NÚMERO
6 - 2001 - ARTÍCULO 24

CONSTRUCCION Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA CONOCER LA ACTITUD HACIA LA SALUD DENTAL

 

CHIVA GARCIA F, BALLESTEROS PEREZ AM, GARCIA BALLESTA C, MINGUEZ VALLEJOS R.

CHIVA GARCIA F. Profesor Asociado de Patología y Terapéutica Dental. Facultad de Odontología. Universidad de Murcia

BALLESTEROS PEREZ AM. Técnico de Salud. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC). Gerencia de Atención Primaria. Cartagena (Murcia).

GARCIA BALLESTA C. Profesor Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad de Murcia.

MINGUEZ VALLEJOS R. Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

 

CORRESPONDENCIA:

Fernando Chiva García

Plaza Mayor, edificio Magdalena II, 1º D     Murcia 30005

Tlf: 968-210108    e-mail: fchiva@forodigital.es

 

RESUMEN:  Se ha construido una escala de Likert de cinco opciones para conocer la actitud de los escolares murcianos hacia la salud dental. Se efectuó una prueba piloto y se demostró la fiabilidad (alfa de Cronbach, a= 0,86) y la validez (mediante un análisis factorial de componentes principales) de la escala, resultando cinco factores (I: Miedo dental; II: Estética; III: Preocupación por la salud dental; IV: Prevención y V: Salud integral) que explican el 47,7 % de la variabilidad

PALABRAS CLAVE: Actitudes,  Escala, Cuestionario, Validez, Fiabilidad, Escolares

 

ABSTRACT:  A  Likert-type scale of five reply options has been built in order to know the attitude of the schoolchildren of Murcia toward the dental health. A pilot test was made and the reliability (alpha of Cronbach, a= 0,86) and the validity (by means of a factorial analysis of main components) of the scale was demonstrated, being five factors (I: Dental fear; II: Aesthetics; III: Concern for the dental health; IV: Prevention and V: Integral health) that they explain the 47.7% of the variability.

KEY WORDS: Attitudes, Scale, Questionnaire, Validity, Reliability, Schoolchildren

 

Introducción

            Con la creación de la nueva Ley General de Sanidad en nuestro país (1), las Administraciones Públicas se comprometieron a dar una nueva orientación sanitaria (promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia a todos, rehabilitación funcional y reinserción social del paciente) mediante la creación de las nuevas estructuras básicas de salud: Area de Salud y Equipo de Atención Primaria (1,2).

            A partir de ese momento el centro de salud integral es la estructura funcional y física en la que se desarrollan las actividades propias de la Atención Primaria de Salud (APS), entre las que se encuentra la educación para la salud, dirigida principalmente a potenciar la autorresponsabilización de las personas y de la comunidad en el cuidado de la propia salud y no a la mera transmisión de conocimientos e información sobre las características de las enfermedades (3). La educación para la salud pretende que la población adquiera conoci­mientos y desarrolle hábitos y actitudes favorables hacia su salud. Dentro de estas actividades se incluye la atención odontológica, prestada por profesionales de la Odontología/Estomatología que, si bien no pertenecen al equipo de APS (EAP) de forma directa, constituyen parte de un grupo de profesionales colaboradores y necesarios en el abordaje de la salud dental, participando directamente en los programas específicos del EAP. En nuestro país las disposicio­nes legales sobre la delimitación de los componentes de los EAP no incluyen a los dentistas en el equipo inicial, salvo en algunas Comunidades como Cataluña, pero se deja la puerta abierta para su adscrip­ción posterior (4).

            La función más importante del profesional de la salud bucodental es la asistencial, con sus facetas de promoción, prevención y educación para la salud, sin por ello infravalorar el resto de funciones: formativa, investigadora y administrativa. Los tratamientos dentales suponen un costo muy elevado, por lo que hacer mayor hincapié en las acciones de promoción, prevención y educación va a repercutir en la disminución de tratamientos y, por tanto, de coste.

            Sin embargo la realidad es que la atención bucodental en España es deficitaria, los odontólogos y estomatólogos todavía no están integrados plenamente en los centros de salud, salvo excepciones, y la tarea está en manos de los médicos de familia y pediatras, que dedican probablemente más atención a otros problemas de salud tan importantes o más, en muchas ocasiones, que los dentales. En nuestro país la Odontología es mayoritariamente privada y las prestaciones que ofrece el sistema sanitario nacional son mínimas, habiéndose incrementado últimamente con la aplicación de medidas preventivas y asistenciales dirigidas a la población infantil.

