a) Intértrigo candidiasico b) Pediculosis córporis c) Sarna d) Tiña cruris e) Pediculosis pubis
a) En la fase precoz no muestra cambios cutáneos b) Psoriasis c) Linfoma cutáneo B d) Dermatitis atópica e) Liquen plano
a) Chancroide b) Herpes genital c) Carcinoma espinocelular d) Ulcera traumática e) Con todas ellas
a) Parapsoriasis enplacas b) Urticaria aguda c) Liquen ruber plano d) Roseola sifilítica e) Con ninguna de ellas
a) Es de presentación excepcional: 1 caso cada 300.000 nacidos vivos b) El tiempo de tránsito celular epidérmico es normal c) Hay una persistencia anormal de los desmosomas d) Se da más en las zonas de extensión y respeta las flexuras e) B, C y D son correctas
a) Melanina b) Carotenos c) Hemoglobina oxidada d) Hemoglobina reducida e) A todos ellos
a) Desconocida b) Tipo I mediada por IgE c) Tipo II, citotóxica d) Tipo III mediada por inmunocomplejos e) Tipo IV, mediada por linfocitos T
a) poliangeitis microscópica b) Vasculitis de churg-strauss c) Arteritis de células gigantes d) Vasculitis de Shonlein-henoch e) Vasculitis de Wegener
a) Sulfamidas b) Azatioprina c) Corticoides d) Rifampicina e) Talidomida
a) Autoinoculación en mucosas por eliminación de bacilos a través de los orificios naturales b) Fistulización y drenaje en la piel de un ganglio tuberculoso c) Contacto con aguas estancadas y no renovadas d) Diseminación hematógena e) Contacto externo con material contaminado
a) Eritema generalizado, exfoliación difusa, exudación, fiebre y malestar general b) Despegamiento epidérmico a nivel de la capa granulosa c) Aparece más frecuentemente en niños con antecedentes de infección focal estafilocócica d) Ser una forma grave de Impétigo contagioso e) B y C son características
a) Clorhidrato de adrenalina b) Corticoides tópicos c) Antihistamínicos d) Corticoides e) Desensibilización
a) Inmunosupresores b) Antivirales c) Transfusión de hematíes d) Fosfato de cloroquina vía oral dos veces por semana e) Corticoides a bjas dosis y administrados a días alternos
a) Síndrome de Ramsay Hunt b) Otitis herpética externa c) Primoinfección cutánea por VHS-1 d) Primoinfección cutánea por VHS-2 e) Síndrome del acústico por VPH en inmunodeprimidos
a) En adultos se transmite por vía sexual b) Su presencia en pacientes VIH positivos indica mal pronóstico c) Está producido por un virus de la familia de los papilomavirus d) Tiene un período de incubación de 15 a 50 días e) Es más frecuente en niños que en adultos
a) Representa un melanoma de riesgo elevado, debe realizarse una extirpación amplia, estudio de extensión y vigilancia del paciente b) Representa un melanoma de riesgo medio debe realizarse una extirpación amplia, estudio de extensión y vigilancia c) Representa un melanoma de bajo riesgo debe realizarse una extirpación simple y vigilancia d) Representa un melanoma de riesgo elevado, debe realizarse una extirpación amplia, estudio de extensión y un vaciamiento ganglionar electivo e) representa un melanoma de riesgo medio, debe realizarse una extirpación amplia (>2 cm), estudio de extensión y la realización del estudio del ganglio centinela
a) La conjuntiva b) El cuero cabelludo c) La región subungueal d) El glande e) La región sublingual
18. Cual es el protoconcogen que se relaciona con el síndrome del nevus basocelular
a) PTCH b) CDKN2A c) Bcl-2 d) P-53 e) c-Kit
a) Síndrome de Phace b) Nevus Flameus neonatal c) Síndrome de Sturge-Weber d) Síndrome de Klippel-trenaunay-Weber e) Síndrome de Von Hippel-Lindau
a) Afectación de vias respiratorias superiores b) Epilepsia c) Afectación hepática d) Coagulopatia e) Ulceración
a) Una dermatosis irritativa b) Una reaccion alergica tipo I mediada por IgE c) Una reacción alergica tipo II d) Una reacción alérgica tipo III e) Una reacción alergica tipo IV
