Índice |
Relación de autores 13 |
Prólogo 15 |
1. Concepto de Psicología Política (Julio
Seoane) 19 |
1. Introducción 19 |
1.1.
La Psicología Política como disciplina 20 |
1.2.
Orígenes de la Psicología Política 21 |
2. Planteamientos académicos de una
Psicología Política 22 |
3. Diversidad de conceptos para una
definición 26 |
3.1.
Principales definiciones 27 |
3.2.
Fenómenos psicológicos y fenómenos políticos 29 |
3.3.
Conclusión 30 |
4. Dimensiones teóricas de la
Psicología Política 31 |
4.1.
Dimensión metodológica 31 |
4.2.
Dimensión de sensibilidad social 32 |
4.3.
Dimensión temática 33 |
Referencias bibliográficas 34 |
2. Panorama histórico de la
Psicología Política (Miguel Moya; José Francisco Morales) 36 |
1. Introducción 36 |
2. Orígenes de la Psicología
Política: segunda mitad del siglo XIX 38 |
3. 1900-1910: Lenin, Pareto, MacDougall
y Wallas 39 |
4. 1910-1920: La irrupción del
psicoanálisis 40 |
5. 1920-1930: Psicoanálisis, conductismo,
sociología psicológica y ciencia política 41 |
6. 1920-1930: Psicoanálisis cultural,
Psicología e ideología, el enfoque de los problemas sociales y
ciencia política 43 |
7. 1940-1950: Lasswell,
estudios de la conducta de voto; Gramsci,
personalidad modal y carácter nacional; la extensión de la
Psicología a la política 49 |
8. 1950-1960: Estudio de las relaciones entre
ciencia política y sociología, socialización
política, identidad social y personalidad autoritaria, actitudes,
política, conformismo e independencia 51 |
9. 1960-1970: Nuevas direcciones en el estudio de
las relaciones entre personalidad y sistema social, la socialización
política, la conducta de voto, locus de control y anomia, el
estudio del conflicto, psicología e ideología, el estudio
empírico del político profesional, las relaciones
internacionales, extensión de la Psicología Política a
otros países y áreas culturales 57 |
10. 1970-1980: El florecimiento de la
Psicología Política como disciplina 67 |
11. La Psicología Política en
España 68 |
Referencias bibliográficas 70 |
3. Conducta
política individual (Jorge Sobral) 76 |
1. Introducción 76 |
2. El liderazgo político 76 |
2.1.
La psicologización en el campo
político 76 |
2.2.
Psicologización versus determinismo
cultural: el compromiso relacional 77 |
3. El liderazgo político: un tipo
específico de liderazgo 79 |
3.1.
Liderazgo político y jerarquía organizacional 81 |
3.2.
El líder político como sujeto 82 |
4. Parámetros contextuales 88 |
4.1.
El entorno interpersonal inmediato: los seguidores y sus relaciones con el
líder 90 |
5. El líder como agente del cambio social y
político 92 |
6. Comentarios finales 93 |
7. Motivación para la vida política:
la cuestión del poder 94 |
7.1.
El poder: un concepto polisémico y problemático 94 |
7.2.
Los políticos, el motivo de poder y otros motivos 96 |
7.3.
Mujeres, vida política y poder 98 |
8. Poder y política: unos comentarios
finales 100 |
Referencias bibliográficas 100 |
4. Personalidad y política (Elena
Ibáñez; Yolanda Andreu) 102 |
1. Introducción 102 |
2. Planteamientos teóricos 104 |
3. Planteamientos metodológicos 106 |
4. La personalidad autoritaria 107 |
4.1.
El grupo de Berkeley 108 |
4.2.
Aspectos críticos 110 |
5. Principales
intentos por superar las críticas conceptuales al autoritarismo 112 |
5.1. Conservadurismo 112 |
5.2.
Estructura bifactorial de las actitudes 113 |
5.3.
Dogmatismo 115 |
5.4. Antiautoritarismo 116 |
6. Instrumentos de medida 117 |
7. Aspectos críticos de las distintas
alternativas 118 |
8. Personalidad, motivación y
política 121 |
9. El motivo de logro 122 |
10. El motivo de poder 124 |
10.1.
