Acceder a la página principal de la UniversitatImagen decorativa
Vicerrectorado de Cultura

Geometrías

Geometrías
 

Del 7 de julio al 18 de octubre de 2009
 

Sala Martínez Guerricabeitia – La Nau

 

Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas  y de 16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE

Visita visual

 

José María Yturralde. Figura imposible cúbica, 1972

 

El Patronato Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València acoge desde el 7 de julio hasta el próximo 20 de septiembre la exposición “Geometrías”, que reúne más de treinta obras gráficas procedentes de la Donación Martínez Guericabeitia que reflejan el uso de los elementos geométricos y su evolución en el arte durante la década de 1975 a 1985. Asimismo, se muestran algunas diapositivas sobre la relación entre la geometría y el arte. Las piezas expuestas aplican conceptos geométricos en su construcción plástica, aunque en algunas inicialmente no se aprecia una forma geométrica clara. Sirva la presente iniciativa para acercar al visitante a un lenguaje pictórico anicónico, en el que el programa constructivo, de la mano de la geometría, ha sabido articular potentemente el color, las formas, el espacio y las estructuras, para mostrar plenamente la ostentación de sus posibilidades compositivas.  

Hay obras en la antigüedad que no representan en absoluto la realidad visible, como pasa en el arte islámico. Una gran parte del arte de los pueblos primitivos, como por ejemplo signos y marcas sobre la cerámica, tejidos e inscripciones y pinturas rupestres, fueron formas simples, geométricas y lineales que podrían poner en evidencia un propósito simbólico o decorativo. Se puede disfrutar de la belleza de la caligrafía china o islámica sin ser capaz de leerla. 

El arte occidental había estado, hasta mediados del siglo XIX, sometido a la lógica de la perspectiva y a un intento de reproducir una realidad visible. A finales del siglo XIX, muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios fundamentales que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía. A partir de las teorías de Felix Klein, que demostró que las geometrías métricas, euclidianas o no euclidianas, constituyen casos particulares de la geometría proyectiva, se puso fin a la escisión entre geometría pura y geometría analítica y se abrió un nuevo camino a la abstracción geométrica en el arte del siglo XX.

 

Salvador Soria. Sense títol, 1978

Amadeo Gabino. Sense títol, 1978

 

La abstracción se aparta de la realidad en la representación de las imágenes en el arte. Este distanciamiento de una representación exacta puede ser ligero, parcial o completo. La abstracción existe con alguna gradación, ya que la representación perfecta es extremadamente improbable. La abstracción total no conserva ningún trazo de referencia nada reconocible. El arte figurativo y la abstracción total son casi mutuamente excluyentes. Pero el arte figurativo y el representativo (o realista) a menudo contiene algo de abstracción parcial.

Pero la abstracción pura, en la cual no existe ninguna referencia a realidades naturales, surgió en torno a 1910, como reacción al realismo, e influida por la aparición de la fotografía que provocó la crisis del arte figurativo. Este lenguaje se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia precedentes. Aunque el cubismo al final depende del tema representado, fue, juntamente el fauvismo, el movimiento artístico que directamente abrió la puerta a la abstracción en el siglo XX. Pablo Picasso realizó las primeras obras cubistas basándose en la idea de Cézanne de que toda representación de la naturaleza se puede reducir a tres sólidos: cubo, esfera y cono. Con la pintura Las señoritas de Aviñón (1907), Picasso crea un cuadro nuevo y radical en el que representa un burdel primitivo y crudo con cinco prostitutas, mujeres violentamente pintadas, que recordaban máscaras tribales africanas y sus nuevas creaciones cubistas.

La abstracción geométrica intenta que ni la obra en sí ni ninguna de sus partes no representen  objetos del mundo visible. Encuentra el origen en el suprematismo de Malevič y en construcciones abstractas de Tatlin o Popova, entre otros, además del neoplasticismo de Mondrian. En su desarrollo tienen una gran importancia las bases matemáticas de la composición y los experimentos sistemáticos con el color. Caracterizada por planificar una obra sobre principios racionales, aspira a la objetividad y a la universalidad en defender el uso de elementos neutrales, normalmente geométricos, que confieren claridad, precisión y objetividad a la obra y eliminan, al mismo tiempo, la capacidad sensitiva y expresiva de los materiales, para conseguir de esta manera una composición estructurada lógicamente. Diríamos que los artistas, empleando signos invariantes elementales como caracteres primitivos combinables, intentan transferir al dominio del arte la vieja utopía de una lengua universal y objetiva, capaz de funcionar como un juego de cálculo, donde la belleza y la máxima coherencia se darían definitivamente la mano.

