GUIA DOCENTE

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS ALEMANES

 

Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación Superior.


 

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

 

Nombre de la asignatura:

INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS ALEMANES

Carácter:

TRONCAL DE FACULTAD

Módulo:

14270

Titulación:

FILOLOGÍA ALEMANA

Ciclo:

Primer ciclo

Departamento:

Filología Inglesa y Alemana

Profesores responsables:

Isabel Gutiérrez Koester

Dpto. de Filología Inglesa y Alemana, 6º piso, despacho 051

Tlf.: 96 3864272

isabel.gutierrez@uv.es

 

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

 

El módulo 14270 “Introducción a los géneros literarios alemanes” es una asignatura troncal de carácter anual que se imparte en el primer curso de la Licenciatura en Filología Alemana y se compone de 6 créditos teóricos y 4 créditos prácticos. La asignatura se imparte en español y en ella se realizará un breve rastreo histórico de los orígenes y la evolución de la teoría de los géneros literarios para justificar la posterior división de la asignatura en tres bloques: narrativa, lírica y dramática. El curso tendrá como contenido principal la determinación de los rasgos diferenciadores de estos tres géneros y sus subgéneros más relevantes.

 

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

 

Asistencia a clases teórico-prácticas

2-3 sesiones de 45 minutos por semana x 30 semanas= 70 x 0’75 = 52’5 horas curso

 


Preparación de exposiciones en clase

7 horas x 1 exposición = 7 horas curso

 


Estudio y preparación de clases teórico-prácticas

2 horas x 30 semanas = 60 horas curso

 


Estudio y preparación de exámenes

15 horas x 3 exámenes = 45 horas curso

 


Realización de exámenes

3 exámenes x 90 minutos = 4’5 horas curso

 


Asistencia a tutorías

3 horas curso

 


Realización del portfolio

20 horas curso

 


Asistencia a actividades relacionadas

8 horas curso

 

En síntesis:

       Horas/curs

Asistencia a clases teórico-prácticas

52’50 horas

Preparación de exposiciones en clase

7 horas

Estudio y preparación de clases

60 horas

Estudio y preparación de exámenes

45 horas

Realización de exámenes

4’5 horas

Asistencia a tutorías

3 horas

Realización del portfolio

20 horas

Asistencia a seminarios y otras actividades relacionadas (conferencias, lecturas dramatizadas, recitales poéticos, asistencia a representaciones teatrales, etc.)

8 horas

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO

200 horas

 

IV.- OBJETIVOS GENERALES

 

El objetivo fundamental de esta materia es que el alumno, tras una introducción teórica y la posterior lectura y análisis de determinados textos, logre identificar los diversos géneros y subgéneros literarios, especialmente aquellos que le son propios a la literatura alemana, y sepa explicar sus características teniendo en cuenta la posible evolución histórica y literaria que han sufrido.

 

V.- CONTENIDOS

 

1ª parte: Narrativa

1.       Introducción al género narrativo

2.       El cuento popular (Volksmärchen)

3.       El cuento literario (Kunstmärchen)

4.       La novela corta (Novelle)

5.       La anécdota (Anekdote)

6.       La parábola (Parabel)

7.       El relato breve (Kurzgeschichte)

8.       El cuento de almanaque (Kalendergeschichte)

 

2ª parte: Lírica

1.       Introducción al género lírico

2.       Métrica y ritmo

3.       Rima y cadencia

4.       Estrofas y poemas

5.       Figuras retóricas

 

3ª parte: Dramática

1.       Introducción al género dramático

2.       La estructura de la obra dramática: conceptos

3.       Tragedia y comedia: orígenes y evolución histórica

4.       Subgéneros del drama serio

5.       Subgéneros del drama cómico

6.       La superación de la dramática aristotélica: el drama atectónico y el Lesedrama

7.       El drama naturalista

8.       Corrientes contrarias al Naturalismo

9.       Géneros dramáticos en el siglo XX


 

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR.

 

-        adquisición de conocimientos básicos sobre el contexto histórico, social y cultural de las lecturas estudiadas en clase

-        aplicación de conocimientos teóricos a la práctica mediante el reconocimiento de distintos géneros y subgéneros

-        capacidad crítica para deducir características formales y de contenido de determinados textos / subgéneros

-        capacidad de análisis crítico, síntesis y presentación de información

-        mejora de la expresión oral y práctica de hablar en público

-        capacidad de realizar búsquedas bibliográficas y de material para las exposiciones en clase

 

VII.- HABILIDADES SOCIALES.

