Aperturas del cuerpo
Aperturas del cuerpo
Del
19 de septiembre al 14 de octubre de 2007
Sala Oberta - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
 |
|
Un
año más el Vicerrectorado de Cultura en colaboración con
l’Institut universitari d’estudis de la Dona, organiza
el Ciclo que tiene por título: Els Temps de les dones.
En este contexto la exposición Aperturas del Cuerpo
presenta los cuatro trabajos siguientes de Julia Chiner
y Stefano Scarani:
Oquedades
Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2005 / 11
min.
Disphase
Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2003 / 10
min.
Return to the Earth
Stefano Scarani / Italia 1999 / 9 min.
Gravitas
Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2007 / 8
min |
|
 |
 |
 |
Oquedades.
Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2005 /
11 min. |
|
Sobre feminismo, cuerpo y política
La
singularidad del pensamiento feminista contemporáneo se
encuentra en su apuesta por abordar la subjetividad y la
política renovando la noción de materialidad
corporal, situada o encarnada.
Lejos de cualquier esencialismo, el cuerpo se considera
espacio de intersección entre los planos físico,
simbólico y social, recipiente de operaciones sociales
de sujeción, superficie donde se inscribe y recibe la
política. Esta concepción de la subjetividad
incardinada deshace los discursos tradicionales
sobre una otredad incontaminada: los dispositivos
de poder se articulan directamente con los procesos
psicológicos, las sensaciones, los placeres. También el
código falogocéntrico está presente en los modos de
percibir, sentir, admirar y amar de las mujeres. Desde
esta perspectiva, se amplía, por tanto, el espacio de lo
que se considera “político”, introduciendo cuestiones
que anteriormente se habían considerado privadas (el
deseo, la sexualidad, el miedo) y se vuelven urgentes
nuevos esquemas de politización. |
|
 |
 |
 |
Oquedades.
Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2005 /
11 min. |
|
Al
mismo tiempo, desde estas posiciones, la identidad se
define –paradójicamente– como el lugar de las
diferencias. La perspectiva materialista pone el
acento en condiciones concretas, situadas que
estructuran la subjetividad y hace visible la
complejidad de la estructura corporeizada del sujeto.
Cada mujer se concibe como una multiplicidad, marcada
por un conjunto de diferencias dentro de sí misma, que
la convierten en una fragmentación, en una entidad
anudada, construida sobre las superposiciones y
confluencias de un conjunto de experiencias
contradictorias como la clase, la edad o la preferencia
sexual. En este contexto, surgen nuevas figuraciones
o ficciones como el cyborg de Haraway, el
sujeto excéntrico de Braidotti, la otra
inapropiada de Minh-Ha o la mestiza de
Anzaldúa, entre otras, que pretenden subvertir las
representaciones convencionales de la subjetividad
–constituyen una alternativa a las formas modernas de
teorización– y se oponen a la universalización de
cualquier tipo de experiencia. Estas
figuraciones, a diferencia del modelo binario de
dominación, muestran que las mujeres se encuentran
atravesadas por una tupida red de formaciones de poder
simultáneas (capitalismo, patriarcado, heterosexismo,
colonialismo) a la vez que pretenden construir formas de
conciencia y práctica opositiva que puedan ser efectivas
en el contexto actual.
El
materialismo corpóreo desplaza, de este modo, la
concepción de una identidad unitaria, coherente,
homogénea y estable por una subjetividad múltiple,
descentrada, inacabada, relacional, dividida,
contingente y precaria. Sin embargo, transformar el
pensamiento sobre el cuerpo exige enfrentarse a
obstáculos y limitaciones. No es suficiente introducir
conceptos nuevos en el lenguaje tradicional del
pensamiento teórico sino explorar imaginarios
alternativos, construir también experiencias
extratextuales. Fabricar conceptos que rompan con las
modalidades dominantes de pensar y representar la
subjetividad es inseparable, como señala Deleuze, de la
tarea de generar nuevos perceptos (nuevas maneras de ver
y escuchar) y nuevos afectos (nuevas maneras de
sentir). Por ello, rompiendo con las convenciones
disciplinares y académicas –vocación del pensamiento
feminista - es necesario, acercarse a lenguajes que
traduzcan la fuerza innovadora de estas nuevas
posiciones epistemológicas y políticas, lenguajes, como
los que nos ofrece la propuesta de Julia Chiner y
Stefano Scarani que nos procuran otra
sensibilidad en torno al cuerpo. |
|
 |
 |
 |
Disphase.Julia
Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2003 / 10
min. |
|
Sobre la exposición: Obertures del Cos
Esta cuatrilogía se compone de trabajos de videocreación
discontínuos en el tiempo (Return to the Earth,1999,
Disphase, 2003; Oquedades, 2005 y
Gravitas, 2007), elaborados en torno a un núcleo
constituido por textos e imágenes -ordenados
musicalmente-, que hacen referencia al cuerpo como
escenario, tejido que envuelve un territorio transido
de huellas y signos, lienzo donde los sucesos acontecen.
Superficie en continua construcción, receptor y agente
de la multiplicidad de fuerzas que vertebran su
equilibrio inestable.