            Existen numerosos estudios que nos indican tanto la alta prevalencia de las enfermedades dentales en España como el nivel deficiente de higiene dental (5-9). La salud dental ha sido la gran olvidada durante mucho tiempo y los conocimientos, las creencias, las actitudes y los hábitos dentales que la población tiene, actúan de un modo negativo sobre su salud, por lo que es desde estos aspectos desde donde hemos de comenzar para motivar a la población a que lleve una vida bucodental sana. Para ello hay que comenzar por saber lo que la población conoce y cree, qué hábitos tiene y qué actitud posee. La población murciana no presenta una buena salud dental (7,10,11), pero desconocemos realmente cuál es su actitud hacia ésta.

            En España los estudios de actitudes en el campo de la Odontología son muy escasos todavía. La mayoría de estudios se centra en hábitos y conductas, más que en actitudes, y no abordan la actitud hacia la salud dental de un modo global, sino que se refieren a aspectos concretos de dicha actitud (8,12-15).

            Ante la falta de una herramienta adecuada en nuestro país que indicara cuál es la actitud de la población hacia la Salud dental y cuáles son las facetas parciales de esa actitud que puedan ser negativas o contrarias a la existencia de una buena salud dental, se planteó la elaboración de este estudio, cuyo objetivo es diseñar un instrumento de medición de la actitud hacia la Salud dental que sea válido y fiable para conocer las actitudes de los escolares  de Murcia.

 

Material y Metodo

            La población de estudio son los escolares pertenecientes al municipio de Murcia que cursaban estudios de Educación General Básica (EGB) (7º y 8º curso), Bachillerato Unificado Polivalente (BUP)(3 cursos), Curso de Orientación Universitaria (COU) y Formación Profesional (FP) (5 cursos) durante un curso escolar.

Para medir la actitud se utilizó una escala  de autocumplimentación tipo Likert con 5 opciones de respuesta: (1) muy de acuerdo; (2) de acuerdo; (3) indiferente; (4) en desacuerdo; (5) muy en desacuerdo.

La prueba piloto se efectuó sobre una muestra de 460 escolares elegidos por muestreo aleatorio estratificado (por cursos) y por conglomerados cuya unidad de muestreo fue el aula.

La construcción de la escala se llevó a cabo en varias fases: 1) Elaboración de los ítems  2) Realización de la escala piloto  3) Validación de la escala piloto y 4) Diseño definitivo de la escala.

1.- Elaboración de los ítems.

            En primer lugar se realizó una revisión bibliográfica sobre las escalas de actitudes existentes,  referentes a la Salud bucodental (16-23). La escasez de publicaciones sobre el tema, tanto en España como en el extranjero, y debido a que la si­tuación de salud dental es diferente y la población diana sobre la que quiere incidir nuestro estudio también lo es, se vio la necesidad de elaborar una escala propia, que se ajustara a nuestros objetivos.

            Con la información obtenida de la  revisión bibliográfica y de nuestra propia experiencia, y una técnica de grupo nominal (24) a un grupo de profesionales de la Estomatología, Psicología y Educación para obtener datos y opiniones de personas expertas que nos sirvieran para confeccionar los posibles ítems de la escala, se elaboró un número extenso de ítems, que se agru­paron según distintos aspectos de la Salud Dental, de acuerdo con la bibliografía consultada (16-23).

            Los ítems resultantes se volvieron a revisar (por el grupo investigador) para eliminar aquellos ítems que no cumplieran los criterios de Edwards (25), que fueran repetitivos sobre algún aspecto de la actitud a medir, o que no fueran pertinentes al propósito de la escala que se construía. Algunos de ellos fueron reformulados y corregida su sintaxis, de cara a una mayor claridad y comprensión de los mismos, y otros fueron suprimidos. Se procuró que existiese un cierto equilibrio entre ítems formulados afirmativamente e ítems formulados negativamente (26,27).

2) Realización de la Prueba Piloto

            En primer lugar se contactó con los directores de los centros, escogidos aleatoriamente. Los cuestionarios se entregaron personalmente en mano a cada uno de los encuestados, en las aulas, explicándoles en qué consistía el estudio y cuál era su objetivo principal.

            La prueba piloto se hizo siempre en presencia del investigador principal, para evitar sesgos y mantener una mayor uniformidad de criterios. Durante el transcurso de la misma, dada la corta edad de algunos de los grupos encuestados, se aclararon las dudas que pudieron surgir en cada caso, con el fin de evitar invalidaciones posteriores de encuestas.

