Acceder a la página principal de la UniversitatImagen decorativa
Vicerrectorado de Cultura

Mutis al natural

Mutis al natural

Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada

 

26 de noviembre  de 2009 – 14 de febrero de 2010

 

Sala Thesaurus – La Nau

 

Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas  y de 16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE

Visita visual

 

Anónimo

“Humboldtia”

Stelis superbiens Lindl. (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm.

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 359

 

Organizan y producen:  

Universidad de Valencia

SECC, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC 

Comisarios :

Miguel Ángel Puig-Samper (CSIC)

José Antonio Amaya (Universidad Nacional de Colombia)

Mª Pilar de San Pío Aladrén (CSIC) 

 

Mutis al natural. CiEncia i artE EN El Nuevo Reino de Granada 

“Mientras en España se iba perpetuando un profundo olvido sobre las empresas de esta naturaleza, todas las naciones, espe­cialmente las que poseían algunos estable­cimientos en América, aspiraban a porfía a poseer igualmente el conocimiento de sus tesoros naturales y a la formación de gabinetes públicos y privados.” (Mutis, 1763)

 

En esta exposición se presenta de manera cronológica un recorrido por la vida así como los logros científicos y culturales de José Celestino Mutis (1732-1808), destacado médico y botánico gaditano conocido por su investigación de los recursos naturales del Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia. Su expedición botánica al territorio neogranadino sólo se dirigía, en palabras del propio Mutis, “a pro­ducir honores a la nación, utilidad al pú­blico, extensión al Comercio, ventajas a las ciencias, nuevos fondos al erario real y gloria inmortal a V. M.”.

 En Mutis al natural se exponen los resultados de las últimas investigaciones sobre la vida y la obra del sabio Mutis, quien lideró en el siglo XVIII una empresa con autonomía científica, que hizo de Santafé la sede de la Ilustración botánica, con canales directos de intercambio con algunas capitales europeas como Upsala, París, Londres o Madrid. Asimismo la muestra hace evidente el gran legado científico y artístico de Mutis, así como su compromiso con el avance científico y cultural del territorio americano.

 

Nicolás Cortés Alcocer

Epidendrum”

Epidendrum longiflorum Kunth (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm.

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 374

Anónimo

“Epidendrum” (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 24,5 x 39 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 374a

 

La primera sección de esta exposición titulada Mutis y la Ilustración gaditana (1732-1757), da a conocer la  importancia comercial, militar e intelectual de Cádiz, en la época en la que el marqués de la Ensenada se proponía reconstruir el poderío naval español, con figuras destacadas como Jorge Juan e instituciones como la Academia de Guardias Marinas, el Observatorio Astronómico y el Colegio de Cirugía, de las que se benefició la educación de Mutis, protegido además por el médico Pedro Virgili.

La exposición continúa con un apartado sobre Mutis y la Ilustración madrileña (1757-1760), en el que se describe la estancia de Mutis en la Corte de Madrid, donde se relacionó con personajes científicos como Miguel Barnades, con el que aprendió los rudimentos de la clasificación botánica de Carl von Linné. Además, Mutis fue profesor sustituto en la cátedra de anatomía del Hospital General.

A continuación, la sección Por la ruta de las Indias en busca de Madrid (1760-1770) ilustra la situación de Mutis en la Corte en vísperas de viajar a América así como la coyuntura política en la que se enmarca este viaje, en que participa en calidad de médico de cámara del virrey Pedro Messía de la Cerda, siempre con la idea de regresar a la corte de Madrid como una gloria científica capaz de crear un nuevo Gabinete de Historia Natural con Jardín Botánico.

