NÚMERO 1 - 1996 - ARTÍCULO 5

ESTUDIO PILOTO DEL PULIDO DE IONÓMEROS DE VIDRIO MEDIANTE MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO

BERÁSTEGUI JIMENO, E. (Prof. Titular); DOLSET PERIS, M. (Odontóloga); SOLANS BUXEDA, R. (Prof. Asociado). Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona (España).

 
NOTA: Entre paréntesis, referencia a la bibliografía


RESUMEN

Se realizó un estudio piloto sobre el pulido de cuatro ionómeros de vidrio (I.V.) con tres métodos de pulido y un grupo de control. Los I.V. utilizados fueron: Ketac-fil, Variglass, Vitremer y Photac-fil. Los métodos de pulido: piedra de Arkansas, discos de óxido de aluminio y Enhance. El grupo control se realizó con la matriz de celofán. Las muestras se observaron con microscopio electrónico de barrido (M.E.B.). Los mejores resultados se obtuvieron con el grupo control y el sistema Enhance, seguido de los discos de óxido de aluminio y piedra de Arkansas. Las diferencias significativas se mostraron con magnificación de 1000 aumentos, para el factor acabado.

PALABRA CLAVE

Ionómeros de vidrio; Pulido; Microscopio electrónico de barrido.

INTRODUCCIÓN

El ionómero de vidrio es un material de restauración con propiedades específicas, que ha mejorado la práctica de la odontología restauradora.

Los cementos de ionómero de vidrio, se dieron a conocer en 1972 por Wilson y Kent aportando nuevas expectativas sobre los materiales dentales.

La evolución de este material ha sido constante, pero siempre se han respetado sus características propias biológicas. El intercambio iónico con la estructura dentaria, que se obtiene a partir del ácido polialquenoico y la liberación de fluoruro para mejorar la remineralización, (1) es una de ellas.

Después de la correcta colocación y pulido del cemento, se incrementará la liberación del fluoruro durante un período de 12-18 semanas, localizándose en la estructura dentaria. Tanto el esmalte como el cemento pueden absorber cantidades sustanciales de flúor, gracias al íntimo contacto molecular que facilita el intercambio de flúor (2). También destacaremos una buena actividad antimicrobiana, aceptable biocompatibilidad pulpar y periodontal y una correcta respuesta hística gingival, sobretodo en las restauraciones de clase V. (3,4).

Entre las principales propiedades fisicoquímicas, existe el crítico equilibrio híbrico de los ionómeros, que es el problema más importante y menos conocido de este grupo de cementos (1). Durante la reacción de fraguado inicial, la restauración afecta adversamente por la contaminación de la humedad y de la deshidratación. Para prevenir este problema es importante la utilización de un barniz resistente al agua, evitando la formación de mosaicos y fisuras por deshidratación.

Tanto su resistencia a la compresión y a la tensión, como su resistencia al desgaste y a la erosión tienen unos valores aceptables, teniendo en cuenta que la durabilidad del material está influenciada por la inapropiada preparación del cemento, la inadecuada protección de la restauración y por las constantes variaciones del medio oral.

Su principal característica físicoquímica es su adhesión a la estructura dentaria. Los ionómeros de vidrio son cementos polielectrolíticos con capacidad de adherirse a diversos materiales como esmalte, dentina, cemento, acero inoxidable, estaño, platino u oro galvanizados (5). Su fuerza de unión está influenciada por el material que utilicemos como acondicionador de la superficie; actualmente se recomienda la utilización de ácido poliacrílico al 10% o 40% durante 20 o 10 seg. respectivamente.

Gracias a la unión química del ionómero de vidrio con la estructura dental subyacente, la microfiltración marginal se reduce. Mediante la técnica sandwich (ionómero-composite) en restauraciones situadas bajo la unión esmalte-cemento, obtenemos resultados bajos de microfiltración (6).


La siguiente clasificación es una modificación a la descrita por Mount (1,7) resultando tres tipos de cementos de ionómero de vidrio:


El objetivo del estudio fue comparar distintos métodos de acabado y pulido en diversos materiales restauradores a base de ionómero de vidrio; observar con microscopio electrónico de barrido el resultado final de las superficies, y hallar la magnificación necesaria con resultados significativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron cuatro tipos de ionómeros de vidrio, como material restaurador estético: un ionómero de vidrio convencional Ketac-fil (Espe GmbH, Germany) y tres ionómeros híbridos fotopolimerizables: Variglass (Caulk-Dentsply, U.S.A.), Vitremer (3M Dental, U.S.A.), Photac-fil (Espe HmbH, Germany). Estos últimos de reciente aparición y con escasa bibliografía publicada.

