1.-MOTIVACIÓN
La principal motivación para la realización del
presente proyecto, surge de la necesidad de ampliar la herramienta de forma que
se puedan compartir y encontrar determinados recursos de una forma más rápida e
intuitiva. Esto es debido a que cuando se creó Mmedia
el usuario solo podía hacer búsquedas sencillas para encontrar recursos.
Debido a que el uso generalizado de los contenidos
multimedia como OA en el proceso integral de enseñanza aprendizaje no pasa sólo
por facilitar su proceso de creación y puesta a disposición de las
instituciones. Es necesario hacerlos accesibles, enlazarlos según su contenido,
unirlos por temáticas formando bloques, e integrarlos en áreas o cursos
distintos. No se trata sólo de disponer de toda la posible formación en la red,
sino de tenerla convenientemente ordenada. Es en este punto donde surge la
principal motivación para el presente proyecto. Actualmente los autores de los
recursos multimedia (profesores y alumnos) sólo pueden agruparlos por autor y/o
categoría. Con la realización de este proyecto se añadirá la posibilidad de
agrupar un conjunto de vídeos, creando series o grupos de recursos.
Por lo tanto, podemos decir que la principal
motivación de este proyecto es poder seguir mejorando y ampliando las
herramientas, servicios y aplicaciones ofrecidos en el servidor multimedia de
la UV, y para ello se ha decidido integrar los contenidos del servidor Mmedia de la UV en el Aula Virtual, para su catalogación y
reutilización. Además de la posterior inclusión de la funcionalidad de creación
de listas de reproducción en el Servidor Mmedia de la
UV.
2.-OBJETIVOS
Los objetivos que pretende alcanzar este proyecto son
extensibles y aplicables a cualquier asignatura impartida en la UV. Todos los
grupos de docencia oficiales de la Universitat de València que publiquen contenidos en el Servidor Multimedia
de la UV, además de poder utilizar los
contenidos multimedia como objetos de aprendizaje, dejarlos en el servidor, y
utilizarlos dentro de sus cursos en el campus virtual; podrán agruparlos y
organizarlos dentro de sus cursos o asignaturas, facilitando así tanto la búsqueda,
como el proceso de enseñanza aprendizaje. También los alumnos podrán crear y
agrupar contenidos, hecho con el que se potencia su participación activa en el
proceso de aprendizaje. Del mismo modo, podrán integrarse de manera agrupada
los materiales creados en otros proyectos de la convocatoria, como los
realizados para el open course ware,
los laboratorios, o cualquier recurso educativo u objeto o módulo de
aprendizaje multimedia.
Una vez claro el
objetivo final, vamos a pasar a especificar los objetivos intermedios:
-
Análisis de la
aplicación siguiendo el modelo de diseño de Ingenieria
del Software MVC y su desarrollo basado en el ciclo de vida en espiral.
-
Desarrollo de la
interfaz para crear series y grupos asociados a un recurso multimedia.
-
Reproducción de las
series integradas en el visualizador.
-
Integración de grupos
asignaturas y comunidades de Aula Virtual.
-
Redistribución desde
Aula Virtual y RODERIC.
- Evaluación de la aplicación.
3.-
Diseño
3.1.-Listas de reproducción o Playlists
Una vez llegados a este punto, podemos
decir que la primera parte del proyecto queda concluida. Ahora pasaremos a
describir cómo se desarrolló la funcionalidad de creación de Listas de
Reproducción o Playlist.
Básicamente, una lista de reproducción
o Playlist,
es una serie de recursos que se van a reproducir uno detrás de otro, siguiendo
un orden y una duración determinada para cada recurso.
Antes
de pasar al desarrollo de los Playlist, se tomaron una serie de decisiones:
-
El
Playlist podrá contener cualquier tipo de
recurso, exceptuando otros Playlist y videos en directo.
-
Los
recursos a utilizar solo podrán ser del propio autor del Playlist o de su grupo, en caso de que pertenezca a alguno.
-
Cuando
se añada una imagen al Playlist el tiempo que durará su reproducción será
de 5 segundos.