El deseo de poder 126 |
10.2.
El miedo al poder 127 |
11. Maquiavelismo 128 |
Referencias bibliográficas 130 |
5. Socialización política (Ángel
Rodríguez) 133 |
1. Introducción 133 |
1.1. El hombre es un animal político por naturaleza 133 |
1.2.
Naturaleza de la socialización política 134 |
1.3.
Interés de la socialización política:
¿teórico o político’ 136 |
1.4.
Concepciones de la naturaleza de la sociedad y modelos de socializa
ció política 137 |
2. El proceso de socialización
política 140 |
2.1.
Desarrollo histórico de la investigación 140 |
2.2.
La cuestión de la continuidad y persistencia de los contenidos de la
socialización 144 |
2.3.
Agentes de socialización 148 |
3. Modelos teóricos 150 |
3.1.
Modelos de la conformidad-legitimación 150 |
3.2.
Modelos de diferenciación-innovación 151 |
4. Perspectivas de futuro 158 |
Referencias bibliográficas 161 |
6. Participación política (José
Manuel Sabucedo) 165 |
1. Concepto de participación
política 165 |
1.1.
Tipos de participación política 166 |
1.2.
Relación entre los diversos modos de participación
política 169 |
2. Perspectivas teóricas sobre la
participación 170 |
2.1.
Análisis sociodemográfico 171 |
3. Variables psicosociales 177 |
3.1.
Obligación cívica, identificación con el partido y el
grupo 177 |
3.2.
Alienación política y otros conceptos relacionados 181 |
4. El contexto sociopolítico 186 |
5. Conclusiones 188 |
Referencias bibliográficas 190 |
7. Movimientos sociales y violencia
política (Julio Seoane;Adela Garzón; Marina Herrera; Jorge
Garcés) 195 |
1. Movimientos sociales 196 |
1.1.
De los fenómenos de masas y la Psicología Colectiva a los movimien to sociales 196 |
1.2.
Delimitación de los movimientos sociales 199 |
1.3.
Conflicto social y movimientos sociales 202 |
1.4.
Focos de investigación 203 |
2. Terrorismo 205 |
2.1.
Dimensiones en la conceptualización del terrorismo 205 |
2.2.
Un marco de definición: actores en el terrorismo 208 |
2.3.
Estrategias de regulación del terrorismo 209 |
3. Relaciones internacionales 211 |
3.1.
Psicología y relaciones internacionales 211 |
3.2.
Principales áreas de investigación 212 |
3.3.
Aproximaciones teóricas 214 |
4. Sistema de guerra 216 |
4.1.
Conceptualización de la guerra 216 |
4.2.
Enfoques conceptuales 217 |
4.3.
Principales dimensiones psicológicas 219 |
4.4.
Control y regulación del sistema de guerra 221 |
Referencias bibliográficas 223 |
8. Conflicto y negociación política (Gonzalo
Serrano) 229 |
1. Introducción 229 |
2. El conflicto político 230 |
3. La negociación política 234 |
3.1.
Factores estructurales de la negociación 239 |
3.2.
Estrategias y tácticas del proceso de negociación 243 |
3.3.
La negociación política en el ámbito internacional 246 |
4. La mediación en el conflicto
político 247 |
4.1.
Estrategias y tácticas en la mediación 249 |
Referencias bibliográficas 251 |
9. Ideología política (José
M. Blanch; Francisco J. Elejabarrieta; Juan M.
Muñoz) 254 |
1. Introducción 254 |
2. Ideología y opinión
pública 254 |
2.1.
La opinión pública como ideal político y como hecho
social 254 |
2.2.
La opinión pública como objeto psicosocial 257 |
3. Opinión pública y actitudes 261 |
3.1.
Actitudes y actitudes políticas 261 |
3.2.
Actitudes y conducta 265 |
3.3.
El cambio de actitudes 267 |
4. Ideología y medios de
comunicación 268 |
4.1.
Los medios de comunicación como moldeadores de la opinión 268 |
4.2.
Los «efectos mínimos» de los medios de comunicación
268 |
4.3.
Efectos ideológicos de los medios de comunicación 271 |
5. Elementos de conclusión 274 |
Referencias bibliográficas 275 |
10. Psicohistoria y Psicología
Política (Adela Garzón) 279 |
1. Introducción 279 |
2. Antecedentes y contexto intelectual 280 |
2.1.