            Así mismo se insistió en que la encuesta era voluntaria, anónima y sin tiempo límite para contestarla, así como en que rellenasen todas las preguntas y que fuesen sinceros en sus respuestas.

3) Validación de la escala  piloto

            Una vez pasada la prueba piloto a los escolares, se obtuvo la puntuación de cada uno de los ítems, teniendo en cuenta que aquellos ítems con sentido positivo, debían ser transformados a su verdadero valor, de manera que la puntuación de cinco correspondiese a la respuesta muy de acuerdo y la de uno a muy en desacuerdo.

Tras la reconversión de los valores de los ítems, se sumaron las puntuaciones y se dividieron por el total del número de ítems (puntuaciones más altas, para los alumnos con mejor actitud). Se revisaron las puntuaciones dos veces, por personas diferentes, para corregir los posibles errores. 

Para validar la encuesta piloto se demostró tanto su validez ('mide lo que queremos medir') como su fiabilidad ('una escala es fiable cuando se obtienen las mismas medidas al ser utilizada en más de una ocasión'):

- La validez de contenido (grado en que la escala utilizada representa el término o concepto sobre el que se harán generalizaciones) se confirmó al elaborar los ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente y someterla a la opinión de profesionales expertos en el tema. La validez de construcción se confirma con un análisis factorial exploratorio.

            - En cuanto a la Fiabilidad (confiabilidad, consistencia o precisión de una escala) se utilizó el método de las dos mitades y la obtención del coeficiente alfa de Cronbach.

            Para conocer el grado de confiabilidad, mediante la división por mitades, se divide la escala en dos mitades equivalentes (ítems pares e impares) y se calcula el  coeficiente de correlación de Pearson, el cual, corregido convenientemente nos permite estimar la autocorrelación de la escala entera mediante la obtención de los coeficientes de Fiabilidad de Spearman-Brown, Rulon y Guttman respectivamente (27).

Por otro lado se calculó el Coeficiente Alfa de Cronbach, que es más preciso que el anterior, como medida de la consistencia interna, no entre dos mitades aleatorias de un test (coeficiente de Spearman-Brown), sino entre todos los elementos del test. Para ello, se  calculan primero las varianzas de cada ítem para todos los sujetos y la varianza total de la escala (de todos los ítems para cada sujeto) (28).

                             4) Diseño de la Escala definitiva

            Una vez comprobada la validez y fiabilidad de la prueba piloto se procede a  seleccionar los ítems que formarán parte de la encuesta definitiva mediante el método de la correlación de cada ítem con el total de ítems de la escala, eliminándose aquellos ítems que presentaron muy baja correlación (coeficientes de correlación inferiores a 0,30) o correlaciones negativas (27,28). También se eliminaron varios ítems por su similitud y se modificó la sintaxis de uno de ellos para una mejor comprensión, sin alterar su significado.

            Una vez en la escala los ítems que constituirán la escala definitiva se calculó la fiabilidad de la escala y su validez de constructo (fiabilidad y validez de la escala definitiva). Esta última se demuestra mediante un análisis factorial de componentes principales, que nos proporcionará los componentes o dimensiones del constructo que medimos, en este caso la salud dental.

            Para obtener una matriz factorial más sencilla que facilite la interpretación de los factores, se ha aplicado el método ‘varimax’ de las rotaciones factoriales ortogonales.

            Antes de iniciar la agrupación de las variables en los distintos factores se han tenido en cuenta una serie de requisitos: a) El número de sujetos para el análisis factorial debe ser un mínimo de 200 personas (26,27); b) Comprobar la hipótesis de que la matriz de correlación es una matriz identidad (test de esfericidad de Bartlett) (29); c) Verificar que el índice KMO de Kaiser-Meyer-Olkin, que compara las magnitudes de los coeficientes de correlación observados con los coeficientes de correlación parcial, tiene un valor elevado (29,30) y d) Debe existir una elevada correlación entre cada una de las variables y todas las demás (coeficientes de correlación múltiple altos) (27).

El criterio elegido para seleccionar el número de factores en nuestro estudio ha sido la de elegir aquellos factores cuyo valor propio (eigenvalue) era mayor que uno (criterio de Kaiser) (29,30).

            Para conocer la fiabilidad de la escala definitiva se calculan los coeficientes de Spearman-Brown y alfa de Cronbach para los veintiocho ítems que hemos conservado de la escala piloto o inicial. 