 

-        capacidad para trabajar en grupo y/o de manera individual

-        habilidad para desarrollar argumentos con criterios racionales

-        aumento de participación activa en clase e interacción con el profesor y con los demás estudiantes

-        capacidad de planificar y conducir el propio aprendizaje

 

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

 

 

TEMA

Semanas

1.

Presentación del programa, la estructura del curso, reparto de temas para los trabajos / exposiciones.

Breve introducción a una poética histórica de los géneros literarios. El concepto de género y de subgénero literario.

1

2.

Introducción al género narrativo.

0’5

3.

El cuento popular. Características formales y de contenido. Lectura, análisis e interpretación de algún ejemplo.

1‘5

4.

El cuento literario. Lectura, análisis e interpretación de algún ejemplo.

1’5

5.

La novela corta. Lectura, análisis e interpretación de varios ejemplos de diversas épocas.

2

6.

La anécdota. Lectura, análisis e interpretación de algún ejemplo.

1

7.

La parábola. Lectura, análisis e interpretación de varios ejemplos.

1’5-2

8.

El relato breve. Lectura, análisis e interpretación de algún ejemplo.

1’5

9.

El cuento de almanaque. Lectura, análisis e interpretación de algún ejemplo.

0’5

10.

Introducción al género lírico.

1

11.

Métrica y ritmo. Lectura y análisis de ejemplos varios.

1

12.

Rima y cadencia. Lectura y análisis de ejemplos varios.

1

13.

Estrofas y poemas: Características formales y de contenido de las formas líricas más relevantes de la literatura alemana. Lectura y análisis de ejemplos varios.

1’5

14.

Figuras retóricas. Definición e intencionalidad en ejemplos varios.

0’5

15.

Introducción al género dramático.

1

16.

La estructura de la obra dramática: conceptos. Definición y aplicación práctica.

1

17.

Conceptos de tragedia y comedia: orígenes y evolución histórica.

1

18.

Subgéneros del drama serio: definición y caracterísiticas principales.

1’5

19.

Subgéneros del drama cómico. definición y caracterísiticas principales.

1

20.

La superación de la dramática aristotélica: el drama atectónico y el Lesedrama.

0’5

21.

El drama naturalista.

1

22.

Corrientes contrarias al Naturalismo. Conceptos y breve definición.

0’5

23.

Géneros dramáticos en el siglo XX, con especial atención al teatro expresionista y al teatro épico.

2

 

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

a) Lecturas obligatorias (dossier 1):

Cuentos de los hermanos Grimm

Ludwig Tieck: Eckbert el rubio

Boccaccio: Decamerón (9ª novela, 5º día)

Theodor Storm: El jinete del caballo blanco

Arthur Schnitzler: El teniente Gustl

Johann Peter Hebel: El amigo de la casa

Franz Kafka: Relatos

Bertolt Brecht: Historias del Señor Keuner

Wolfgang Borchert: Relatos

Elisabeth Langgässer: Relatos

Heinrich Böll: Relatos

Bertolt Brecht: Historias de almanaque

 

Los textos líricos y dramáticos que se estudiarán en clase se encuentran en el dossier 2. Ambos dossiers pueden obtenerse en el servicio de reprografía de la Facultad de Filología o a través del Aula Virtual. Hay depositada también una copia en alemán para aquellos estudiantes que sean capaces de leer los textos originales.

 

b) Lecturas opcionales

     consultar el AULA VIRTUAL

 

c) Bibliografía básica:

Amorós, A.: “Los géneros literarios”. En: Introducción a la literatura. Barcelona 1988, pp. 190-212.

Braak, I,: Gattungsgeschichte deutschsprachiger Dichtung in Stichworten. Ia, Ib Dramatik. Kiel 1981.

Fischer-Lichte, E.: Semiótica del teatro. Madrid 1999.

Fubini, M.: Entstehung und Geschichte der literarischen Gattungen. Tübingen 1971.

García Berrio, A. y J. Huerta Calvo: Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid 1992.

Garrido Gallardo, M. A.: Teoría de los géneros literarios. Madrid 1988.