La siguiente sección está dedicada a la nueva función de Mutis como Naturalista sacerdote empresario minero (1770-1778). Muestra cómo Mutis fue adaptando al Nuevo Mundo sus planes  para la metrópoli hasta inventar una tradición científica en el Nuevo Reino de Granada. Se explica su proyecto de comercializar el Té de Bogotá por iniciativa propia, su intento de explotación de las minas de plata de El Sapo y el descubrimiento de la quina en Santafé (1772)

 

Vicente Sánchez

“Epidendrum”

Epidendrum elongatum Jacq. (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 376

Anónimo

Oncidium orgyale Rchb.f. & Warsz. (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 494

 

Sebastián José López Ruiz (1778-1783) y su comisión en Santafé de Bogotá protagoniza el siguiente apartado, que explica la orden que tuvo este naturalista panameño para explotar la quina y la canela del Nuevo Reino, en competencia con Mutis, como un apéndice de la expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú y Chile.

En La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada de José Celestino Mutis (1783-1790) se contempla la creación oficial de la Expedición, para la que Mutis selecciona un equipo criollo, y la  organización de un taller de pintura en la Expedición en su etapa en la población de Mariquita, que pinta en colores las láminas.

 

Anónimo

Oncidium orgyale Rchb.f. & Warsz. (Orchidaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 25 x 39 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 494a

Anónimo

“Arum” (Araceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 615

 

La continuación de su trayectoria aparece en la sección La etapa de Mutis en Santafé y sus últimos años (1791-1808), en la que se describe su nuevo equipo de trabajo, en el que figuraron Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, etc., y la supresión de la empresa estatal de quina. Además se comenta el encuentro e intercambio científico de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland con Mutis en Santafé de Bogotá.

El Legado de Mutis muestra la rica y amplia colección botánica e iconográfica que el sabio gaditano dejó tras su muerte en Santafé en 1808, que fue trasladada a Madrid tras la intervención militar del general Morillo.

La exposición concluye con una presentación de ejemplos del Tesoro artístico de la Expedición Botánica con numerosas muestras de láminas y dibujos de Mutis y, finalmente, enseña en su último apartado titulado Pintores para el Reino cómo la obra de Mutis transformó la sociedad neogranadina con sus innovaciones artísticas.

 

Anónimo

“Laurus” (Lauraceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 858

Anónimo

“Eupatorium”

Llerasia lindenii Triana (Compositae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 915

 

Las imágenes botánicas: piezas de estudio

La iconografía mutisiana se compone de 5.393 láminas botánicas y 1.001 tirillas auxiliares con despieces florales, de frutos y semillas, que representan unas 2.696 especies y 26 variedades, cifras que equivalen al 5,4% de la flora colombiana, calculada en 40.000 especies. La colección describe minuciosamente plantas del sector central del territorio colombiano que se desarrollan desde la altiplanicie del Tolima, ascienden hacia el occidente de Cundinamarca, para seguir desde allí el ascenso hasta la falla Arcabuco-San Miguel; aparece entonces la Sabana de Bogotá, en cuyos confines va ascendiendo hacia las cuestas de la cordillera Oriental de los Andes colombianos.

Mutis eligió para su obra el tamaño folio mayor o «atlántico» (37,5 x 54 cm.) usual en las ediciones de lujo de la época, aunque en la colección también existe un número reducido de láminas más pequeñas (42 x 28 cm.) y otras de mayor tamaño (48 x 69 cm.). Se utilizó papel fabricado a mano, prensado al calor y dotado de una filigrana de rayas o puntizones muy menudos y otros más separados que lo cortan perpendicularmente, y que facilitaron la planificación de las composiciones.

No existe una colección comparable en número, precisión y belleza. Mutis hizo de Santafé la capital mundial de la ilustración botánica.

La creación de la Expedición Botánica elevó las aspiraciones de Mutis, el naturalista particular, que encargaba sobrias láminas a la aguada. El 16 de enero de 1784, Mutis mencionó una nueva técnica que denominó «invención de los colores». A los ocho días ya hablaba de «láminas iluminadas». El término «iluminadas» aclara que ya había implementado la técnica de la miniatura. Según Antonio Palomino de Castro y Velasco (El museo pictórico y escuela óptica, obra conocida por Mutis) miniatura es «pintura que se ejecuta sobre vitela o papel terso, a manera de iluminación; pero ejecutado el claro y el oscuro, punteado y no tendido». La obra de Mutis transformó la sociedad novogranadina: técnicamente importó la miniatura moderna, desarrolló la observación y el dibujo directos de la naturaleza y promovió la organización de artistas en una escuela estatal.