            Los ítems que constituyeron la escala definitiva se colocaron al azar, pero agrupados según los distintos componentes que resultaron del análisis factorial.

 

Resultados

1.- Elaboración de los ítems

Se elaboraron inicialmente 121 ítems con la información obtenida de la bibliografía y la propia experiencia personal, que quedaron reducidos a 70 tras la consulta con los expertos en el tema. Finalmente, tras una nueva depuración por el equipo investigador, se obtuvieron 65 ítems (33 formulados positivamente y 32 negativamente), siendo incluidos inicialmente en 8 dimensiones o aspectos de la Salud dental (Anexo 1):

                        a) Imagen del dentista/estomatólogo/odontólogo; b) Preocupación por la salud dental; c) Motiva­ción; d) Función oral; e) Estética social; f) Miedo al dentista/ estomatólogo/ odontólogo g) Educación dental y  h) Higiene y Prevención de las enfermedades orales

            2.- Prueba Piloto

Se rechazaron 5 encuestas por estar incompletas, quedando la muestra finalmente constituida por 455 escolares. Nadie se negó a hacer la encuesta ni hubo dificultades para su realización en ninguno de los centros aleatoriamente seleccionados.

            3.- Validación de la escala piloto

            Se obtuvieron unos valores altos, tanto en la correlación de las dos mitades de la escala como en la consistencia interna. Mientras que los coeficientes de Spearman-Brown y de Guttman  fueron idénticos  (r=0,87), la correlación entre la mitad impar con la par fue 0,77 y el coeficiente alfa de Cron­bach fue de 0,87,indicándonos  que la correlación entre los ítems pares e impares de la escala es buena y que la escala tiene una muy buena coherencia interna (tabla 1). También se calculó la consistencia interna de cada uno de los bloques de ítems (tabla 2).

            Estos valores altos de la fiabilidad nos permiten continuar nuestra investigación, ya que nos indican que nuestra escala es fiable, y seguir el proceso de elaboración y depuración de la escala piloto.

            4.- Diseño de la Escala definitiva

Después de comprobar que la prueba piloto utilizada tiene una buena consistencia interna, se procedió a seleccionar por el método elegido, que ya hemos comentado, los ítems que van a conformar la encuesta definitiva (Anexo 2). A través de la correlación de cada ítem con el total de la escala se eliminaron treinta y siete ítems de los 65 que constituyeron la escala piloto por presentar muy baja correlación (menor de 0,30) con el resto de la escala, excepto los ítems 16, 14 y 24, que lo fueron por ser equivalentes a los ítems 39, 9 y 13 respectivamente, y el ítem 52, por ser difícil de entender. Dichos ítems y sus coeficientes de correlación están reflejados en las tablas 3 y 4 respectivamente. Además, al ítem 13 se le modificó su sintaxis para una mejor comprensión, sin alterar su significado.

            A continuación se analizó la validez de la escala atendiendo a dos aspectos: fiabilidad y validez.

                        A)FIABILIDAD

La consistencia interna de la escala definitiva (con 28 ítems) obtenida fue de 0,86 y la correlación entre las dos mitades (par e impar) fue de 0,80, mientras que los coeficientes de Spearman y Guttman fueron ambos de 0,89  (tabla 1).

La consistencia interna de los cinco factores obtenidos (I –V) fue de 0’83, 0’70, 0’69, 0,65 y 0’57 respectivamente (tabla 2).

                        B) VALIDEZ

            La validez supone, en nuestro caso, validez de conteni­do y validez de constructo o construcción.

                        1. VALIDEZ DE CONTENIDO

            Quedó demostrada, ya que se sometió a la opinión de expertos en el tema, así como también se tuvo muy en cuenta la literatura existente sobre salud dental.

                        2. VALIDEZ DE CONSTRUCCION O CONSTRUCTO

            Para su demostración nos basamos en el análisis factorial, cumpliéndose los requisitos previos necesarios: a) Número de sujetos suficiente (455 escolares), b) Test de esfericidad de Bartlett  significativo (p<0,0001), c) Indice KMO elevado (0,87) y d) Todos los coeficientes de correlación múltiple entre cada una de las variables y todas las demás  superiores a 0,30.

             Al realizar el análisis factorial se extrajeron, inicialmente, 7 factores (cuyos valores propios eran mayores que uno), que explicaban el 55,5% de la variabilidad total. Sin embargo los dos últimos factores presentaban un valor propio prácticamente igual a uno y se optó por la extracción de 5 factores.