Geiger, H. y H. Haarmann: Aspekte des Dramas. Eine Einführung in die Theatergeschichte und Dramenanalyse. Opladen 1996.

Hempfer, K. W.: Gattungstheorie. München 1973.

Lázaro Carreter, F.: “Sobre el género literario”. En: Estudios de poética. Madrid 1976, pp. 113-120.

Pavis, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona 1998.

Reis, C. y A. C. M. Lopes: Diccionario de narratología. Salamanca 1995.

Spang, K.: Géneros literarios. Madrid 1993.

Spang, K.: Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona 1991.

Szondi, P.: Theorie des modernen Dramas. Frankfurt/M. 1956.

Todorov, T.: “El origen de los géneros”. En : Garrido Gallardo, M. A. (ed.): Teoría de los géneros literarios. Madrid, pp. 31-48.

Wiese, Benno von: Die deutsche Lyrik. Form und Geschichte. 2 vols. Düsseldorf 1959.

 

d) Bibliografía complementaria:

1. Narrativa

Bal, M.: Teoría de la narrativa. Madrid 1990.

Domínguez, M.: Estudios de narratología. Madrid 1991.

Garrido Domínguez, A.: El texto narrativo. Madrid 1996.

Martínez López, M. I.: Los géneros narrativos. Granada 2001.

Valles Calatrava, J.: Introducción histórica a las teorías de la narrativa. Almería 1994.

El cuento

Anderson Imbert, E.: Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires 1979.

Apel, F.: Die Zaubergärten der Phantasie. Zur Theorie und Geschichte des Kunstmärchens. Heidelberg 1978.

Baquero Goyanes, M.: ¿Qué es el cuento? Buenos Aires 1967.

Carrilla, E.: El cuento fantástico. Buenos Aires 1968.

Castagnino, R. H.: Cuento-artefacto y artificios del cuento. Buenos Aires 1975.

Drewermann, E.: Lieb Schwesterlein, lass mich herein: Grimms Märchen tiefenpsychologisch gedeutet. München 1994.

Drewermann, E.: Rapunzel, Rapunzel, lass dein Haar herunter: Grimms Märchen tiefenpsychologich gedeutet. München 1994.

Froehlicher, P. y G. Güntert (eds.): Teoría e interpretación del cuento. Berne, etc. 1995.

Jehle, M. I.: “Das moderne deutsche Kunstmärchen”. En: Journal of English and Germanic Philology, 33, 1934, pp. 452-461.

Lüthi, M.: Märchen. Stuttgart 1962.

Mastrángelo, C.: “Hacia una teoría del cuento”. En: Puro cuento, 33, 1991.

Mieder, W.: Arbeitstexte für den Unterricht. Grimms Märchen - modern. Prosa, Gedichte. Karikaturen. Stuttgart (sin año).

Oaredes, J.: Algunos aspectos del cuento literario. Granada 1986.

Propp, V.: Morfología del cuento. Madrid 1981.

Schumacher, H.: Narziss an der Quelle. Das romantische Kunstmärchen: Geschichte und Interpretation. Wiesbaden 1977.

Tatar, M.: The Hard Facts of the Grimms’ Fairy Tales. Princeton 1987.

Thalmann, M.: Das Märchen und die Moderne. Stuttgart 1961.

Wührl, P.-W.: Das deutsche Kunstmärchen: Geschichte, Botschaft und Erzählstrukturen. Hohengehren 2003.

La novela corta (Novelle)

Aust, H.: Novelle. Stuttgart 1990.

Freund, W. (ed.): Deutsche Novellen. München 1993.

Heyse, P. y H. Kurz (eds.): Paul Heyse, Deutscher Novellenschatz [Einleitung], vol. I. München, p. XX.

Himmel, H.: Geschichte der deutschen Novelle. Bern y München 1963.

Pabst, W.: La novela corta en la teoría y en la tradición literaria. Madrid 1972.

Schlaffer, H.: Poetik der Novelle. Stuttgart und Weimar 1993.

Wiese, B. von: Novelle. Stuttgart 1975.

La anécdota

Bender, E.: “Schwank und Anekdote”. En: Der Deutschunterricht, 9/1, 1957, pp. 55-67.

Bloch,E.: “Posfacio al Cofrecillo del Tesoro de Hebel”. En: Hebel, J. P.: El amigo de la casa. Barcelona 1999.