La sensibilidad psicohistórica 280 |
2.2.
Idealismo alemán e individualidades culturales 281 |
2.3.
La historia de las mentalidades 283 |
2.4.
Psicología Social Histórica 284 |
3. Marco conceptual en la psicohistoria 286 |
3.1.
Algunos elementos para un marco conceptual 286 |
3.2.
Psicohistoria y Psicología Política 288 |
4. Estudios individuales en psicohistoria 291 |
4.1.
Los comienzos de las psicobiografias 291 |
4.2.
Algunos supuestos de las psicobiografias 292 |
4.3.
Evolución de los análisis individuales 294 |
4.4.
Modelos de explicación 295 |
5. Estudios
colectivos en psicohistoria 297 |
5.1.
Características generales 297 |
5.2.
Las temáticas de análisis colectivos 298 |
5.3. Modelos de explicación 298 |
6. Conclusiones 300 |
Referencias bibliográficas 302 |
11. Dimensiones políticas en
Psicología Judicial (Adela Garzón; Julio Seoane) 306 |
1. Concepciones legales y Psicología 306 |
2. Orden social y orden legal 308 |
3. Modelos teóricos de conducta judicial
312 |
3.1.
La actividad judicial como un proceso formal 312 |
3.2.
La actividad judicial como un proceso social 314 |
3.3.
El análisis transituacional 315 |
3.4.
La actividad judicial como actividad política 318 |
4. Perspectiva teórica en la
interacción de Psicología y Ley 321 |
4.1.
Hacia un modelo de integración 321 |
4.2.
El punto de partida y los niveles de interacción 322 |
5. A modo de conclusión 328 |
Referencias bibliográficas 330 |
12. El poder y los sistemas políticos (Tomás
Ibáñez; Lupicinio
Iñiguez) 331 |
1. Sociología política y
Psicología Política 331 |
1.1.
La ciencia del poder 331 |
1.2.
Omnipresencia de la política 332 |
1.3.
Conceptualizaciones de la política 332 |
1.4.
La política: sentido laxo y sentido estricto 333 |
1.5.
Psicología Social de la política 334 |
2. Poder y poder político 334 |
2.1.
Las relaciones de poder 335 |
2.2.
Las tipologías del poder 339 |
2.3.
El poder político 341 |
3. Los sistemas políticos 343 |
3.1.
El concepto de sistema político desde la perspectiva sistémica
343 |
3.2.
Los sistemas políticos desde la perspectiva estructural-funcionalista
344 |
3.3.
Tipologías de los sistemas políticos 345 |
4. Sistemas políticos y estructuras de
poder 346 |
4.1.
La era de las organizaciones 346 |
4.2.
Los partidos políticos 347 |
4.3.
Los grupos de presión y los poderes fácticos 349 |
4.4.
El aparato del Estado 350 |
5. Distribución del poder político
353 |
5.1.
La concepción elitista 353 |
5.2.
La concepción pluralista 353 |
5.3.
La concepción neoelitista 354 |
6. Conclusiones 355 |
Referencias bibliográficas 357 |
13. Identidad étnica y movilización política (Míkel Villarreal, Agustín Echeverría
Darío Páez, José Valencia, Sabino Ayestarán)
359 |
1. Identidad étnica 359 |
2. Movimientos étnicos 360 |
3. Modelos explicativos de los movimientos
étnicos a nivel macrosocial 362 |
3.1.
Proceso de modernización y movimientos étnicos 362 |
3.2.
Colonialismo interno o etnicidad reactiva y movilización étnica
364 |
3.3.
La acción de las élites étnicas (intelligentsia)
y los movimientos étnicos 366 |
3.4.
Modelo competitivo de movilización étnica 369 |
4. Dimensiones psicosociales del militantismo
étnico 370 |
5. Representación social, ideología
y movimientos étnicos nacionalitarios 371 |
6. Privación relativa, mundo injusto,
atribución de casualidad 372 |
7. Representaciones sociales del nacionalismo
radical 374 |
8. Conclusiones 375 |
Referencias bibliográficas 377 |