulación teórica es la pragmática topológico-natural, por lo que,

NDB Que-es / es-que es un diccionario pragmático, totalmente un diccionario de uso. Se preocupa por aquellos usuarios que lean o traduzcan de español a quechua sean de una u otra lengua materna y de los que lean o traduzcan de quechua a español en similares alternancias.

NDB Que-es / es-que es un diccionario que tiene en el momento presente (ya próximo a su final, previsto para septiembre de 2005) casi millón y medio de palabras, diez millones y medio de caracteres y 31118 párrafos (lo que indica las entradas existentes agrupadas por lexemas). Por lenguas, en castellano hay unas 850.000 palabras, seis millones y cuarto de caracteres y casi 22500 párrafos; en quechua hay casi 600.000 palabras, 4.300.000 caracteres y 8.700 párrafos. No es que una lengua sea más rica que otra, sino que el quechua como idioma más sintético, tiene menos raíces y en cambio mucha más derivación interna.

NDB Que-es / es-que es, por último, un diccionario ecológico, en que se pretende armonizar la cultura peruana y la española, sin faltar a sus contextos más próximos, hasta las últimas consecuencias.

NDB Que-es / es-que ha contado con más de cincuenta informantes, habiendo sido los principales Gladys Achahuanco Orcón y Carmela Manga de Nieto (por orden alfabético).

NDB Que-es / es-que va a ser editado por la Universidad "San Martín de Porres" de Lima, según acuerdo suscrito entre el autor y el Director de Investigación (Doctorado) de la misma Dr. Henrique Urbano.

 

 

 

Muestra del diccionario________________________________________________

Esta es una prueba comentada, a través de dos entradas de cómo es el diccionario NDB Que-es / es-que.
La entrada quechua-español (primero) español-quechua (después) va a ser la misma que constituye el fondo de UniverSOS.

Es el célebre concepto quechua expresado mediante PACHA "espacio; tiempo". Según esto, las dimensiones del transcurrir y las del estar coinciden en esta lengua, representando naturalmente la teoría de la relatividad y del espacio, que fueron concebidos einstenianamente de manera artificial hace ahora cien años. El tiempo como algo cíclico, asociado al girar del mundo y al paso de las cosas que se subvierten o vuelven (pacha kuti), forma un todo con el espacio concebido como una única dimensión (hatun), que sólo en segunda instancia se disocia en las tres dimensiones conocidas. Por eso ubicamos en la parte española dos entradas que conjuntamente atienden a esta unitaria del quechua: ESPACIAR (que contiene interiormente espacio, según la estructura del diccionario y TIEMPO (con todos sus derivados).

 

 

Colaboración___________________________________________________________

Quien desee conocer por qué las entradas anteriores del diccionario son así (así como la totalidad del diccionario), puede dirigirse a julio.calvo@uv.es.

Quien quiera, además, colaborar en la terminación del diccionario puede hacerlo aportando sus ideas o conocimientos en la misma dirección arriba indicada, o remitiéndose a nuestro Foro de discusión

 

Proyectos_____________________________________________________________

Pragma-Calvo: Gramáticas

Julio Calvo desea extender nuevas técnicas gramaticales y lexicográficas al conjunto de las lenguas indígenas de Latinoamérica. Muchas de ellas pueden perderse antes de que haya sido recogido su léxico o sus estructuras gramaticales. Esto último es más difícil, ya se precisa el concurso de un lingüista. La solución es realizar grabaciones bajo la revisión de un experto. Lo ideal es conseguir fondos para realizar trabajos de investigación, tesinas y tesis en que se describan esas lenguas amenazadas aún vírgenes. Para ello el investigador debe ponerse en contacto con un Departamento Universitario de Lingüística. No debe confundirse hablante con lingüista.