El Taller de Pintura de la Expedición Botánica contó durante su historia con una “familia” de 61 miembros, entre oficiales, alumnos y aprendices. Salvador Rizo fue la clave de la organización y la enseñanza de los pintores. Sobresalieron Pablo Antonio García del Campo, pintor de la Corte de Santafé, los hermanos Antonio, Nicolás y Francisco Javier Cortés, Antonio Barrionuevo y Camilo Quesada, provenientes de talleres cualificados de Quito, así como Francisco Javier Matís, oriundo de Guaduas. Con todos ellos, Mutis coordinó un proceso de reflexión-experimentación sobre la organización del trabajo, los criterios científicos y estéticos de la representación, el color y la composición.

Las láminas fueron pintadas a partir de modelos recién cortados y conservados artificialmente. Al final de agobiantes jornadas de exploración a pie o a lomo de mula, por caminos de difícil tránsito, los recolectores o “herbolarios” conducían a la Casa Botánica bultos cargados de ejemplares frescos procedentes con frecuencia de distintos pisos térmicos. Para el dibujo de una lámina solían utilizarse tres, cuatro o más modelos cortados en diferentes épocas del año o en distintos momentos del desarrollo de una especie. Los pintores de la expedición eran por excelencia unos pintores de gabinete. Se aprovechó el saber local sobre materias vegetales y minerales americanas e importadas de Europa.

De las propias plantas en estudio se extraían con frecuencia los colores. Rizo preparó una memoria titulada «Experimentos prácticos para la miniatura, nuevas composiciones de los colores para la imitación del reino vegetal inventados en la Real Expedición para su Flora» en que presentó trece fórmulas cromáticas. Las imágenes botánicas elaboradas para la Expedición Botánica debían cumplir con las siguientes características. La planta se representaba aislada de su contexto natural y con todas sus partes. Se insistía en la fidelidad de la representación de la forma de las hojas, de los frutos y, sobre todo, de las flores, que eran el fundamento de la clasificación sexual propuesta por Linneo. En las láminas eran presentadas formas “idealizadas” de las plantas. Por eso aparecen representados los estados de floración y fructificación, lo que en términos reales es imposible porque corresponden a distintos momentos en el tiempo. El proceso de elaboración de cada lámina seguía los siguientes pasos: primero se realizaba el dibujo a lápiz, luego se hacía el delineado a tinta y finalmente se aplicaban los colores. Algunas de las láminas fueron firmadas y rubricadas por sus autores, marcando con frecuencia la frase Americanarum Pinxit (“Pintor americano”), que destaca, no solo la autoría individual, sino el talento americano.

 

Anónimo

“Espeletia” (Compositae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 1047c

Anónimo

“Lobelia”

Siphocampylus retrorsus (Willd. ex Schult.) Vatke (Campanulaceae)

Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38 cm

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám. 1184

 

Instituciones prestadoras

Las piezas que reúne la exposición han sido cedidas por una decena de prestadores españoles, entre los que se encuentran instituciones tan destacadas como el Archivo General Militar; la Biblioteca Nacional de España; el Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército; el Museo de la Farmacia Hispana. Facultad de Farmacia, UCM; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Marti; el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC; el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Ciencia e Innovación; el Museo Naval; la Real Academia de la Historia y el Real Jardín Botánico, CSIC.

 

Francisco Pulgar

“Mutisia lanata” (Compositae)

Dibujo a tinta y acuarela ; 25,5 x 36,5 cm

Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788). Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. IV, lám. 1221

 


Más información: cultura@uv.es