3.1.1.-XML
El
reproductor JWPlayer utilizado por MMedia permite la visualización de una Playlist simplemente cargándole un
XML con la información necesaria. Estos XML deben contener una serie de
atributos para cada recurso, estos son:
-
<title>Titulo del recurso</title>
-
<creator>Propietario del recuro</creator>
-
<annotation>Comentario</annotation>
-
<location> Ubicación del recurso </location>
-
<meta
rel="provider">tipo
de recurso (image)</meta>
-
<meta
rel="duration">duracion</meta>
Por lo tanto un XML completo quedaría
así:
<?xml version="1.0"
encoding="utf-8"?>
<playlist version="1" xmlns="http://xspf.org/ns/0/">
<title>Playlist</title>
<annotation>Playlist</annotation>
<tracklist>
<track>
<title>Prueba Multimedia Aula
SIUV</title>
<creator>breso</creator>
<annotation>Prueba
</annotation>
<location>flv:ubicacion</location>
</track>
<track>
<title>Remember Project 09</title>
<creator>breso</creator>
<annotation>Remember Project 09</annotation>
<location>mp3:ubicacion</location>
</track>
<track>
<title>Flor</title>
<creator>breso</creator>
<annotation>hola</annotation>
<location>ubicacion</location>
<meta rel="provider">image</meta>
<meta rel="duration">5</meta>
</track>
</tracklist>
</playlist>
Como
vemos para los recursos de video y de audio, en la etiqueta <location>, se debe poner el formato del recurso, seguido
de dos puntos y la ubicación, es decir:
-
<location>extensión:ubicación</location>
En
cambio para las imágenes es necesario colocar tres etiquetas:
-
<location>ubicación</location>
-
<meta
rel=”provider”> image </meta>
-
<meta
rel=”duration”> 5 </meta>
3.1.2.-
ESTRUCTURA DE DATOS
Una vez claro cuál debe ser el formato
de los XML, ya sabemos que atributos serán necesarios en las nuevas tablas que
se van a crear para almacenar las Playlist. Fue necesaria la creación de dos tablas para
almacenar las Playlist, una almacenaría la información
relativa a las Playlist
y la otra almacenaría una referencia a los recursos de la Playlist. Por lo tanto la estructura quedaría así:
Ilustración 1:
Tablas necesarias para guardar el contenido de las Playlist
La tabla recursos_del_playlist tiene dos claves foráneas, una sería id_playlist, que hace referencia a la clave primaria de la
tabla playlist y después está id_recurso,
que hace referencia a la clave primaria de la tabla recursos_mmedia. Por lo tanto una
Playlist tendrá tantas tuplas
en la tabla recursos_del_playlist
como recursos.
Una vez definida las tablas necesarias
para almacenar las Playlist
y los XML para poder ejecutarlas, el siguiente paso fue la creación de la
interfaz.
3.1.3.-INTERFAZ
Para
la interfaz se decidió crear un formulario, dividido en dos apartados, para
almacenar los datos necesarios para la creación de la Playlist:
-
Información
de la Playlist:
o Elección de la portada: Se puede
elegir entre utilizar la imagen del primer recurso como portada, o subir una
portada propia para la Playlist.
o Título
o Descripción
o o
o Activado o Desactivado
o Validación:
o Público: cualquier usuario podrá
acceder
o Contraseña: será necesaria la
utilización de una contraseña para acceder
o Direcciones IP: solo unas determinadas
direcciones IP podrán acceder a la Playlist.
o Expiración:
o Expira: La Playlist
dejará de estar disponible a partir de una fecha determinada.
o No Expira: La Playlist
siempre estará disponible
o Catalogación
o Categorías propias de la UV
o Categorías UNESCO
o Etiquetas
Ilustración 2:
Formulario para la inserción de la información de las Playlist
-
Recursos
del Playlist: Este apartado a su vez se divide en
dos partes, situadas una encima de la otra. La parte de arriba representa un
contenedor que contiene todos los recursos del usuario o del grupo del usuario,
ordenados por tipo. En la parte de abajo hay otro contenedor pero que en este
caso está vacío. Este último contenedor representa el estado de la Playlist. Por lo
tanto para poder añadir recursos a la Playlist,
únicamente es necesario arrastrar los diferentes recursos del contenedor de
arriba hacia el contenedor de abajo. Una vez tengamos todos los recursos
deseados dentro del contenedor que representa a la Playlist, los podremos reordenar
o eliminar. Se eligió esta forma de
representarlo porque resulta fácil e intuitiva para el usuario final, además de
que presenta un toque más de la llamada Web 2.0, al conseguir una interfaz más
amigable sin perder usabilidad.
Para conseguir estos efectos se
utilizó el framework de javascript
JQuery UI. En concreto este efecto es el
llamado drag & drop, que
significa arrastrar y soltar. A la hora de implementar estos efectos, se tuvo
algunos problemas con el nuevo tema del Aula Virtual, concretamente con el tema
TUPI. Esto fue debido a que el tema
Tupi utiliza otro framework de javascript
llamado prototype.