            Los cinco factores extraídos tienen todos valores propios superiores a uno (criterio de Kaiser), oscilando entre 5,987 del primer factor y 1,267 del quinto, y explican el 47,7% de la variabilidad total (tabla 5):

            - Factor I = Miedo dental

            - Factor II = Estética e higiene dental

            - Factor III = Preocupación hacia la salud dental

            - Factor IV = Prevención de los problemas dentales

            - Factor V = Salud dental integrada en la Salud General

            Las cargas factoriales de los ítems en cada factor se muestran en la tabla 6.

Asimismo existe una elevada correlación (r=0,96) entre la prueba piloto (65 ítems) y la escala definitiva (28 ítems) y una correlación superior a 0,50 (r= 0,57) entre los ítems positivos y los negativos (tabla 1).

 

Discusión

            La escala tipo Likert  es el instrumento más utilizado por la mayoría de autores para medir actitudes (17,19,31). Es un método idóneo para su cuantificación, pese a tenerse la convicción plena de que algunos sujetos aislados podrían estar escondiendo conscientemente su actitud verdadera (32) o que incluso la presión social o institucional de la situación les hubiera hecho creer realmente lo que estaba expresando (28,33,34). Este problema se solucionó mediante el anonimato de la encuesta. También podría ocurrir que se contestase sin saber realmente lo que se contesta, por su incomprensión, lo que podría ser más usual en los más jóvenes (12 años, 7º EGB); por ello se procuró redactar los ítems en un lenguaje claro y directo para que no tuviesen problemas para comprender el significado de las frases. El problema de la aquiescencia se intentó paliar alternando en la encuesta las formulaciones positivas y negativas en la medida de lo posible mientras que la tendencia a las respuestas sistemáticas, cuya causa más frecuente suele ser la falta de interés (28,35) fue solucionada con la exclusión de dichas encuestas (en nuestro caso, dos), no siendo sustituidas por otros escolares de características semejantes al contar con una muestra superior a la necesaria por el tipo de muestreo. Asimismo se consideró que era un instrumento lo suficientemente sencillo para que  los escolares de menor edad  (11-12 años) pudieran realizarla sin excesivas dificultades y que la utilización de otros instrumentos más sencillos iba en detrimento de la calidad de la información obtenida (36).

            La prueba piloto nos permitió ver que existían ítems prácticamente equivalentes en su significado, procediendo a eliminar el de menor peso factorial y menor correlación ítem-total para no incurrir en reiteración. También se eliminó un ítem cuya comprensión fue difícil en muchas ocasiones, en concreto para los escolares de menor edad, y se reformuló otro sin alterar su significado por idénticos motivos.

            Aunque el número adecuado de encuestas para la prueba piloto (26) equivale al resultado de multiplicar el número de ítems por el número de opciones de respuesta (65 x 5= 325), en  nuestro caso dicho número es mayor debido al tipo de muestreo utilizado (por conglomerados). No se eliminaron encuestas, ya que el análisis factorial es más fiable cuanto mayor es el número de sujetos (37,38).

            Para validar la encuesta sobre la actitud global hacia la salud dental, lo primero que se hizo fue conocer los aspectos que aborda la salud dental (validez de contenido) mediante la revisión bibliográfica del tema y una técnica de consenso entre profesionales de la salud dental y de la educación, que nos indicaron cuáles eran a su juicio los aspectos más relevantes de la salud dental (24). De ahí que la escala diseñada en este trabajo de investigación pensamos que es completamen­te válida para los objetivos marcados. Para completar la validez de la encuesta se realizó  un análisis factorial de componentes principales de los ítems con el fin de agruparlos de una forma objetiva (no solamente subjetiva), teniendo en cuenta los aspectos de la salud dental que medían (validez de construcción).

Se usó la rotación de factores varimax por ser la que ofrece mayores ventajas, ya que maximiza la varianza de los factores y minimiza el número de variables que tienen saturacio­nes altas en un factor (29,30).

Para algunos autores un análisis factorial se puede hacer con un mínimo de 40 personas (27), pero lo ideal es diez personas por ítem (26), siempre y cuando el número de ítems no sea muy numeroso, como es nuestro caso; entonces se aceptan menos sujetos para no usar muestras excesivas. No obstante, se considera aceptado, de forma generalizada, que deben ser un mínimo de 200 personas (37,38) para que los resultados no sean obtenidos en un alto porcentaje gracias a la ley del azar.

