Índice |
Volumen I |
1. Problemas epistemológicos de la
psicología actual (Julio Seoane) 1. Introducción 2. Epistemología
o Psicología del Conocimiento 3. El cambio
epistemológico en psicología 4. La nueva lectura de
los datos básicos 5.
Experimentación, cuantificación y estadística 6. Resumen |
2. Panorama de la psicología experimental
cognitiva
(Julio Seoane) 1. Psicología
experimental y psicología cognitiva 2. La psicología
cognitiva como paradigma 3. Inteligencia
Artificial y Psicología 4. Áreas de
trabajo de la Inteligencia Artificial 5. Procesamiento de
Información en Psicología 6. El funcionamiento
cognitivo humano El programa EPAM de Feingenbaum Modelos cognitivos de Procesamiento
de Información 7. Comentario final Referencias |
3. El aprendizaje
verbal y la psicología cognitiva (Adela Garzón) 1. El neoconductismo y
el Procesamiento de Información 2. Los antecedentes del aprendizaje verbal 3. El marco conceptual del aprendizaje verbal 4. Los materiales y metodología de
investigación del aprendizaje verbal 5. Desarrollo de la Teoría Asociativa de la
Interferencia 6. El marco conceptual del Procesamiento de
Información Referencias |
4. El lenguaje
característico de la psicología cognitiva (Marga Diges) Introducción 1. Fases de investigación 2. Entrada 3. Codificación 4. Almacenamiento 5. Procesos de Control 6. Recuperación 7. Salida Referencias |
Volumen II
– Métodos de Investigación y Técnicas
Experimentales |
5. Tiempo de
reacción y cronometría mental (Cristina Rechea) Introducción 1. El tiempo de reacción La
astronomía y la ecuación personal La
fisiología y la velocidad del impulso nervioso 2. Métodos de medición de los
Tiempos de Reacción El
Método Substractivo de Donders El
Método Factorial Aditivo de Sternberg 3. Cronometría Mental Técnicas
experimentales Técnicas
fisiológicas 4. El problema de la relación
rapidez-exactitud Comentarios finales |
6.
Técnicas experimentales en memoria humana (Adela Garzón) 1. Introducción 2. Las primeras investigaciones experimentales en
memoria 3. Pruebas de reconocimiento 4. Procedimientos de investigación en los
sistemas de memoria 5. Investigación sobre los procesos de organización
en memoria 6. Niveles de procesamiento: investigación
sobre la relación codificación-recuerdo Referencias |
7.
Técnicas experimentales en inferencia y estrategias cognitivas (Marga Diges) 1. Introducción 2. Identificación de conceptos 3. Estrategias de razonamiento e inferencia 4. Solución de Problemas y Creatividad Referencias |
Volumen III
– Percepción |
8. Procesamiento
sensorial (Adela Garzón) Introducción 1. Detección de Información 2. Aprehensión perceptual 3. Memoria Sensorial Visual a)
características del almacén b)
registro sensorial y estructura del sistema sensorial 4. Memoria Sensorial Auditiva 5. Otras memorias sensoriales 6. Conclusiones: funciones de las memorias
sensoriales Referencias |
9.
Atención (Cristina Rechea) 1. El estudio de la atención a)
la atención como conciencia b)
la atención como alerta y vigilancia c)
la vuelta de la conciencia a la Psicología Experimental 2. Técnicas experimentales para el estudio
de la atención a)
hacer dos cosas a la vez b)
seguimiento (shadowing) c)
capacidad dividida 3. El Modelo de Broadbent a)
análisis experimental del modelo de Broadbent b)
otros modelos alternativos c)
comentarios evaluativos de estos modelos 4. Otros planteamientos experimentales sobre la
atención a)
la teoría de la percepción selectiva de Neisser b)
los límites de la atención Comentarios finales Referencias |
10.
Reconocimiento de formas (Marga Diges) 1. Introducción 2. Análisis ascendente del Reconocimiento
de Formas Visuales 3. Análisis descendente del Reconocimiento
de Formas Visuales 4. El reconocimiento del habla 5. Resumen y conclusiones Referencias |
Volumen IV
– Modelos Estructurales de Memoria |
11. Memoria a
corto plazo: la concepción estructural de la memoria (Adela Garzón) 1. Los estudios clásicos 2. Modelos estructurales 3. Datos empíricos sobre la visión
estructural de la memoria 4. Las amnesias y la dicotomía MCP-MLP |
12. Memoria a
corto plazo: características y funcionamiento (Adela Garzón) 1. El fenómeno del olvido en cortos
intervalos de retención 2. Procesos de almacenamiento 3. La codificación en memoria a corto plazo 4. La recuperación de información
desde la memoria a corto plazo 5. Memoria de trabajo Referencias |
13. La estructura de la memoria a largo plazo (A. Belloch, J. Seoane) 1. Introducción 2. Principales
áreas de estudio y problemática de la MLP 3. La
representación del conocimiento: MLP semántica 3.1 Modelos para el estudio de la
memoria semántica 3.1.1
Modelos verbales 3.1.2
Modelos para la representación visual 4. La
codificación y/o almacenamiento de la información en MLP 4.1 Utilización de mediadores
en la memoria episódica 4.2 Importancia del concepto de
organización de la información 4.3 La codificación de textos 5. Recuperación
de información desde la MLP 5.1 Delimitación de conceptos 5.2 El reconocimiento y el recuerdo 6. Disfunciones en la
codificación y en la recuperación: olvido y distorsión 6.1 Interpretaciones teóricas 6.2 El olvido como
construcción y distorsión de la información 7. Comentarios finales Referencias |
14. Memoria no
verbal (Juan Pascual Llobell) 1. Introducción general 2. Memoria comparada de dibujos y palabras 3. Memoria visual a corto plazo 4. Memoria visual a largo plazo 5. Naturaleza de la imaginación: su
carácter cuasi-perceptivo 6. Naturaleza de la imagen: su carácter
constructivo 7. Características generales comparadas de
los sistemas de representación mental, proposicional e imaginativo 8. Función de la imagen imagen
y razonamiento imagen
y reconocimiento facial imagen
y comprensión 9. Comentario final Referencias |
15. La
perspectiva de una continuidad de procesamiento (M. Diges, A. Belloch) 1. Introducción 2. Críticas al enfoque estructural 3. Niveles de Procesamiento: planteamiento incial 4. Reinterpretación de datos previos 5. Paradigmas experimentales 6. Críticas y nuevas posiciones Referencias |
Volumen V –
Procesos de Recuperación |
16. Memoria
episódica y memoria semántica (Marga Diges) 1. Introducción 2. Características comunes a los dos
sistemas 3. Diferencias entre los dos sistemas 4. Interdependencia 5. Actualidad de la distinción 6. Resumen Referencias |
17. Recuerdo y
reconocimiento (Marga Diges) 1. Introducción 2. Teorías de dos fases 3. Teoría de Ecforía
Episódica 4. Niveles de Procesamiento 5. Resumen Referencias |
18. La Teoria de Tulving sobre
recuperación (Marga Diges) 1. Introducción 2. El punto de partida: la Organización
Subjetiva 3. Efectividad de los indicios de
recuperación 4. La recuperación episódica 5. Los procesos de recuperación
episódica 6. Críticas Referencias |
19.
Retención y olvido (A.
Garzón, E. Ibáñez) 1. Introducción 2. La naturaleza de la retención a corto
plazo 3. La naturaleza de la retención a largo
plazo 4. El fenómeno del olvido: teorías 5. El estudio de las amnesias Referencias |