Acceder a la página principal de la UniversitatImagen decorativa
Vicerrectorado de Cultura

Aperturas del cuerpo

Aperturas del cuerpo

Del 19 de septiembre al 14 de octubre de 2007

Sala Oberta - La Nau

 

Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas  y de 16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE

Visita visual

 

Un año más el Vicerrectorado de Cultura en colaboración con l’Institut universitari d’estudis de la Dona, organiza el Ciclo que tiene por título: Els Temps de les dones. En este contexto la exposición Aperturas del Cuerpo presenta los cuatro trabajos siguientes de Julia Chiner y Stefano Scarani:

Oquedades

Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2005 / 11 min.

Disphase

Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2003 / 10 min.

Return to the Earth

Stefano Scarani / Italia 1999 / 9 min.

Gravitas

Julia Chiner / Stefano Scarani / España-Italia 2007 / 8 min

 

Oquedades. Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2005 / 11 min.

 

Sobre feminismo, cuerpo y  política

La singularidad del pensamiento feminista contemporáneo se encuentra en su apuesta por abordar la subjetividad y la política renovando la noción de materialidad corporal, situada o encarnada.

Lejos de cualquier esencialismo, el cuerpo se considera espacio de intersección entre los planos físico, simbólico y social, recipiente de operaciones sociales de sujeción, superficie donde se inscribe y recibe la política. Esta concepción de la subjetividad incardinada deshace los discursos tradicionales sobre una otredad incontaminada: los dispositivos de poder se articulan directamente con los procesos psicológicos, las sensaciones, los placeres. También el código falogocéntrico está presente en los modos de percibir, sentir, admirar y amar de las mujeres. Desde esta perspectiva, se amplía, por tanto, el espacio de lo que se considera “político”, introduciendo cuestiones que anteriormente se habían considerado privadas (el deseo, la sexualidad, el miedo) y se vuelven urgentes nuevos esquemas de politización.

 

Oquedades. Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2005 / 11 min.

 

Al mismo tiempo, desde estas posiciones, la identidad se define –paradójicamente– como el lugar de las diferencias. La perspectiva materialista pone el acento en condiciones concretas, situadas que estructuran la subjetividad y hace visible la complejidad de la estructura corporeizada del sujeto. Cada mujer se concibe como una multiplicidad, marcada por un conjunto de diferencias dentro de sí misma, que la convierten en una fragmentación, en una entidad anudada, construida sobre las superposiciones y confluencias de un conjunto de experiencias contradictorias como la clase, la edad o la preferencia sexual. En este contexto, surgen nuevas figuraciones o ficciones como el cyborg de Haraway, el sujeto excéntrico de Braidotti, la otra inapropiada de Minh-Ha o la mestiza de Anzaldúa, entre otras, que pretenden subvertir las representaciones convencionales de la subjetividad –constituyen una alternativa a las formas modernas de teorización– y se oponen a la universalización de cualquier tipo de experiencia. Estas figuraciones, a diferencia del modelo binario de dominación, muestran que las mujeres se encuentran atravesadas por una tupida red de formaciones de poder simultáneas (capitalismo, patriarcado, heterosexismo, colonialismo) a la vez que pretenden construir formas de conciencia y práctica opositiva que puedan ser efectivas en el contexto actual.

El materialismo corpóreo desplaza, de este modo,  la concepción de una identidad unitaria, coherente, homogénea y estable por una subjetividad múltiple, descentrada, inacabada, relacional, dividida, contingente y precaria. Sin embargo, transformar el pensamiento sobre el cuerpo exige enfrentarse a obstáculos y limitaciones. No es suficiente introducir conceptos nuevos en el lenguaje tradicional del pensamiento teórico sino explorar imaginarios alternativos, construir también experiencias extratextuales. Fabricar conceptos que rompan con las modalidades dominantes de pensar y representar la subjetividad es inseparable, como señala Deleuze, de la tarea de generar nuevos perceptos (nuevas maneras de ver y escuchar) y nuevos afectos (nuevas maneras de sentir).  Por ello, rompiendo con las convenciones disciplinares y académicas –vocación del pensamiento feminista - es necesario, acercarse a lenguajes que traduzcan la fuerza innovadora de estas nuevas posiciones epistemológicas y políticas, lenguajes, como los que nos ofrece la propuesta de Julia Chiner y Stefano Scarani que nos procuran otra sensibilidad en torno al cuerpo.

 

Disphase.Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2003 / 10 min.

 

Sobre la exposición: Obertures del Cos

Esta cuatrilogía  se compone de trabajos de videocreación discontínuos en el tiempo (Return to the Earth,1999, Disphase, 2003; Oquedades, 2005 y Gravitas, 2007), elaborados en torno a un núcleo constituido por textos e imágenes -ordenados musicalmente-, que hacen referencia al cuerpo como escenario,  tejido que envuelve un territorio transido de huellas y signos, lienzo donde los sucesos acontecen. Superficie en continua construcción, receptor y agente de la multiplicidad de fuerzas que vertebran su equilibrio inestable.