Grothe, H.: Anekdote. Stuttgart 1971.

Pongs, H.: “Die Anekdote als Kunstform zwischen Kalendergeschichte und Kurzgeschichte”. En: Der Deutschunterricht, 9/1, 1957, pp. 5-20.

Schäfer, W. E.: “Über den Wert der Anekdote”. En: Der Deutschunterricht, 30/6, 1978, pp. 4-13.

La parábola

Billen, J.: Die deutsche Parabel. Zur Theorie einer modernen Erzählform. Darmstadt 1986.

Brettschneider, W.: Die moderne deutsche Parabel. Entwicklung und Bedeutung. Berlin 1980.

Brettschneider, W.: Die Parabel vom verlorenen Sohn. Das biblische Gleichnis in der Entwicklung der europäischen Literatur. Berlin 1978.

Diethmar, R.: Fabeln, Parabeln und Gleichnisse. Stuttgart 1995.

Matzkowski, B.: Wie interpretiere ich Kurzgeschichten, Fabeln und Parabeln? Basiswissen. Grundlagen der Analyse und Interpretation einzelner Textsorten und Gattungen mit Analyseraster. Hollfeld 1999.

Müller, H. G. y J. Wolf (eds.): Fabel und Parabel. Textausgabe mit Materialien. Stuttgart (sin año).

Seyler, K. H.: Literaturformen im Unterricht. Fabel und Parabel. München 1991.

El relato breve (Kurzgeschichte)

Durzak, M.: Die Kunst der Kurzgeschichte. München 1994.

Kilchenmann, R. J.: Die Kurzgeschichte. Stuttgart 1975.

Lange, G.: Arbeitstexte für den Unterricht. Deutsche Kurzgeschichten II. Stuttgart (sin año).

Marx, L.: Die deutsche Kurzgeschichte. Stuttgart 1997.

Nayhauss, H. - Ch. Graf von: Arbeitstexte für den Unterricht. Theorie der Kurzgeschichte. Stuttgart (sin año).

Nentwig, P.: Die moderne Kurzgeschichte im Unterricht. Interpretation und methodische Hinweise. Aachen – Hahn 1990.

Pongs, H.: “Die Anekdote als Kunstform zwischen Kalendergeschichte und Kurzgeschichte”. En: Der Deutschunterricht, 9/1, 1957, pp. 5-20.

Seyler, K. H.: Literaturformen imUnterricht: Kurzgeschichten. München 1990.

Winfried, U. (ed.): Arbeitstexte für den Unterricht. Deutsche Kurzgeschichten. Stuttgart (sin año).

2. Lírica

Ludwig, H. W.: Arbeitsbuch Lyrikanalyse. Tübingen 1994.

Marquaß, R.: Gedichte analysieren. Mannheim 2000.

Völker, L. (ed.): Theorie der Lyrik. Stuttgart 1986.

Burdorf, D.: Einführung in die Gedichtanalyse. Stuttgart 1997.

Benary, P.: Rhythmik und Metrik, Eine praktische Anleitung. Laaber 1973.

Breuer, D.: Deutsche Metrik und Versgeschichte. Stuttgart 1999.

Frey, D.: Einführung in die deutsche Metrik – mit Gedichtmodellen. Für Studierende und Deutschlehrende. Stuttgart 1996.

Gelfert, H. D.: Einführung in die Verslehre. Ditzingen 1998.

Kayser, W.: Das sprachliche Kunstwerk. Bern y München 1983.

Wagenknecht, Ch.: Deutsche Metrik. Eine historische Einführung. München 1999.

Laufhütte, H.: Die deutsche Kunstballade. Grundlegung einer Gattungsgeschichte. Heidelberg 1979.

3. Dramática

Andreotti, M.: Traditionelles und modernes Drama. Eine Darstellung auf semiotisch-strukturaler Basis. Mit einer Einführung in die Textsemiotik. Bern 1996.

Arntzen, H.: Die ernste Komödie. Das deutsche Lustspiel von Lessing bis Kleist. München 1968.

Benjamin, W.: Ursprung des deutschen Trauerspiels. Frankfurt/M. 1978.

Daunicht, R.: Die Entstehung des bürgerlichen Trauerspiels in Deutschland. Berlin 1965

Gelfert, H. D.: Die Tragödie. Theorie und Geschichte. Göttingen 1995.

