Los procesos de despoblación en España datan, al menos, del S. XIX, además del intenso éxodo rural de los años 60 y primeros 70 del S. XX. El resultado han sido amplias zonas con bajas o muy bajas densidades de población, elevado envejecimiento, baja natalidad, elevada masculinización, etc. Muchas de las consecuencias sociales, económicas, ambientales y culturales de todo ello, son conocidas.

 

Por ello la despoblación ha aparecido en la agenda política en los últimos años, como lo prueba la creación de instrumentos específicos centrados en combatirla en casi todas las CC.AA., o la creación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MTEyRD).

 

El proyecto tiene una triple vertiente. En primer lugar, analítica, aportando análisis rigurosos de los procesos, mecanismos y dinámicas presentes, los cambios que se están produciendo y en qué dirección van. En segundo lugar, prospectiva-propositiva, aportando inputs generados con rigor a los responsables del diseño e implementación de las políticas públicas. En tercer lugar, la transferencia, a través de la divulgación general, pero sobre todo de la implicación y movilización de los actores locales como agentes de cambio, en un proceso de aprendizaje mutuo.

 

Para todo ello, se contemplan varios ámbitos de trabajo interrelacionados, cada uno con su propia metodología y enfoque.

1) En primer lugar, el sistema demográfico, atendiendo a las estructuras y dinámicas demográficas y a qué tendencias se derivan. Se presta atención a colectivos estratégicos en los procesos de cambio (mujeres, jóvenes e inmigrantes), así como a colectivos vulnerables (la tercera edad) como parte fundamental de la población rural.

2) En segundo lugar, el sistema jurídico-normativo frente a la despoblación, diverso y heterogéneo y presente desde la escala nacional a la local. Se analizan y valora la eficacia de estos sistemas, y cómo pueden mejorarse en aspectos tales como el marco tributario de cara al emprendimiento y el fomento del empleo, o la prestación de servicios, públicos y privados.

3) En tercer lugar, el sistema de soporte territorial, incluyendo la prestación de servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales) y privados (comercio, telecomunicaciones, etc.), así como aquellos de naturaleza público-privada, como buena parte de los vinculados a la movilidad.

4) En cuarto lugar, los sistemas productivos locales, y cómo los recursos específicos disponibles o latentes, los conocimientos y las capacidades de innovación, las redes empresariales y los mercados locales de empleo, entre otros factores, condicionan las dinámicas internas. Se analiza cómo todo ello puede conformar estrategias basadas en proyectos e iniciativas tractoras (productos locales y cadenas cortas, destinos turísticos sostenibles, o todo lo referido a la transición ecológica, entre otras), aspectos estratégicos para el MTEyRD. También se presta atención a cómo estos territorios se integran y aprovechan (o pueden aprovechar) su posicionamiento (real o potencial) con relación a las áreas urbanas y metropolitanas próximas.

5) En quinto lugar, complementario de todo lo anterior, se estudia la dotación de diferentes tipos de capital social, y en qué medida contribuyen a consolidar tanto procesos internos como ese posicionamiento de los territorios en su contexto geográfico. Para ello se tienen en cuenta tres grandes grupos de actores, las empresas y los empresarios, los actores institucionales y las redes cívicas y liderazgos sociales. Se trabaja con una muestra de casos de estudio en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

 

 

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA PROPUESTA

 

· Enfoque multidimensional del “reto demográfico”.

 

· Perspectiva transversal en el análisis de colectivos estratégicos para el desarrollo territorial: jóvenes, mujeres e inmigrantes.

 

· Perspectiva transversal en el análisis de la calidad de vida, con especial referencia al colectivo de personas mayores (envejecimiento activo).

 

· Análisis integrado del sistema de poblamiento, y valoración, al final del proyecto, de cuáles son las condiciones por las que pasa su sostenibilidad en el medio y largo plazo.

 

· Alineación con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), en particular salud y bienestar, igualdad de género y reducción de las desigualdades, comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, etc. 

Rectángulo: esquinas redondeadas: Contenidos
Rectángulo: esquinas redondeadas: Casos de Estudio
Rectángulo: esquinas redondeadas: Notas breves y  noticias 
Rectángulo: esquinas redondeadas: Documentos de trabajo
Rectángulo: esquinas redondeadas: Publicaciones 
Rectángulo: esquinas redondeadas: Participantes

Resumen del proyecto

La despoblación en España:

de reto demográfico a reto territorial

 

Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2025)

Contacto: Javier.esparcia@valencia.edu

 

Tel. 963864764

 

Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local / Dpto. de Geografía

Avd. Blasco Ibañez, 28, 46010 Valencia

Rectángulo: esquinas redondeadas: Acceso a documentos      (solo miembros equipo)