  • La gramática estará sometida al marco pragmático. El yo y el tú. Sus modos de manifestarse en la frase. Las otras personas pronominales o verbales: su manifestación.
  • La forma de construirse la oración con un actante o con dos o más. Con causatividad añadida o con pasividad. Las oraciones inergativas e inacusativas.
  • La forma de instituirse la oración: el orden que siguen las palabras.
  • La manera que tiene el hablante de narrar y de expresarse. O se la organización más elemental del texto, en que la enunciación manifiesta las fuentes del texto: si ha sido recogido de oídas, si se ha visto lo que se relata con los propios ojos, si se tienen la convicción o la sospecha,etc. Es decir, que hay que reconocer las modalidades.
  • Para esto se precisa de un experto. Primero un fonólogo que ayude a describir los sonidos operativos de la lengua. Un gramático que vea cómo se produce la rección y el ligamiento (concordancia) la elipsis y el pleonasmo.

Luego hay que organizar todos los aspectos observados de un modo coherente.

 

Lexi-Calvo: Diccionarios

Para un contacto inicial se puede recurrir al IVALCA que es el Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias o a su Secretario, el Dr Julio Calvo que en el momento presente se ocupa de estudios diacrónicos sobre las lenguas andinas

Primera fase

Para la recogida del léxico es preciso recurrir a otro experto diferente, el lexicógrafo. Cualquiera que hable una lengua no puede ser meramente un autor de diccionarios. Pero puede colaborar en ello. Se recogen en primer lugar las palabras más concretas, empezando por los nombres (sustantivos y adjetivos):

  • Las que nombran según el parentesco.
  • Las que nombran las partes principales del cuerpo (externas e internas).
  • Los animales más comunes y sus crías.
  • Las plantas más próximas y usuales.
  • Los frutos comestibles de las personas ( y el ganado).
  • Las que nombran los objetos de uso.
  • Las que se ocupan de los objetos culturales más sobresalientes (fiestas, danzas, ritos).
  • Las que nombran las cualidades más sobresalientes del ser humano (estatura, color de la tez, etc.)

La recogida de palabras abstractas (amistad, odio, indiferencia, etc.) deben dejarse para un segundo turno.

Se procederá también a identificar los verbos más usuales (del tipo ser, hacer, dar, ir)
Se identifican los verbos más precisables (verbos de movimiento o de acción habitual, verbos de estados generales: correr, andar, saltar, volar; comer, mirar, escuchar, fornicar; dormir, colocarse).

Luego se anotarán los adverbios más comunes de tiempo (ahora, antes, después), de lugar (aquí, cerca, lejos).

El conjunto inicial de palabras identificadas oscilará entre las 750 y las 1500, que son las que constituyen el léxico fundamental de las lenguas. Se trata de aquellas palabras que sabe un niño de cinco años.

Luego el contenido de todo esto se elaborará convenientemente. Las correspondencias deben ser biunívocas (HIPERVÍNCULO diccionario), las palabras subordinadas a otras (derivadas, compuestas) deben ir en su lugar. Se deben investigar los aspectos que queden oscuros: sinonimia y solapamiento de significados. Se debe observar si el uso de la palabra es restringido o amplio. El sociolingüista ayudará a reconocer las palabras tabú y las palabras honoríficas. El etnolingüista reconocerá los conceptos fundamentales de la cultura, su patrimonialización y su operatividad. El gramático examinará los géneros, números, formas declinadas o conjugadas de las palabras.

En esta primera fase predomina el consenso: la búsqueda de los términos que todos reconocen ya sea mostrando los objetos o las personas, ya dibujándolos, ya señalándolos.

El consenso se extiende también al dialecto descrito, que debe ser el más preestigiado y el que más hablantes reúna.

Segunda fase

En tanto no se haya organizado el léxico fundamental (las primeras 750 palabras) o el común (de 1500 a 2000 palabras, siempre en acepción simple) no se puede ni se debe seguir estructurando el diccionario. Entonces se comienza, si se puede, una segunda fase como es la de la recogida de léxico culto: el que emplean los poetas o los magos o los curanderos; las palabras sinónimas menos usuales, las palabras derivadas y su desplazamiento semántico.