En cuanto al acabado y pulido del material se utilizaron: piedra de Arkansas (Meissinger, Germany), discos de óxido de aluminio (3M Dental, U.S.A.) y Enhance (Caulk-Dentsply, U.S.A.). Como grupo control se utilizó la matriz de celofán. En la clasificación de las muestras, se realizaron 16 preformas de metracrilato, con 10 muestras para cada grupo, en total 160 muestras a estudiar. Todos los métodos de pulido se realizaron mediante un tiempo a velocidad constante y con el uso de spray aire-agua teniendo siempre en cuenta las instrucciones de los fabricantes del material.

De cada subgrupo se seleccionó aleatoriamente una muestra representativa de cada material con cada uno de los sistemas de pulido.

Este estudio se realizó mediante microscopia electrónica, de modo que las muestras fueron sometidas antes a un proceso de metalización, que consiste en el recubrimiento de las muestras con una lámina de oro de 300 A al vacío, mediante un diodo de Sputtering (Polaron E-5000).

Las muestras se visualizaron con un Stereoscan S-120 (Leica-Cambridge), a distintos aumentos: X50, X500 y X1000. Las imágenes fueron registradas a través de una cámara fotográfica incorporada al microscopio Mamiya con película Kodak Tri-x-pan.

Para evaluar los resultados se analizaron las fotografías microscópicas por dos evaluadores independientes, puntuando de 0 a 5 (de menor a mayor irregularidad) cuatro caracteres: burbujas, poros, fisuras y homogeneidad de la superficie.

Se realizaron las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis y "U" de Mann-Withney.

RESULTADOS

En el estudio de las imágenes se utilizaron valores cuantitativos ordinales y hubo concordancia en la lectura de las fotografías por parte de los evaluadores.

A partir de los valores obtenidos de la lectura de las imágenes, se realizó el estudio estadístico. Los valores utilizados en este estudio corresponden al análisis de los distintos caracteres estudiados: burbujas, poros, fisuras y homogeneidad de la superficie. Dado que ninguno de éstos tiene mayor importancia que los demas, se calculó la media aritmética, teniendo en cuenta que son valores cuantitativos. Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 1 a 4. A partir de éstos resultados se realizó el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis, resultando significativo para la visualización de las muestras de pulido del ionómero de vidrio a 1000 aumentos (P=0'01). Para el resto de las magnificaciones estudiadas no resultó significativo, ni tampoco para el factor material.

En la comparación de grupos de dos a dos se utilizó la prueba paramétrica de "U" de Mann-Whitney, pero teniendo en cuenta la corrección de Bonferroni; las comparaciones múltiples resultaron no significativas. Partiendo de la ordenación por rangos de los distintos sistemas de pulido podemos decir, que resulta muy favorable el uso de la matriz de celofán como mejor método de acabado, coincidiendo con la bibliografía encontrada hasta ahora, seguido del sistema Enhance que representa unos resultados más favorables que el empleo de discos de óxido de aluminio y de fresas de Arkansas, presentado éstos dos últimos valores muy semejantes.

El ionómero convencional Ketac-fil pulido de discos de óxido de aluminio, visualizado a 1000 aumentos presentaba una imagen con importante abundancia de poros, mayor presencia de fisuras y escasez de burbujas (Figura 1); en cambio el mismo material comparándolo con el grupo de control (matriz de celofán) a 1000 aumentos presentó mejor regularidad de superficie (Figura 2).

Variglass pulido con piedra de Arkansas, a 1000 aumentos presentaba pocas burbujas y elevada presencia de poros y fisuras (Figura 3). En el Variglass con matriz de celofán a 1000 aumentos había ausencia de fisuras y burbujas y mínima presentación de poros (Figura 4).

A 1000 aumentos, Vitremer pulido con discos de óxido de aluminio presentó un número intermedio de burbujas, poros y fisuras (Figura 5) mientras que el grupo control correspondiente no presentaba poros ni burbujas, pero sí elevada presencia de fisuras (Figura 6).

Utilizando el sistema Enhance, para Photac-fil, visualizado a 1000 aumentos obtuvimos una imagen con escasa presencia de burbujas, intermedia de fisuras y superior de poros (Figura 7). Y el mismo ionómero con la matriz de celofán presentaba escasez de poros y burbujas y mayor presencia de fisuras (Figura 8).

