Gatexpo
Gatexpo
Del 18 d'octubre al 7 de novembre de
2004
Jardí Botànic de la Unviersitat de
València |
 |
Buscando soluciones para preservar la vida y dignidad de
los gatos sin domicilio, a la vez que evitar molestias o
resolver situaciones problemáticas que pueden generar
las colonias descontroladas de gatos, en 1992 la
Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas (SVPAP)
inició consultas y solicitó informes, de carácter
científico a:
-
Ministerio Italiano de Sanidad :
–
World Health Organisation (Organización Mundial de la
Salud)
–
Istituto Superiore di Sanità
–
Laboratorio de Parassitologia
–
Istituto Zooprofilattico
–
Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo
-
Universities Federation for Animal Welfare (Inglaterra)
-
Toronto Humane Society (Canadá)
Obtenida esta información, también solicitó y obtuvo, de
los siguientes organismos, que la avalaran, apoyaran o
reforzaran, con sus propias experiencias:
-
World Society for the Protection of Animals ( sede
Inglaterra)
-
Bund Gegen den Missbrauch der Tiere E.V. (Alemania)
-
Confédération National des Sociétés de Protection des
Animaux de France et des Pays d’Expression Française (Francia)
-
Nederlandse Vereniging tot Bescherming van Dieren (Holanda)
-
Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (Inglaterra)
-
Comune di Roma (Italia)
-
Fondation Brigitte Bardot (Francia) |
 |
 |
 |
Esta recopilación y el diseño,-adaptado a las
peculiaridades de la ciudad de Valencia-, de un plan
para el control de los gatos que habitan en las calles,
o gatos urbanos, fue presentado al Ayuntamiento de
Valencia. Ello abrió una etapa de conversaciones y
esbozo de lo que denominamos, desde entonces, Plan de
Esterilización Felina.
Circunstancias, que no procede recordar, impidieron
entonces la consolidación del proyecto.
En el año 1995, la S.V.P.A.P. fue alertada de una inminente
intervención de la Perrera Municipal en el Jardín
Botánico, lo que suponía la captura y sacrificio de los
animales.
La circunstancia de que el Jardín perteneciera a la
Universidad y estuviera dirigido por científicos, nos
pareció positiva, considerando que nadie más adecuado
que un científico para comprender aquella argumentación
que les íbamos a ofrecer. Teníamos la esperanza de que
la aplicación de nuestro plan se aceptara, aunque sólo
fuera de forma experimental… no nos equivocamos.
Expusimos los mecanismos del PEF como alternativa al
sistema utilizado hasta entonces, y con las lógicas
dudas, reservas y condiciones, fue aceptado el plan en
este Jardín. Así fue considerado como “experiencia
piloto del Plan de Esterilización Felina” en la ciudad
de Valencia.
Al iniciarlo, el panorama era desolador, encontramos un
grupo, bastante superior al centenar de gatos, sumamente
desnutridos y, por tanto, enfermos y huidizos en su
totalidad. Un caos que hizo necesario que la
intervención de la SVPAP en el Jardín, tuviera que
realizarse en días y horas en que el recinto permanecía
cerrado al público, por la dificultad de realizar los
tratamientos y capturas.
Al
conocerse la iniciación del proyecto, naturalmente, los
medios de comunicación difundieron la novedad, pero esta
información tuvo un grave efecto secundario,
produciéndose, en un breve período de tiempo, un
escandaloso número de abandono de gatos en este Jardín. |
 |
 |
 |
La situación resultante fue:
-
Respecto a la situación inicial, los mecanismos estaban
funcionando correctamente, se estaba esterilizando, la
salud y comportamiento de los gatos mejoraba y la
población tendía a disminuir de forma natural.
-
Pero
simultáneamente, la irresponsable actuación de quienes
cometieron la falta muy grave (según la Ley 4/1994 de la
Generalitat Valenciana sobre Protección de los Animales
de Compañía) de abandonar a aquellos gatos, llevó al
aumento de la población felina, provocando una situación
tan crítica que puso en peligro la continuidad del PEF.
De nuevo el diálogo y comprensión entre la dirección del
Jardín Botánico y la S.V.P.A.P. permitieron que el
proyecto no quedara truncado.
Algunas medidas de control desde el interior del recinto, y
las sanciones impuestas por el Ayuntamiento de Valencia,
han ido evitando, paulatinamente, que otros gatos sean
abandonados.
A pesar de aquellos serios inconvenientes comentados y de
contar con unos medios insuficientes para abordar el
proyecto con la celeridad adecuada, actualmente la
población en este Jardín es de 40 gatos, controlados
demográfica y sanitariamente. En general, los gatos
mantienen una actitud relajada y un comportamiento
sociable, lo que facilita su adopción. La alimentación
es adecuada para los felinos y dispensada de forma
respetuosa con la extraordinaria belleza de este Jardín
que los acoge.
La “experiencia piloto”del PEF en el Jardí Botànic de la
Universitat de València nos ha permitido demostrar tanto
la utilidad como la viabilidad del sistema y, por ello,
el Plan ya se está aplicando en decenas de zonas de
Valencia, (jardines, cementerios, barrios completos,
patios de manzana, colegios, hospitales, residencias de
ancianos…) sin olvidar otros municipios cercanos donde
también se está utilizando, o ciudades como Madrid,
Barcelona y Palma de Mallorca desde las que nos han
visitado interesándose, vivamente, por nuestra
experiencia.
Todo ello culmina con la firma del Convenio entre el
Ayuntamiento de Valencia y la Sociedad Valenciana
Protectora de Animales y Plantas, para su aplicación en
toda la ciudad.
Por todo lo aquí expuesto la S.V.P.A.P. quiere, en
nombre de los gatos…¡NADA MENOS! manifestar su
agradecimiento a quienes han dirigido y/o dirigen el
Jardí Botànic de la Universitat de València. Y,
naturalmente, a todos los que con su actitud,
colaboración y esfuerzo, lo van haciendo posible. |
 |
 |
 |
TODO SOBRE EL PLAN DE ESTERILIZACIÓN FELINA
DONDE: en toda la ciudad de Valencia. Así como en otros
municipios o zonas donde también se está aplicando.
CUANDO: de forma continuada, por no tratarse de una campaña
sino de un moderno método que ha sustituido a la
obsoleta y deshumanizada “fórmula” que consistía en
capturar y matar.
QUE y COMO: esterilizando y controlando la salud de la
población felina, así como proporcionándole la
alimentación más adecuada.
Es la única forma eficaz de conseguir que disminuya su
población.
QUIEN: los voluntarios, debidamente informados, quienes
cuentan con un carnet específico, emitido conjuntamente
por el Ayuntamiento de Valencia y la SVPAP, con el fin
de que su tarea sea respetada y valorada por todos.
Toda persona puede ser voluntario, con carnet del PEF, si
se compromete a cumplir unas sencillas normas fijadas,
para el correcto desarrollo de este plan.
En este apartado de QUIEN, obviamente, están los
imprescindibles veterinarios de la SVPAP.
POR QUE: porque una población descontrolada sanitaria y
demográficamente suele generar tensiones y molestias a
los ciudadanos y graves problemas,- de salud,
subsistencia y rechazo-, a los gatos.
Sin embargo una población felina más reducida, sin
explosión demográfica y con buena salud supone un
magnífico colaborador en el control de plagas y un
encanto más para esta ciudad ...y para cualquier otra. |
 |
 |
|
|
|