Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Biología Molecular de Parásitos y Vectores - BMPV

La actividad investigadora desarrollada por este grupo y dirigida por la Dra. Bargues tiene los reconocimientos internacionales de ser "Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) sobre Fascioliasis y sus Moluscos Vectores" (Ref. SPA-37) dependiente de OMS (Sede Central, Ginebra) y también "Centro de Referencia de la FAO-Naciones Unidas en Parasitología", dependiente de la FAO (Sede Central, Roma), además de formar parte, como investigador responsable, de la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (RICET) del Ministerio de Economía y Competitividad, a nivel nacional. El grupo de esta unidad de investigación tiene más de 26 años de experiencia en proyectos de investigación sobre enfermedades parasitarias transmitidas por vectores, tales como Fasciolosis, Malaria, Leihsmaniosis, Trypanosomosis Americana o Enfermedad de Chagas, entre otras. Gran experiencia en participación en proyectos de la Comisión Europea, así como en otros proyectos con financiaciones internacionales y nacionales y autonómicas. La actividad investigadora de esta línea se ha centrado y sigue focalizándose en la actualidad, en enfermedades parasitarias sobre todo zoonóticas y de transmisión vectorial, de interés en Salud Pública.

Esta Unidad de Investigación en Biología Molecular actualmente centra sus tareas sobre:

  • Los Moluscos vectores de Fasciolosis, Schistosomosis y Angiostrongylosis.
  • Los Triatominos vectores de la Enfermedad de Chagas.
  • Los mosquitos Anopheles vectores de la Malaria.
  • Los mosquitos Culicidae vectores de la Dirofilariosis y otros virus (Chikungunya, Denge, Zika, etc).
  • Los mosquitos Phlebotominae vectores de la Leishmaniosis.

Más información en:
http://doctoradoenparasitologia.com/master/informacion-general.html
http://www.ricet.es/grupos-investigacion
http://www.uv.es/farmacia (véase links: Centro Colaborador de la OMS y Centro de Referencia de la FAO)

Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica mediante Complejos Metálicos y Organocatalizadores - AsymCat

La quiralidad es una propiedad relacionada con la forma tridimensional de las moléculas. Las moléculas quirales pueden existir en dos formas (enantiómeros) que son imagen especular una de la otra. Esta sutil diferencia, tiene implicaciones tremendamente importantes en química, ya que dos enantiómeros pueden presentar propiedades biológicas o farmacológicas completamente diferentes e incluso opuestas. Igualmente, las propiedades mecánicas, magnéticas o eléctricas de muchos materiales pueden variar completamente según estén formados por un único enantiómero o por mezclas de los mismos.

Como consecuencia de todo ello, existe una necesidad real tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial de procedimientos sintéticos que permitan la obtención selectiva de compuestos quirales en una forma enantiomérica definida. Entre las diferentes metodologías disponibles para este fin, aquellas que utilizan catalizadores quirales son las más adecuadas ya que permiten minimizar el consumo de materiales de partida quirales y disminuir la producción de residuos, contribuyendo a procesos químicos más eficientes, más económicos y más respetuosos con el medio ambiente.

En este contexto el grupo de catálisis asimétrica investiga el desarrollo de nuevos catalizadores quirales basados tanto en complejos metálicos como organocatalizadores y su aplicación en diversas reacciones de formación de enlaces C-C enantioselectivas dirigidas a la síntesis de compuestos orgánicos quirales de interés farmacológico enriquecidos enantioméricamente. Estas reacciones incluyen reacciones de funcionalización de compuestos aromáticos y heteroaromáticos (reacciones de Friedel-Crafts), reacciones de adición de carbaniones (reacciones aldólicas, reacciones de Henry), reacciones de adición de reactivos organometálicos (alquilación y alquinilación) o reacciones de cicloadición (Reacciones de Diels-Alder, adición 1,3-dipolar) etc.

Recientemente hemos incorporado la utilización de la catálisis fotorredox en reacciones de formación de enlaces C-C.

Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Ambiental - GIESA

El grupo de investigación desarrolla su actividad investigadora en diferentes líneas de trabajo: 

  • Línea de infancia y medioambiente

Estudio de cohortes en colaboración con otros centros de investigación (proyecto INMA) para compartir metodologías y conocimientos sobre los efectos del medioambiente en la salud infantil, describir el nivel de exposición y contaminación durante la gestación y la primera infancia, evaluar el papel de los contaminantes ambientales más comunes y los factores protectores de la dieta en el crecimiento fetal y el desarrollo neuro-endocrino-inmunitario para confeccionar indicadores de salud ambiental. 

  • Línea de contaminación atmosférica y salud 

Estudio de la relación entre la contaminación del aire y los efectos en la salud, desarrollándose estudios multicéntricos. También se realizan estudios de evaluación del impacto de la contaminación sobre la salud de las poblaciones.