DISCUSIÓN

En el resultado final de los ionómeros de vidrio, influye el acabado y pulido de éstos y las técnicas más apropiadas para realizarlo. Al finalizar una restauración el acabado y pulido evita superficies ásperas y rugosas.(8)

En este estudio experimental se compararon cuatro métodos de pulido, al igual que Eide y Tveit (9), Solans (10), Berástegui (11), y mediante microscopia electrónica se han valorado las superficies, como Woolford (12), Pearson y Knibbs (13).

El ionómero de vidrio autopolimerizable precisa un tiempo de fraguado superior a los 4 min (1); mientras que los ionómeros fotopolimerizables permiten un pulido inmediato después de 40 seg de polimerización (14), (15).

Mediante microscopia electrónica la superficie del ionómero de vidrio aparece irregular con poros, burbujas y fisuras. (14), (15).

La mayoría de los autores recomiendan reducir el máximo posible la necesidad de pulir, ya que los mejores resultados se obtienen al retirar la matriz de celofán. (12), (16), (10).

Ya que ésto no es posible en la mayoría de las situaciones clínicas, el segundo método recomendado es el uso de discos de óxido de aluminio. (16), (14), (17). No coincidimos con estos autores ya que obtenemos mejores resultados con el sistema Enhance.


Partiendo de la base que éste ha sido un estudio piloto de los distintos métodos de pulido con distintos ionómeros de vidrio, podemos afirmar que no existe ninguna técnica de pulido, con la cual podamos obtener una superfície totalmente lisa. La magnificación más significativa estadísticamente de los resultados fue a 1000 aumentos. No existían diferencias significativas para el factor material, en los resultados del pulido. El factor acabado y pulido de los materiales influye en los resultados finales. La superficie mejor pulida se obtuvo, al dejar polimerizar el cemento de ionómero de vidrio bajo la matriz de celofán. Ordenadamente por rangos resulta más favorable el pulido con el sistema Enhance que el uso de discos de óxido de aluminio o de piedra de Arkansas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mount, G J. Atlas práctico de cementos de ionómero de vidrio. Guía clínica. Barcelona; Salvat, 1990.
  2. Hattab FN, El-Mowaly om, Salem NS. Estudio in vivo de la liberación de flúor de un cemento de ionómero de vidrio. Quintessence (ed. esp.) 1992; 5: 437-40.
  3. García R et al. Gingival tissue response to restorations of deficient cervical contours using a glass ionomer material. J Prosthet Dent 1980; 8: 68-74.
  4. Koch G, Hatoboovuc S. Glass ionomer as a fluoride release system in vivo. Swed Dent J 1990; 14: 267-73.
  5. Galan D. Aplicación clínica de restauraciones del ionómero de vidrio Geristore en la dentición del anciano. J Esthet Dent (ed. esp.) 1992; 2: 28-33.
  6. Schwartz J et al. Reducing microleakage with the glass ionomer resin sandwich technique. Oper Dent 1990; 15: 1286-92.
  7. Wilson A, Mclean. Glass ionomer cements. Hong-Kong; Quintessence Co Inc, 1988.
  8. Craig RG. Materiales dentales restauradores. Barcelona; Mundi, 1988.
  9. Eide R, Tveit AB. Finishing and polishing glass ionomer cements. Act Odontol Scnad 1990; 48:409-13.
  10. Solans R, Canalda C, Berástegui E. Estudio de la superficie de cementos de ionómero de vidrio, pulida con distintas técnicas, mediante perfilometría. Odontología 1994; 2: 73-4.
  11. Berástegui E. Pulido de composites: estudio mediante rugosímetro y microscopio electrónico de barrido. Tesis doctoral. Barcelona 1989.
  12. Woolford MJ. Finishing glass polyalqueonate (glass ionomer) cements. Br. Dent J 1988; 165: 395-9.
  13. Pearson GJ, Knibbs PJ. Finishing and anhydrous glass ionomer cement (an in vitro and in vivo study). Res Dent 1987; 3: 35-9.
  14. Jordan RE, Suzuki M, McLean DF. Ionómeros de vidrio de fotopolimerización. J Esthet Dent 1991; 1: 33-5.
  15. Jordan RE, Mount GJ. Adhesion Resina-Ionómero: aplicaciones geriátricas. Grabado compuesto estético. Técnica y materiales. Barcelona; Mosby/Doyma: 1994.
  16. Mount GJ. Estética con ionómeros de vidrio y técnica sandwich. Quint (ed. esp.) 1990; 3: 597:605.
  17. McLean et al. Development and use of waterhardening glass ionomer cement. J. Prosthet Dent 1984; 52: 175-181.