La recogida de datos, en esta fase, ya no debe ser aleatoria, sino hacerse más sistemática. Se trabajará sobre CAMPOS SEMÁNTICOS. Si está una palabra como subir deberá estar también bajar, siempre por pares iniciales (hombre-mujer, abuelo-nieto, mentira-verdad, alegría-tristeza, nacer-morir, inspirar-espirar; delante-detrás). Luego se ampliará el campo semántico y se estudiarán las palabras diferencialmente, antes de ubicarlas por orden alfabético: la macroestructura del diccionario comienza a hacerse por partes que luego se incluyen en el todo fundamental ya descrito.
Se dedicará el tiempo al estudios de los oficios (su léxico en cuanto a los objetos usados, las labores realizadas, en el tiempo, etc. Por ejemplo el léxico de agricultura o la ganadería). Los tecnicismos de medicina o de informática, de ciencias más avanzadas, deben recogerse después, por parcelas.

Se recogerán los préstamos más usuales de otras lenguas y se verá sin son necesarios o innecesarios. Pero, cuidado. EL LEXICÓGRAFO NO DEBE INVENTAR NADA. las palabras están o no están, surgen naturalmente de la competencia de los hablantes nativos o no, etc.
Los informantes de la segunda fase serán, a ser posible, mujeres adultas. Para juegos infantiles, para la confección, para la caza o la pesca, para cualquier actividad concreta se buscará en lo posible a la persona experta en ella, sea cual sea su edad o u sexo.

Esto es sólo el principio: si tienes tus dudas no dudes en consultármelas: julio.calvo@uv.es.

.


 

Didáctica EBI (Educación Bilingüe Intercultural) y Proyectos Asociados__________

El proyecto de lexicografía LEXI-CALVO busca proyectarse en diversas actividades derivadas de la actividad principal: recogida de datos léxicos y elaboración de un diccionario pragmático. es decir que ante todo lo que prima al lingüista es la actividad teórica sobre todo. Después cualesquiera aplicaciones, algunas de las cuales se reseñan:

  • Proyecto EBI. Se trata de propiciar el asesoramiento sobre la elaboración de gramáticas y diccionarios escolares para uso individual y de la escuela. Se pone al servicio de entidades estatales (Ministerio de Educación, etc.) de los países interesados.
  • Proyecto LECTURA, subordinado particularmente al anterior. Se trata de seleccionar los mejores mecanismos para el aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de la jerarquización del léxico aludida.
  • Proyecto COMENTARIOS. El alumno debe tener estudios concretos de vocabulario estructurdo en cada conversación o en cada lectura que haga. glosas que sin el diccionario adecuado ason imposibles.
  • Proyecto PATRIMONIALIZACIÓN. Se trata de la búsqueda y uso del léxico básico y sus funciones sociales.
  • Proyecto SALVAMENTO. Un proyecto subañadido al anterior, es éste de la recogida de palabras menos usuales o a punto de perderse, mediante informantes ancianos, a ser posible mujeres, que cooperen en la mentalización lingüística.
  • Proyecto TURISMO. se trata de llevar la lengua a los turistas que acudan al país o pueblo de referencia. ¿Qué interesa al turismo sobre platos típicos, significados de gentilicios o de topónimos básicos? Estudios hechos por el autor muestran que el turista aprende lo básico y hay que proporcionárselo.
  • Proyecto SOCIAL. Los usos y funciones del vocabulario sólo pueden conocder a fondo cuando se estructuran a fondo también. Por ejemplo, se puede descubrir el funcionamiento y la ideología de la cocina peruana, con un análisis a fondo de la misma. Es lo que acaba de hacer Julio Calvo (en prensa) (HIPERVÍNCULO), valiéndose del NDB Que-es / es-que aquí descrito.
  • Proyecto CULTURAL. Traducir bien los Manuscritos de Huarochirí es algo impensable sin un buen diccionario quechua. Lo mismo sucede con el teatro indígena o con la interpretación y discernimiento de cualquier obra cultural de la antigüedad. Es lo que ha hecho Julio Calvo en su traducción de Ollantay a español y catalán (a esta lengua por primera vez).