  • Línea de meteorología y clima

Evaluación de la relación entre los factores climáticos y las variables meteorológicas, especialmente la temperatura ambiental y la salud, así como las medidas de salud pública que pueden minimizar el impacto de los cambios climáticos previsibles en el futuro.

  • Línea de Evaluación del impacto en la salud de los diversos riesgos ambientales 

A través de la medición del grado de exposición a los r riesgos, el desarrollo de marcadores biológicos y la relación entre estos factores y la incidencia de diversas patologías. Este impacto se evalúa desde distintas perspectivas, desde la contaminación ambiental (a través de biomarcadores de exposición) hasta el cambio climático (olas de calor y frío), pasando por el impacto de determinadas tecnologías que afectan al medio ambiente (telefonía móvil, líneas de alta tensión, etc.).
 

Grupo de Investigación en Fisioterapia en Movimiento. Grupo de Investigación Multiespecialidad - PTinMOTION

En la actualidad, se está apostando por un sistema de salud más sostenible en el que la persona asuma un rol activo en el cuidado de su salud, al tiempo que adopte hábitos de vida más saludables que prevengan patologías secundarias y comorbilidades.

En este sentido, este grupo se plantea, como actividad investigadora, determinar formas de promover la salud desde la Fisioterapia, teniendo en cuenta la perspectiva de cambio continuo a la que la sociedad se somete día a día. Concretamente, este grupo de investigación se caracteriza por la multiespecialidad en el campo de la Fisioterapia, con la ventaja que esto supone al aunar diversas especialidades novedosas en esta área de la salud.

La actividad investigadora de este grupo pretende, desde la perspectiva de diversas especialidades fisioterapéuticas, abordar diferentes ámbitos de la valoración e intervención en personas sanas (promoción de la salud), en problemas de salud de diversa índole (dolor crónico, hemofilia, patología neurológica, cardiovascular, respiratoria y músculo-esquelética, salud de la mujer ) en diferentes grupos poblacionales, así como en aspectos relacionados con la ética profesional y salud en Fisioterapia.

Grupo de Investigación en Histopatología e Ingeniería Tisular - gHIT

Línea Medicina Regenerativa: Estudio de la regeneración del cartílago. Estudio de la regeneración ósea. Estudio del uso de precursores pulpares en terapias regenerativas. Estudio de la regeneración de tejidos dentarios y peridentarios. Estudio de la inducción y regeneración corneal. Línea Histopatología: Estudio de la extensión del infarto de miocardio y sus condicionantes. Estudio de la vascularización de los tumores renales. Estudio de la patología ciliar.

Grupo de Investigación en Inmunología de las Infecciones Fúngicas - GIIF

El grupo de investigación denominado "Inmunología de las infecciones fúngicas", ha centrado su investigación, durante los últimos quince años, en el estudio de la respuesta inmunitaria del hospedador frente a Candida albicans. El grupo tiene formación multidisciplinar, tanto en el área de Microbiología como de Inmunología, por lo que presenta un perfil idóneo para estudiar las interacciones entre los hongos patógenos y las células del sistema inmunitario tanto in vitro como in vivo. Aunque la investigación realizada es fundamentalmente de carácter básico, tiene un claro potencial aplicado en el desarrollo de nuevas aproximaciones inmunoterapéuticas para el tratamiento de las infecciones fúngicas.

C. albicans es un patógeno oportunista que, dependiendo del defecto subyacente del hospedador, es capaz de causar una variedad de infecciones que van desde las candidiasis superficiales mucocutáneas a graves candidiasis invasivas. La frecuencia y gravedad de éstas últimas ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, debido al aumento de la población de riesgo inmunodeprimida o debilitada por diferentes causas.

La resistencia a las candidiasis requiere la acción coordinada de las defensas inmunitarias innatas y adquiridas. Las células maduras del sistema inmunitario innato utilizan diferentes receptores PRRs (receptores de reconocimiento de patrones) para reconocer directamente MAMPs (patrones moleculares asociados a microorganismos), de manera que con un número limitado de estos receptores pueden reconocer una gran diversidad de agentes patógenos. Las familias de PRRs más importantes en el reconocimiento de C. albicans son los receptores tipo Toll (TLRs) y las lectinas tipo C (CLRs, como la dectina-1). En este contexto, nuestro grupo demostró que el receptor TLR2 está implicado en el reconocimiento de C. albicans, tanto levaduras como hifas, induciendo la secreción de citocinas y quimiocinas a través de una vía dependiente de la molécula adaptadora MyD88 y que dicho reconocimiento es crítico para la protección frente a la candidiasis invasiva en un modelo de infección en ratón. 