Greiner, B.: Die Komödie. Eine theatralische Sendung: Grundlagen und Interpretationen. Tübingen 1992.

Grimm, R. y K. Berghahn (eds.): Wesen und Formen des Komischen im Drama. Darmstadt 1975.

Guthke, K. S.: Das deutsche bürgerliche Trauerspiel. Stuttgart 1980.

Guthke, K. S.: Geschichte und Poetik der deutschen Tragikomödie. Göttingen 1961.

Hinck, W.: Das deutsche Lustsspiel des 17. und 18. Jahrhunderts und die italienische Komödie. Stuttgart 1965.

Jané, J.: “Introducción”. Lessing: Minna von Barnhelm. Barcelona 1979, pp. 11-72.

Jané, J.: “Introducción”. Lessing: Emilia Galotti. Madrid 1998, pp. 7-86.

Klotz, V.: Geschlossene und offene Form im Drama. München 1960.

Mann, O.: Geschichte des deutschen Dramas. Stuttgart 1969.

Michael, W. F.: Frühformen der deutschen Bühne. Berlin 1963.

Pikulik, L.: “Bürgerliches Trauerspiel und Empfindsamkeit. Köln 1981.

Profitlich, U. (ed.) Komödientheorie. Texte und Kommentare vom Barock bis zur Gegenwart. Reinbek bei Hamburg 1998.

Szondi, P.: Die Theorie des bürgerlichen Trauerspiels im 18. Jahrhundert. Frankfurt/M. 1973.

Szondi, P.: Studienausgabe der Vorlesungen, vol. IV. Das lyrische Drama des Fin de siècle. Frankfurt/M. 1974.

 

X.- METODOLOGÍA   

 

La tarea del profesor no consiste sólo en ofrecer la información al estudiante, sino que debe facilitar el aprendizaje, motivar al alumno a partir de una materia de estudio y desarrollar en él la capacidad de reflexión y autoaprendizaje. Ello es motivo de que en esta asignatura la teoría y la práctica estén estrechamente ligadas y no resulte posible dividir las clases en estas dos categorías.

El curso se compone de 30 semanas lectivas, divididas en dos cuatrimestres. De los 24 días lectivos de cada cuatrimestre, se destinarán algunos días a clases no presenciales, que servirán para el que el estudiante tenga tiempo suficiente para preparar las lecturas, en especial aquellas más largas.

En las clases presenciales se emplearán diferentes métodos de enseñanza: Utilizaremos el modelo de lección magistral sobre todo en los apartados teóricos, dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de presentar de una manera clara y sintetizada los aspectos más relevantes de cada tema y dominar el tiempo de exposición.

Esta metodología se complementará no sólo con ejercicios prácticos a realizar en grupo y/o de manera individual (interpretar textos, discutir determinados cuestiones, redactar textos, etc.), sino también con exposiciones orales en clase y trabajos sobre temas que se propondrán y repartirán a comienzos del curso. Estos temas se referirán, o bien a obras concretas, o bien a géneros o motivos diversos. El material bibliográfico básico necesario será en parte facilitado por el profesor, en parte será tarea de los estudiantes realizar una búsqueda bibliográfica más específica y concreta en la que el profesor les servirá de ayuda y guía. Es sobre todo aquí donde se invita al estudiante a aprovechar las tutorías del profesor para solventar cualquier duda.

Si bien estas exposiciones orales se harán en español, no son por ello menos provechosas, ya que en un primer curso de carrera, la mayoría de los alumnos no han hablado nunca en público y carecen de práctica a la hora de resumir un tema y exponerlo de forma oral. Estos trabajos suponen para el estudiante comenzar a perder el miedo, superar su timidez y, sobre todo, adquirir la capacidad de corregir los propios defectos o errores al observar a los demás.

Puesto que los alumnos están en posesión del dossier de lecturas desde el principio de curso, podrán preparar las lecturas previamente, lo cual les permitirá formular dudas y preguntas sobre el texto y trabajarlo lingüísticamente.