Desde diferentes caminos, desde diferentes perspectivas, se explora el cuerpo intensivo: flujos de transformaciones, movimientos, afectos, devenires múltiples (Return to the Earth, Disphase, Oquedades). El límite que marca nuestro propio espacio es percibido en el encuentro, en la variación, actualizando los cuerpos, que adquieren así su singularidad en contacto con lo diferente, la percepción en la mezcla, en la diferencia sentida como intersección. La carne convertida en campo de batalla. Topografía atravesada por simbiosis y conflictos. Interioridades que se desbordan en contacto con el exterior. Subjetividades larvarias siempre en proceso. En Gravitas, la atención se desplaza a la génesis, al proceso previo a la concreción del todo organizado, queriendo captar los movimientos continuos, incesantes de lo que aparece inmóvil. La fuga del instante, del presente, la escisión, la segmentación de lo indiferenciado donde se realiza la encarnación de la materia en la dimensión cronológica, óvulo del deceso, caída irrevocable. Fuga, salto y  acto que representan el transcurrir sentido, rebosamiento de la potencia, la afirmación de lo posible, la victoria del gesto.

El cuerpo, víctima operante, es a un tiempo espacio activo y espacio paciente, blanda arquitectura, construcción fugitiva, templo erosionado por la devastación y la exuberancia. Cuerpo-representación, océano donde se inscriben las rutas emprendidas y silenciadas, y su impronta huidiza.

 

Return to the earth. Stefano Scarani / Itàlia, 1999 / 9 min.

 

Dos elementos básicos se evidencian en este recorrido corporal: la unidad de los media, en un unicuum indivisible y el uso del fonema como protolenguaje. 

Aquello que el ojo/cerebro ve (imágenes) y lo que el oído/cerebro oye (sonido), unido a lo que el tacto/cuerpo/cerebro percibe a nivel epidérmico (el sonido que nos circunda, las frecuencias que atraviesan nuestro cuerpo), devienen una suerte de único hipermedia, cuyo efecto es difícilmente descomponible. El sonido creado es totalmente invasivo, las imágenes se extienden por todo el arco visivo. Aquello que creemos ver es, en realidad imagen + sonido + vibración, y probablemente sabor, olor, temperatura que percibimos en el momento. Oir bien nos hace ver mejor, y viceversa. El/la espectador/a viene englobado en este universo a través de todos sus sentidos. 

El lenguaje artístico utilizado acrecienta esta unión, subraya estas intersecciones, a través de un desplazamiento linguístico creando un metacódigo que oscila entre fonema y sintaxis. El fonema, a diferencia de la sintaxis, está constituido por sonidos característicos del lenguaje preverbal humano que rompen hábitos lingüísticos (y nos desgramaticalizan). La elección de estos protosonidos como medio expresivo nos adentra en el dominio de la sensación, en los espacios de sensibilidad preorganizados, utilizando, sin embargo, una estructura formal elaborada. Si el contenido tímbrico es el de una voz-emoción (Return to the Earth, Disphase, Oquedades) su distribución en el tiempo y en el espacio sigue una forma compositiva absolutamente determinada, utilizando el fonema mismo como una microcomposición en un desarrollo compositivo complejo, con evidentes estructuras clásicas como el uso del crescendo, diminuendo, accelerando, rallentando, tutti y solo instrumentales. De este modo la estructura no puede prescindir del timbre-fonema como el timbre fonema necesita de la estructura misma para expresar plenamente su sentido. Y en esta elaboración musical y visual reconocemos los pilares de la hechura corporal: el elemento primordial (fonema), los sonidos prelingüísticos, imágenes-invocación de cuerpos que desplazan sus límites, en continua organización transicional, que sugieren la identidad vagabunda, el caos organizado. 

Diferente es el tratamiento sonoro en Gravitas. Las voces, en este caso, asumen un rol más tradicional, actoral mientras la música instrumental es ahora el nexo de unión con la dimensión emocional, desarrollando el poder evocativo que antes pertenecía a la voz. El contraste entre voz-actoral e instrumentación-emoción pretende la conexión propia del arte, una expresión sonora que procura el salto intuitivo que discurre fuera del ámbito racional.

"¿Que será de tí, la de las fértiles espigas y jardines cansados?"

 

Información sobre los autores: 

http://www.tangatamanu.com

 

Gravitas. Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2007 / 8 min.

 

Actividades paralelas 

Mesa Redonda: Cuerpo y experiencia: los límites de lo político

4 de Octubre de 2007, 19:30

Aula Magna - La Nau

Intervendrán:

Patricia Amigot Leache, Universidad Pública de Navarra

José E. Ema López, Universidad de Castilla- La Mancha

Amparo Bonilla Campos, Universitat de València

Lucía Gómez Sánchez, Universitat de València

José A. Palao Errando, Universitat Jaume I

 

 

Gravitas. Julia Chiner / Stefano Scarani / Espanya-Itàlia, 2007 / 8 min.

 

 


 

Más información: cultura@uv.es