En el año 2006 se describió que las células madre y progenitores hematopoyéticos (HSPCs), de los que derivan todas las células del sistema inmunitario, expresan TLRs funcionales, y que la señalización vía TLRs en las células madre hematopoyéticas (HSCs) provoca su entrada en ciclo celular y su diferenciación hacia el linaje mieloide. Este descubrimiento abrió nuevas perspectivas en cuanto a las interacciones patógeno-hospedador, ya que estos receptores podrían participar en la modulación de la hematopoyesis en respuesta a los microorganismos durante una infección. En aquel momento nuestro grupo decidió estudiar la participación de los PRRs en la interacción de C. albicans con las HSPCs y sus consecuencias en la resolución de la infección. Trabajando en esta línea hemos demostrado que C. albicans induce la proliferación de HSPCs y su diferenciación hacia el linaje mieloide, tanto in vitro como in vivo. Esta respuesta requiere la señalización vía TLR2 y dectina-1, y da lugar a macrófagos funcionales que son capaces de internalizar y destruir levaduras, además de secretar citocinas inflamatorias. Estos resultados indican que los patógenos pueden ser directamente reconocidos por las HSPCs a través de los PRRs, promoviendo así la capacidad de reaprovisionamiento del sistema inmunitario innato durante una infección. Por lo tanto, estos receptores podrían ser, al menos en parte, responsables de la mielopoyesis de emergencia que ocurre durante la mayoría de las infecciones, incluidas las candidiasis invasivas.

Por otra parte, numerosos estudios recientes han puesto en duda el dogma de que la memoria inmunológica es una característica exclusiva de la inmunidad específica, ya que células de la inmunidad innata pueden exhibir cierta "memoria" y responder de forma diferente frente a un segundo encuentro con el mismo u otro estimulo microbiano. Por ejemplo, la exposición de monocitos y macrófagos a C. albicans aumenta su respuesta frente a un segundo encuentro (inmunidad entrenada, dependiente de dectina-1), mientras que ligandos de TLR4 o TLR2 confieren una menor respuesta inflamatoria a los macrófagos (tolerancia).

Paralelamente a los estudios sobre memoria de la inmunidad innata, nuestro grupo se planteó como nuevo objetivo estudiar la función de los fagocitos formados tras el contacto de las HSPCs con ligandos microbianos. Utilizando modelos in vitro e in vivo hemos demostrado que la estimulación de PRRs en las HSPCs afecta al fenotipo funcional de los macrófagos que generan posteriormente. Por lo tanto, nuestros resultados muestran que este nuevo concepto de "memoria" de la inmunidad innata puede aplicarse, no solo a las células mieloides maduras, sino también a las HSPCs, lo que contribuye a aumentar la durabilidad de la memoria innata en el tiempo.

En base a estos resultados, y a los de otros autores en esta misma línea, actualmente se asigna un papel activo a las HSPCs en la lucha contra la infección. La hipótesis en la que trabajamos actualmente es que las HSPCs pueden detectar directamente a los microorganismos y contribuir a la protección frente a la infección por diferentes mecanismos, incluyendo su capacidad de diferenciarse a células mieloides con un fenotipo mejorado para hacer frente al patógeno e iniciar la respuesta inmunitaria.

Los resultados ya obtenidos abren nuevas perspectivas, que pueden ser de gran interés en la intersección entre la Inmunología, la Microbiología y la Hematología. La existencia de nuevos mecanismos en la interacción hospedador-patógeno, y sus consecuencias en la modulación de la respuesta inmunitaria durante la infección, puede representar una nueva diana para la intervención frente a las infecciones graves potenciando la respuesta inmunitaria. Además, la modulación de la hematopoyesis por microorganismos podría desvelar nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades con alteraciones en la producción de células mieloides, como las leucemias mieloides.

Grupo de Investigación en Inmunoparasitología y Parasitología Clínica - IMPARCLI

Nuestro grupo de investigación analiza, desde diferentes puntos de vista, las relaciones parásito-hospedador en las parasitosis intestinales y sus implicaciones en la clínica y epidemiología de estas parasitosis. Para ello se emplean varias aproximaciones con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan diseñar herramientas de control frente a estas parasitosis. Por un lado, se estudian las alteraciones fenotípicas, con énfasis en la regulación diferencial de proteínas y modificaciones post-trasduccionales, que una especie hospedadora induce en los parásitos intestinales y su relación con el establecimiento de una infección crónica o la expulsión natural del parásito. Asimismo, se analiza también las alteraciones que éstos parásitos inducen en el intestino de los hospedadores a nivel inmunológico y proteómico con la finalidad de establecer los factores que determinan su capacidad para eliminar el parásito y generar resistencia frente a la infección o, por el contrario, los que determinan el establecimiento de infecciones crónicas. 