 

Joaquín Michavila. Sense títol, 1997

Nassio Bayarri. Sense títol, 1976

 

Podemos destacar algunos de los autores presentes en la muestra como:

 

Arcadio Blasco (Mutxamel, 1928) Lo podemos encuadrar dentro del grupo de constructivistas. Su trabajo se caracteriza por el minucioso cuidado por el dibujo, sus preocupaciones espaciales y sus contrastes entre el volumen, el vacío y las composiciones arquitectónicas. Sus obras son materias expresivas, obras muy vivas que simulan mirar a sus observadores a través de un elemento identificativo de toda la muestra, un pequeño orificio a manera de ojo de cíclope entorno del cual se pliega y se configura cada una de ellas.  

Joaquim Michavila (l’Alcora, 1926) Michavila se mantiene durante los años sesenta y setenta fiel a la perquisición de un arte dominado por la geometría. Este período constructivista llega a la madurez con las obras de finales de los años setenta, que estudian la fractura del espacio por medio de superficies planas, siempre sin olvidar el rigor absoluto de la composición. A finales de los setenta, Michavila abandonó abruptamente el constructivismo y redescubrió la temática paisajística de su juventud. Esta nueva etapa, que algunos han definido como de abstracción lírica y otros como de abstracción paisajística, comprende la totalidad de los años ochenta. En la serie El llac, a partir de una realidad paisajística extrae unas formas que depura y sintetiza, en zonas verticales y líneas horizontales, trasunto obvio de las grandes superficies acuosas y de la línea del horizonte. 

Eusebio Sempere (Onil, Alicante, 1923-Madrid, 1985), que tan prontamente va ceñir la actividad artística al cultivo, a la investigación y al desarrollo de este lenguaje, continúa sorprendiéndonos con la minuciosidad de sus realizaciones, con la sutileza de sus trabajos y el detalle de sus resultados de espejo. Por ello, en el contexto valenciano ha sido la figura paradigmática, que bebió directamente del panorama internacional del momento, vinculándose y convirtiéndose en referente obligado de nuestra historia artística.

 

Eduardo Sanz. Sense títol, 1978

José María Yturralde. Sense títol, 1975

 

Antoni Tàpies (Barcelona, 1923). En muchos de los cuadros de Tàpies hay figuras geométricas y letras que aparecen: A, S, T, V, X, I, Z. Desde el punto de vista de la creación artística, estos signos, construidos sobre una geometría primaria, son objetos específicos en el sentido más clásico del término. La obra de Tàpies es lenguaje cifrado, análogo al ritmo místico de la su forma abstracta. El lenguaje pictórico de Tàpies es poético, o mejor dicho, es ocupación de espacios que se concretan en el tiempo y, a partir de este desorden, la fragmentación alfabética se transforma en símbolos ambiguos.

Jordi Teixidor (Valencia, 1941). Durante un determinado período de su trayectoria artística, preocupado per cuestiones entre conceptuales y constructivas, se acerca a una serie de elaboraciones plásticas, en las que las formas, el espacio, la geometría y el color se articulaban en composiciones irregulares que cuestionaban el mismo concepto de cuadro. No obstante, en su sólido itinerario pictórico, las obras influidas por la abstracción pictórica son las que más han destacado y caracterizado su lenguaje artístico. Un lenguaje donde el color, sus aplicaciones y sus espacios continúan siendo protagonistas de su quehacer artístico.  

José María Yturralde (Cuenca, 1942) es otro de los sólidos y consolidados experimentadores de la abstracción geométrica.  Sus constantes investigaciones han intervenido eficazmente en múltiples decursos de esta plural tendencia. En sus conocidas y célebres Figuras imposibles, la combinatoria calculada reta las leyes de la percepción, pasando por el sorprendente  tratamiento del color, en sus diálogos tanto con el espacio como con las formas.  

El uso de la geometría como instrumento y no como finalidad, como elemento de la estructura interna del cuadro y no como mero formalismo, es lo que destaca en cada una de las obras de este pintor. Desde el comienzo, la geometría ha estado presente en sus lienzos. En su obra más reciente, la forma se diluye respondiendo tanto a geometrías fractales como a otras geometrías que siguen en la estructura interna de su pintura.  

Nota: Queremos agradecer especialmente la colaboración del Dr. Román de la Calle y en especial de su artículo “La geometria en l’art modern. Reflexions  a manera de pretext”.

 

Lucio del Pezzo. Sense títol, 1974

 

Más información: cultura@uv.es