El estudiante deberá, además, aprender a trabajar de manera autónoma, haciendo uso de recursos como Internet, Aula Virtual, Fondos Bibliográficos, etc. y contribuir de esta manera a su propia construcción de parte del contenido del curso – siempre supervisado, naturalmente, por el profesor en sus tutorías. Igualmente el trabajo con los compañeros, es decir, en grupo, será una manera de fomentar la actitud de descubrimiento y de crítica hacia uno mismo y la profesión y servirá para reforzar su capacidad de comunicación y de argumentación.

También se prevé la realización de varios seminarios audiovisuales destinados principalmente a aquellos estudiantes con conocimientos previos de alemán, en los que se proyectarán películas relacionadas de manera directa con el contenido del curso. Los comentarios y el análisis de estas proyecciones podrán ser parte integrante del portfolio que entreguen los estudiantes que hayan elegido la opción PIE.

Las fechas concretas de las clases no presenciales y de los seminarios audiovisuales, al igual que de los exámenes parciales, se anunciarán con suficiente antelación a través del Aula Virtual y en clase.

 

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

Para la evaluación del aprendizaje de esta asignatura se ofrece la posibilidad de escoger entre dos itinerarios:

1)     Opción PIE – evaluación continua (recomendado)

2)     Evaluación final en junio / septiembre

 

1)     La evaluación continua se compone de:

Ø   3 exámenes, uno por cada parte del curso (narrativa, lírica y dramática[1]) de carácter OBLIGATORIO y ELIMINATORIO, es decir, el suspender uno de estos 3 exámenes implica NECESARIAMENTE la realización del examen final en SEPTIEMBRE. No existe la posibilidad de hacer el examen final en junio si se ha escogido esta opción PIE, aunque sólo se haga el primer examen. En caso de suspender uno de los tres exámenes en junio y si la realización del portfolio no se considera suficiente por parte del profesor para aprobar al estudiante en junio, constará la nota de NO PRESENTADO. También constará N.P. en caso de que el estudiante sólo se presente a uno o dos de los tres exámenes.

El contenido concreto de cada examen se comentará en clase, si bien en las tres partes el estudiante deberá demostrar en teoría y aplicar a la práctica los conocimientos y las destrezas adquiridas relacionadas con los distintos subgéneros y su contexto histórico-literario.

Ø   Una exposición oral en grupo de unos 30 minutos sobre un tema que se escogerá a comienzos de curso.

Ø   Realización de un “portfolio” que servirá para subir nota e incluirá apuntes, notas y comentarios críticos sobre contenidos diversos como pueden ser los siguientes:

·      Esquema / resumen de la exposición realizada en clase

·      Fichas de lectura

·      Trabajos

·      Asistencia a seminarios, congresos, conferencias, etc.

·      Asistencia a representaciones teatrales o cualquier otro tipo de actividad cultural

·      Apuntes sobre el seminario audiovisual

·      Asistencia a un curso guiado por la Biblioteca de Humanidades

·      Etc.

El volumen del material recogido en este portfolio será determinado por el propio estudiante, que podrá hacer uso de las tutorías siempre que le sea posible para comentar la progresiva realización del mismo. El plazo máximo de entrega de todo el material será el mismo día del examen final de junio y se recuerda que el contenido de dicho portfolio será determinante para la nota final.

2)     La evaluación final se compone de:

Ø   Un único examen final en junio / septiembre que incluye la materia impartida a lo largo de todo el curso.

Ø   Un trabajo escrito OBLIGATORIO de unas 5-8 páginas sobre un tema que se podrá escoger de una lista publicada en el Aula Virtual o que previamente se haya acordado con el profesor. En caso de no entregar este trabajo a tiempo (la fecha límite será el mismo día del examen en junio y en septiembre), constará la nota de NO PRESENTADO.

 

Las tutorías son, en principio, de carácter voluntario, aunque resulta evidente su importancia y necesidad sobre todo para la realización de las exposiciones, los trabajos y el portfolio, pero también para comentar cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo del curso. No obstante, el profesor se reserva el derecho de realizar tutorías selectivas con determinados estudiantes (que serán informados a través del Aula Virtual / correo electrónico), y que por tanto serán obligatorias y con consecuencias para la nota final.

 



[1] Las fechas de los exámenes se anunciarán con suficiente antelación a través del Aula Virtual y en clase. De todos modos, el primer parcial tendrá lugar previsiblemente a comienzos de febrero, el segundo a comienzos de abril y el tercero en la primera semana de junio.