a) Rosacea b) Liquen plano folicular c) Alopecia inflamatoria d) Acne fulminans e) Acne cosmético
a) Alopecia areata b) Acne c) Tricotilomania d) Alopecia cicatricial e) Ninguna es cierta
a) La hipoalbuminemia es un hallazgo frecuente en pacientes con psoriasis eritrodermica b) La espondilitis anquilopoyetica es la forma más frecuente de psoriasis artropatica c) La psoriasis pustulosa representa una complicación infecciosa de una psoriasis vulgar d) El signo de Darier postivo representa la observación de un punteado hemorragico tras el rascado de una placa de psoriasis e) La psoriasis invertida describe la pigmentación residual tras el tratamiento de las placas de psoriasis
a) En las fases iniciales el reordenamiento del receptor de células T suele ser negativo b) Afecta especialmente a adultos de entre 50 y 60 años c) Es frecuente encontrar microabscesos de Pautrier d) Tiene una supervivencia media de 5 años e) Se caracteriza por un infiltrado CD3+, CD4+
a) Esclerodermia sistemica localizada b) Esclerodermia sistemica generalizada c) Lupus eritematoso subagudo d) Morfea lineal e) Morfea generalizada
a) Las neoplasias más frecuentes son las de ovario en las mujeres y de estomago en varones b) Casi siempre se asocia a presencia de anticuerpos antisintetasa c) La frecuencia oscila entre un 10 y un 50% d) Se observa en las formas de dermatomiositis del adulto, pero no en la juvenil e) No se observan en las polimiositis
a) Incontinencia pigmenti b) Inmunofluorescencia directa con depósitos granulares de IgG, IgM y C3 en la unión intercelular c) Atrofia epidérmica e hiperqueratosis d) Degeneración vacuolar de la capa basal epidérmica con engrosamiento de la capa basal e) Infiltrado inflamatorio linfocítico afectando a la unión dermo-epidermica, anejos y perivascular
a) Una forma de candidiasis b) Una forma de gonococia c) Una forma de psoriasis genital d) Una forma de liquen plano erosivo genital e) Una forma de liquen escleroso y atrófico genital
a) Dermatitis herpetiforme b) Síndrome de la piel escaldada c) Penfigo vulgar d) Penfigoide ampolloso e) Epidermolisis ampollosa distrofica
a) Espongiosis b) Paraqueratosis c) Infiltrado de polimorfonucleares d) Infiltrado inflamatorio de eosinófilos e) Acantosis epidermica
a) Dermatitis fototoxica b) Psoriasis c) Dermatitis atopica d) Dermatitis de contacto alérgica e) Dermatitis de contacto irritativa
a) La dermatitis atópica se clasifica dentro de las dermatitis de contacto alérgica b) En las dermatitis de contacto irritativa no participan los linfocitos T c) Las formas agudas se relacionan con el desarrollo de acantosis d) Las formas más frecuentes son las dermatitis de contacto alérgicas e) Las dermatitis de contacto alérgicas aparecen en todos los sujetos expuestos a un contactante determinado durante un tiempo sufieciente
a) Alopecia areata b) Morfea c) Tiña capitis d) Tricotilomania e) Alopecia cicatricial
a) Celulitis b) Erisipela c) Hidrosadenitis supurativa d) Antrax e) Ectima gangrenoso
a) Fasceitis necrotizante b) Querion de Celso c) Ectima d) Impetigo ampolloso e) Erisipela
a) Colageno IV b) Colageno V c) Colageno I d) Colageno II e) Colageno III
a) Diascopia b) Test de Tzank c) Estudio de enfermedades bacterianas d) Estudio de dermatofitosis e) Signo de Auspitz
a) Escoriación b) Goma c) Esclerosis d) Liquenificación e) Atrofia
a) Ampolla subepidermica con microabscesos papilares de neutrófilos b) Ampolla subepidermica con infiltrado de eosinofilos c) Ampolla subcórnea con infiltrado de eosinófilos d) Ampolla intraepidermica por acantolisis e) Ampolla intraepidermica por balonización