Los problemas detectados fueron que al utilizar los dos frameworks
a la vez había algunos efectos que no funcionaban correctamente, como el drag&drop de jQuery, o el de
esconder el panel lateral de la interfaz del Aula Virtual con prototype. Para
solucionarlo se actualizaron ambos frameworks a su
última versión, y se utilizaron una serie de funciones por parte de jQuery, para
permitir la compatibilidad entre ambos frameworks.
Después de esto ambos frameworks funcionaron y
funcionan sin más problemas.
Ilustración 3: Interfaz para añadir
recursos a las Playlist
3.1.4.-Funcionamiento
Ahora vamos a pasar a describir el
funcionamiento de las Playlist,
desde que un usuario guarda una Playlist, utilizando la interfaz descrita en el punto
anterior, hasta que otro usuario visualiza la Playlist desde Mmedia.
1)
Guardar/Editar
Playlist: Haciendo uso de la interfaz de Playlist, un
usuario puede crear o editar una Playlist. Una vez
que termina su creación, la aplicación pasa a almacenarlo en BD y a crear la Playlist(fichero XML), para que el reproductor JWPlayer puede ejecutarlo.
Ilustración 4: Representación de cómo se guarda un Playlist
2)
Visualizar
la Playlist: Después de crear una Playlist y hacerla pública,
cualquier usuario que acceda a Mmedia podrá
utilizarla. Simplemente deberá hacer click sobre la Playlist, y el visor JWPlayer
cargará el XML asociado a dicha Playlist y
empezará la reproducción.
Ilustración 5: Representación de cómo se
visualiza un Playlist
Ilustración 6: Visualización del playlist desde JWPlayer
4.-
CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Entre los resultados
(útiles para toda la comunidad universitaria) que se han conseguido se cuentan:
-
Catalogar los contenidos multimedia poniéndolos en valor al hacerlos
accesibles al público como Objetos de Aprendizaje o recursos educativos.
Finalmente se han seleccionado el conjunto de categorías UNESCO de RODERIC para
permitir publicar los recursos de MMedia en RODERIC.
También se permite la posibilidad de etiquetado libre, mostrando una nube de
las etiquetas más utilizadas.
-
Además se consigue que todos los contenidos audiovisuales de la UV puedan
reutilizarse en cualquier institución cuyos contenidos también estén sujetos a
estándares e-learning.
-
Integración con el proyecto ARCA
-
Una mayor facilidad en
el acceso, creación y agrupación de contenidos multimedia; y su inclusión en
las diferentes asignaturas que se cursan o imparten en el Aula Virtual;
-
Búsqueda de temas de
interés por bloques temáticos, y el acceso directo y automático a las últimas
novedades multimedia dentro de cada uno de los cursos de que se forme parte.
-
Posibilidad de crear
listas de reproducción
Las modificaciones que
se han introducido en el Aula Virtual para la integración de estas nuevas
funcionalidades del servidor multimedia, facilitarán su uso por parte del
profesorado y alumnos de la universidad. Asimismo se proporcionará una
sensación de unidad e integridad en la pertenencia a un campus virtual, al no
tener que pasar de una aplicación a otra. A cualquier servicio que se precise
en una asignatura, se accederá vía Aula Virtual. El profesor podrá agrupar de
manera sencilla sus OAs y situarlos en el Aula
Virtual.
Por lo tanto, podemos
decir que hemos cumplido todos los objetivos marcados para el presente
proyecto. Pero además dejamos la puerta abierta para una posible ampliación del
mismo. Gracias a la nueva funcionalidad implementada en el servidor multimedia
de la Universidad, la creación de listas de reproducción, cabe la posibilidad
de añadir un nuevo concepto a la hora de catalogar y ofrecer recursos a los
usuarios. Este nuevo concepto del que hablamos es el canal.
Como canal entendemos
un espacio propio para cada usuario de MMedia, ya sea
profesor o alumno. Este espacio se podrá personalizar y adaptar al estilo del
usuario o grupo de usuarios, y además se podrá poner toda la información y
recursos que se quieran compartir con la comunidad, haciendo uso de todas las
posibilidades que ofrece MMedia, incluyendo la nueva
funcionalidad implementada. Por una parte lo que se quiere conseguir es que
cada miembro de la Universidad tenga abierta una ventana al resto de usuarios,
donde poder compartir de forma directa y personalizada todo su trabajo. A su
vez, también se conseguirá una mayor facilidad a la hora de encontrar recursos,
ya que simplemente se deberá acceder al canal del propietario del recurso.
Con este desarrollo esperamos que se continúe
incrementando el uso del servidor multimedia de la UV, y a su vez esperamos que
se siga apostando por este tipo de herramientas que tanto potencian la
participación activa en el proceso de aprendizaje.