Para estos estudios, nuestro grupo de investigación utiliza helmintos intestinales como modelos experimentales, fundamentalmente el Trematodo Digénido Echinostoma caproni (Trematoda: Echinostomatidae) debido a su gran facilidad de infectar diferentes especies de animales de laboratorio con un curso de la infección diferente en cada uno de ellos. Por otro lado, nuestro grupo también analiza, desde un punto de vista epidemiológico, la situación actual de diferentes parasitosis intestinales tanto a nivel local como internacional. El objetivo de estos trabajos es el estudio diagnóstico y epidemiológico de las parasitosis intestinales en diferentes áreas del mundo, con énfasis en poblaciones de pobreza y/o exclusión social. Para ello se emplean diferentes tipos de técnicas de diagnóstico, incluyendo métodos etiológicos, inmunológicos y moleculares. La obtención de estos datos puede resultar útil y su correlación con variables socio-económicas e higiénicas puede ser de gran utilidad para la emisión de recomendaciones encaminadas a diseñar programas de control, prevención, diagnóstico y tratamiento de afecciones concretas, por parte de las autoridades sanitarias de la región.

Grupo de Investigación en Patología y Terapéutica Dentales - GIPTD

Nuestro grupo desarrolla su actividad investigadora en las siguientes áreas:

  1. Patología dental: estudios epidemiológicos y clínicos.
  2. Salud pública y odontología de atención primaria.
  3. Blanqueamiento dental.
  4. Endodoncia: biomateriales y técnicas.
  5. Odontología Restauradora: materiales y técnicas.
Grupo de Investigación en Patógenos en Acuicultura: Patógenos de Peces y Zoonóticos - PAFZP
  1. Investigación básica en patógenos zoonóticos de interés en acuicultura. Bacteria modelo Vibrio vulnificus, patógeno de peces y del hombre. 
  • Objetivo: Conocer los mecanismos de interacción V. vulnificus-hospedador a nivel funcional y molecular usando la anguila y el ratón como animales modelo para predecir virulencia para peces y para el hombre, respectivamente. 
  • Métodos: microbiología clásica; microbiología y genética molecular; inmunología clásica y molecular; cultivo de tejidos y líneas celulares; genómica, transcriptómica; microarrays; manipulación de animales de laboratorio. 
  1. Investigación aplicada a empresas relacionadas con la acuicultura. 
  • Objetivo: desarrollar:
    • métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas de peces.
    • métodos moleculares de detección de patógenos.
    • vacunas y procedimientos de vacunación e inmunoestimulación.
Grupo de Investigación en Servicios Sociales Comunitarios - SESOCO

El grupo de investigación sobre cohesión social y dinámicas locales está en el Área de cohesión social del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local en la Universitat València. La investigación en materia de Trabajo Social Comunitario es todavía un área reciente en la universidad española.

El grupo SOCIAL-COM pretende contribuir al conocimiento y visibilización investigadora de las dinámicas locales que se producen en las comunidades por razones de desigualdad, discriminación, conflicto social que impiden la cohesión social. En todos los ámbitos de la comunidades locales, en general, pero con mayor profundidad los servicios de bienestar social, desarrollo humano, entendiendo éstos como una herramienta que reduce las desigualdades sociales y favorece la justicia social. El Grupo SOCIAL-COM de la Universitat de València tiene como objetivo principal en el conocimiento de los problemas sociales del entorno más inmediato, dirigiendo sus actuaciones hacia el ámbito local para contribuir al desarrollo de las estructuras sociales y el bienestar de los ciudadanos, contando con su participación como eje estratégico.

En último lugar, los objetivos del grupo de investigación SOCIAL-COM pretenden participar en la creación y desarrollo de nuevos conceptos, instrumentos y evaluaciones en el campo de los servicios municipales, de manera que se puedan fomentar eficazmente territorios excelentes y sostenibles en torno al gasto social y el bienestar social.

Grupo de Investigación en Virología Ambiental y Biomédica: Aplicaciones de Bacteriófagos y Otros Virus en Salud Global - EnBiVir

El Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica se encuentra en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC). La investigación del laboratorio EnBiVir se centra en el aislamiento y la detección de virus en la naturaleza con aplicaciones biomédicas. La virología ambiental, la emergencia viral, la evolución del virus y el descubrimiento de bacteriófagos en el contexto biomédico son las líneas de investigación principales. Los fagos son obicuos en el medio ambiente y presentan una enorme diversidad, lo que convierte su descubrimiento en una poderosa fuente de nuevas terapias contra las bacterias patógenas, debido a la aparición de las cepas multirresistentes. Además, el laboratorio está interesado en la epidemiología ambiental, principalmente en la detección del SARS-CoV-2 en aguas residuales y otros ambientes naturales, como herramienta para la monitorización de las poblaciones y la detección temprana en la vigilancia. Además, el grupo está interesado en la investigación traslacional y colabora, a través de contratos de transferencia, con empresas nacionales con fines biomédicos y biotecnológicos.