Re-Nau. Asociación de diseñadores de la Comunidad
Valenciana
Re-Nau.
Homenaje de los diseñadores valencianos a Josep Renau
Del
23 de octubre
al
6
de enero de 2008
Sala Oberta - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Programa Valencia Capital Cultural de
la República (1937-2007) |
Visita visual
|

Pepe Gimeno |
|
Renau renace
Pocos artistas de vanguardia han resistido tan bien el
paso del tiempo como Josep Renau (Valencia 1907 – Berlín
Oriental 1982). Su figura trasciende el momento
histórico al que habitualmente se le ha vinculado, el
periodo republicano y la guerra civil, para mostrarse
como un verdadero maestro del diseño gráfico. Si
tuviéramos que destacar dos características principales
de su personalidad creativa podríamos citar en primer
lugar la perfecta conjunción entre la representación
clasicista de las formas y la adopción de los rasgos
estilísticos de la moderna vanguardia. En este aspecto,
hay que resaltar la combinación de las figuras
escultóricas, de poderoso atractivo e impacto visual,
tomadas en un principio de la Grecia clásica y
reinterpretadas por el neoclasicismo francés de finales
del siglo xviii
y principios del siglo
xix, junto
con una representación fragmentada, elíptica,
visualmente sobria, propia de las vanguardias, en las
que ya comenzaba a experimentarse con algunos rasgos que
caracterizarían la modernidad artística del siglo
xx: el movimiento, lo aparentemente inacabado, la abstracción
figurativa o la combinación de materiales con efectos
expresivos. El resultado de ello es una serie de
imágenes metonímicas que se han convertido en iconos de
nuestro tiempo, como un enorme puño cerrado que
representa la fuerza, el soldado que mira arriba
esperanzado en un futuro mejor o los grandes rascacielos
como emblema de una engañosa sensación de progreso. |
|

Estudio giro |

Paco bascuñán |
|
El otro aspecto admirable de su obra es el gran dominio
de la técnica gráfica en todas sus vertientes, desde la
rotulación a la ilustración en sus diferentes facetas,
desde pequeñas piezas gráficas, como portadas para
libros y revistas y etiquetas, hasta carteles, anuncios
comerciales o rotulaciones tipográficas. Renau manejaba
perfectamente el color, la composición y la perspectiva
de sus obras gráficas, en las que utilizaba modernas
tipografías en perfecta composición con la imagen. Y más
aún la obra del artista valenciano aumenta su valor por
el uso de nuevas técnicas artísticas aplicadas al diseño
gráfico de una forma completamente revolucionaria, como
el uso del collage, los fotomontajes o incluso
celuloides y materiales plásticos en su obra gráfica y
pictórica. Además, sus estudios teóricos y sus trabajos
relacionados con el arte (como director general de
Bellas Artes, por ejemplo, encargó a Pablo Picasso la
realización del Guernica en 1936). |
|

Ibán Ramón |

Dídac Ballester |
|
No obstante, el motivo de la revalorización de la figura
de Josep Renau y en particular el de este homenaje de
los diseñadores con ocasión de su centenario, no son
estos rasgos de su creatividad artística, sino su
activismo comprometido ligado a su obra gráfica. Como
persona de su tiempo fue un intelectual vinculado con la
izquierda y sus valores de justicia, igualdad y sobre
todo de educación del pueblo y erradicación del endémico
analfabetismo que arrastraba la población española. De
esta manera, puso su nombre y su firma a una gran
cantidad de actividades y campañas educativas,
culturales y sanitarias, y durante la guerra civil apoyó
sin reservas al régimen legítimo, dentro del cual ocupó
cargos de gran responsabilidad. |
|

Juan Martínez |

Kike Correcher |
|
En concreto, Renau colaboró de forma muy activa en
Estudios, revista de vanguardia de alto contenido
ideológico que comenzó a publicarse en la Valencia de
los años veinte, primero como escritor y a partir de los
años treinta también como ilustrador de páginas
interiores y portadas. De igual forma, comienza aquí una
faceta por la que se haría muy popular, como es la de
los fotomontajes, influido por la obra de Heartfield,
donde manifiesta posturas abiertamente críticas sobre
diferentes temas y acontecimientos del momento o aborda
temas tabúes como la sexualidad, en consonancia con la
línea editorial de la revista. Asimismo, participó en
otras revistas, como Nueva Cultura, de ideología
marxista, u Orto, en las cuales desarrolló ese
estilo impactante y directo que le caracteriza. Renau
también plasmó en sus trabajos su compromiso con el
Partido Comunista, al que se afilió en 1931, realizando
carteles antes y durante la guerra civil, además de
pasquines, postales y folletos para diferentes
ministerios del Gobierno de la República, que en plena
contienda alentaban a la búsqueda de la victoria de las
fuerzas republicanas. El compromiso ideológico y el
espíritu crítico de Josep Renau quedaron también
patentes en muchos de los carteles y murales y en los
conocidos fotomontajes que realizó en su exilio en
México y más tarde en Berlín.
Y lo más importante es que el espíritu crítico y
comprometido de Renau se mantiene hoy en día en el
diseño español y se manifiesta con frecuencia en el
trabajo de muchos diseñadores valencianos de reconocido
prestigio: profesionales que anteponen su compromiso con
causas sociales o iniciativas cívicas al trabajo en
proyectos en los que ideológicamente no estén de
acuerdo, de forma parecida a como Josep Renau lo hiciera
desde hace ya más de setenta años. Así, el diseñador
gráfico no se limita a ser un espectador más de la
sociedad, sino que se siente partícipe de ella y además
promueve ideas para su mejora. |
|

Juan Nava |

Ramón Pérez Colomer |
|
En el caso concreto de los grafistas valencianos de hoy,
encontramos muchos casos de profesionales comprometidos
con la sociedad actual, algunos de los cuales están
presentes en esta muestra. Sus trabajos se han centrado
en denunciar desastres medioambientales como el del
Prestige o la destrucción de la huerta valenciana a
causa de la especulación inmobiliaria; también han
apoyado organizaciones no gubernamentales, de
solidaridad o de pensamiento crítico, o mediante sus
obras han denunciado la pobreza, la violencia contra las
mujeres, las desigualdades sociales o la exclusión
social de los colectivos minoritarios. Sus acciones
artísticas plantean nuevas formas de ver el mundo y
reflexionan en torno a ellas. Naturalmente, el racismo,
la xenofobia o la violencia machista también se
encuentran en su punto de mira. De esta forma la
relación entre el diseñador y sus trabajos se estrecha
aún más, involucrando al creador en la sociedad en la
que vive, reflexionando en torno a ella, proponiendo
nuevas soluciones para su mejora, ayudando a concienciar
a los demás en torno a la realidad que nos envuelve y,
sobre todo, actuando como ciudadanos críticos para poder
ser diseñadores.
Ibán Ramón y Dídac Ballester
comisarios |
|

Xavi Calvo |

Daniel nebot |
|
|
|