LA IMAGEN DIGITAL EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA DE SECUNDARIA María Belén
Garrido Garrido y Matilde Barcia González
|
En el campo de la Biología es muy interesante la recogida de imágenes de distintos procesos naturales. Actualmente la imagen digital está aportando nuevas posibilidades y ventajas con respecto a la fotografía clásica y resulta cada vez más factible introducir este recurso en los laboratorios de ciencias experimentales de Educación Secundaria. |
El
curso pasado comenzamos un proyecto de innovación en el departamento
de Ciencias Naturales de nuestro centro educativo basado en la recogida
de imágenes digitales de preparaciones microscópicas.
Los objetivos que nos planteamos fueron:
|
![]() |
Recursos:
|
![]() |
![]() |
En algunas clases prácticas de 4º ESO y 1º de Bachillerato hemos diseñado actividades de laboratorio dirigidas a recoger imágenes digitales estáticas y también pequeños fragmentos de vídeo de distintos procesos naturales directamente o a través de un microscopio. |
|
![]() |
|
![]() |
Algunas
experiencias que hemos llevado a cabo son la observación de distintos
tejidos vegetales, comportamiento osmótico de células vegetales,
protozoos, morfología del polen de distintas especies, identificación
de la microfauna edáfica y crecimiento de cristales.
También hemos observado y recogido imágenes de nastias, crecimiento de mohos y germinación de semillas. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
La
incorporación de métodos de obtención de imágenes
digitales en las prácticas de laboratorio de Secundaria ha contribuido
a:
- Aumentar la motivación (alumnado y profesorado) |
|
Volver a página principal | ![]() |