Desde diferentes caminos, desde diferentes perspectivas, se
explora el cuerpo intensivo: flujos de transformaciones,
movimientos, afectos, devenires múltiples (Return to
the Earth, Disphase, Oquedades). El
límite que marca nuestro propio espacio es percibido en
el encuentro, en la variación, actualizando los cuerpos,
que adquieren así su singularidad en contacto con lo
diferente, la percepción en la mezcla, en la diferencia
sentida como intersección. La carne convertida en campo
de batalla. Topografía atravesada por simbiosis y
conflictos. Interioridades que se desbordan en contacto
con el exterior. Subjetividades larvarias siempre en
proceso. En Gravitas, la atención se desplaza a
la génesis, al proceso previo a la concreción del todo
organizado, queriendo captar los movimientos continuos,
incesantes de lo que aparece inmóvil. La fuga del
instante, del presente, la escisión, la segmentación de
lo indiferenciado donde se realiza la encarnación de la
materia en la dimensión cronológica, óvulo del deceso,
caída irrevocable. Fuga, salto y acto que representan
el transcurrir sentido, rebosamiento de la potencia, la
afirmación de lo posible, la victoria del gesto.
El
cuerpo, víctima operante, es a un tiempo espacio activo
y espacio paciente, blanda arquitectura, construcción
fugitiva, templo erosionado por la devastación y la
exuberancia. Cuerpo-representación, océano donde se
inscriben las rutas emprendidas y silenciadas, y su
impronta huidiza. |
|
 |
 |
 |
Return to the earth.
Stefano Scarani / Itàlia, 1999 / 9 min. |
|
Dos elementos básicos se evidencian en este recorrido
corporal: la unidad de los media, en un unicuum
indivisible y el uso del fonema como protolenguaje.
Aquello que el ojo/cerebro ve (imágenes) y lo que el
oído/cerebro oye (sonido), unido a lo que el
tacto/cuerpo/cerebro percibe a nivel epidérmico (el
sonido que nos circunda, las frecuencias que atraviesan
nuestro cuerpo), devienen una suerte de único
hipermedia, cuyo efecto es difícilmente descomponible.
El sonido creado es totalmente invasivo, las imágenes se
extienden por todo el arco visivo. Aquello que creemos
ver es, en realidad imagen + sonido + vibración, y
probablemente sabor, olor, temperatura que percibimos en
el momento. Oir bien nos hace ver mejor, y viceversa.
El/la espectador/a viene englobado en este universo a
través de todos sus sentidos.
El lenguaje artístico utilizado acrecienta esta unión,
subraya estas intersecciones, a través de un
desplazamiento linguístico creando un metacódigo que
oscila entre fonema y sintaxis. El fonema, a diferencia
de la sintaxis, está constituido por sonidos
característicos del lenguaje preverbal humano que rompen
hábitos lingüísticos (y nos desgramaticalizan). La
elección de estos protosonidos como medio expresivo nos
adentra en el dominio de la sensación, en los espacios
de sensibilidad preorganizados, utilizando, sin embargo,
una estructura formal elaborada. Si el contenido
tímbrico es el de una voz-emoción (Return to the
Earth, Disphase, Oquedades) su distribución en el
tiempo y en el espacio sigue una forma compositiva
absolutamente determinada, utilizando el fonema mismo
como una microcomposición en un desarrollo compositivo
complejo, con evidentes estructuras clásicas como el uso
del crescendo, diminuendo, accelerando,
rallentando, tutti y solo
instrumentales. De este modo la estructura no puede
prescindir del timbre-fonema como el timbre fonema
necesita de la estructura misma para expresar plenamente
su sentido. Y en esta elaboración musical y visual
reconocemos los pilares de la hechura corporal: el
elemento primordial (fonema), los sonidos
prelingüísticos, imágenes-invocación de cuerpos que
desplazan sus límites, en continua organización
transicional, que sugieren la identidad vagabunda, el
caos organizado.
Diferente es el tratamiento sonoro en Gravitas. Las
voces, en este caso, asumen un rol más tradicional,
actoral mientras la música instrumental es ahora el nexo
de unión con la dimensión emocional, desarrollando el
poder evocativo que antes pertenecía a la voz. El
contraste entre voz-actoral e instrumentación-emoción
pretende la conexión propia del arte, una expresión
sonora que procura el salto intuitivo que discurre fuera
del ámbito racional.
"¿Que será de tí, la de las fértiles espigas y jardines
cansados?"
Información sobre los autores:
http://www.tangatamanu.com |
|
 |
 |
 |
 |
Gravitas.
Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2007 /
8 min. |
|
Actividades paralelas
Mesa Redonda: Cuerpo y experiencia: los límites
de lo político
4 de Octubre de 2007, 19:30
Aula Magna - La Nau
Intervendrán:
Patricia Amigot Leache, Universidad Pública de Navarra
José E. Ema López, Universidad de Castilla- La Mancha
Amparo Bonilla Campos, Universitat de València
Lucía Gómez Sánchez, Universitat de València
José A. Palao Errando, Universitat Jaume I
|
|

Gravitas.
Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2007 /
8 min. |
|
|
|