El criterio elegido para seleccionar el número de factores en nuestro estudio ha sido la de elegir aquellos factores cuyo valor propio (ei­genvalue) era mayor que uno (criterio de Kaiser) (29,30). Aunque se obtuvieron 7 factores en principio, se consideraron únicamente 5 factores que incluían igualmente a todos los ítems, ya que los dos últimos factores poseían valores muy próximos a uno (explicaban poca variabilidad) y eran difícilmente clasificables como factores individuales, dada la escasa relación entre los contenidos de los ítems. Se obtenía un resultado más coherente incluyendo dichos ítems en otros factores en los que también poseían peso factorial alto.

            Hay que tener en cuenta, no obstan­te, que la división de los ítems que integran los distintos componentes de la actitud hacia la Salud Dental no es una partición inamovible, sino que, incluso en algunas ocasiones, existen ítems que hubieran podido formar parte de un componente u otro. Esto no es extraño, ya que, en resumen, todos miden la misma actitud.

            La existencia de una elevada correlación entre la prueba piloto (65 ítems) y la escala definitiva (28 ítems) se puede considerar como criterio de validez de constructo (39).

La unidimensionalidad de la escala se puede comprobar, además de por la consistencia interna de todo el instrumento (alfa de Cronbach de los 28 ítems), por la correlación suficientemente alta (r > 0,50) entre dos mitades de la escala ( ítems positivos ‘+’ e ítems negativos ‘-‘ ) y porque, en el análisis factorial, todos los ítems tienen una correlación o peso importante (carga factorial) con el primer factor, previo a las rotaciones (igual o superior a 0,40) (26).

            Los ítems que constituyeron la escala definitiva se colocaron agrupados según los distintos componentes que resultaron del análisis factorial, pero la ubicación de cada grupo fue al azar, ya que no existe una normativa explícita sobre la disposición de los ítems en la escala (Anexo 3).

            Con respecto a la fiabilidad la gran mayoría de autores consideran una correlación muy alta a partir de 0,80 (40-42); aunque hay autores que la aceptan como buena a partir de 0,50 (43). El coeficiente alfa de Cronbach obtenido en la prueba piloto nos indica que la escala tiene consistencia interna y que es fiable y dicha fiabilidad viene corroborada por los coeficientes de Spearman y Guttman con valores por encima de 0,80. Estos valores altos se mantienen en la escala definitiva, lo que nos permite confirmar la fiabilidad de la escala y ésta puede utilizarse para conocer la actitud de los escolares murcianos.

 

Conclusiones

  1.  La escala diseñada constituye un instrumento fiable y válido para conocer la actitud de los escolares murcianos hacia la salud dental.

  2. Es una herramienta de trabajo válida para conocer aquellas actitudes hacia la salud bucodental susceptibles de ser mejoradas.

 

Tablas

Tabla 1. Fiabilidad de la Escala Piloto (65 ítems; 455 sujetos) y de la Escala Definitiva (28 ítems)

 

E. Piloto

E. definitiva

Coeficiente ALFA

0,87

0,86

Correlación 2 mitades (Impar y par)

0,77

0,80

Correlación de Spearman-Brown

0,87

0,89

Coeficiente de Guttman (Rulon)

0,87

0,89

Coeficiente alfa – Items impares

0,74

0,77

Coeficiente alfa – Items pares

0,80

0,72

Correlación 2 mitades (+ y -)

0,54

0,57

 

Tabla 2. Consistencia Interna de los bloques de ítems de la Escala Piloto vs Escala Definitiva

Factores

Coeficiente  ALFA

Escala Piloto (65 ítems.)

Coeficiente ALFA

Escala Definitiva (28 ítems)

IMAGEN DEL DENTISTA

0,50

-

PREOCUPACION POR LA SALUD DENTAL

0,68

0,69

MOTIVACIÓN

0,61

-

FUNCIÓN ORAL

0,02

-

ESTÉTICA

0,55

0,70

MIEDO

0,81

0,83

EDUCACIÓN

0,50

-

PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DENTAL

0,59

0,65

SALUD 

-

0,57

ESCALA TOTAL

0,87

0,86

 

Tabla 3. Items eliminados de la escala Piloto

Nº Item

Correlación

Item-Total

Nº Item

Correlación

Item-Total

Nº Item

Correlación

Item-Total

1

0,191

24

0,393

40

0,269

2

0,210

25

-0,364

46

0,282

3

0,179

27

-0,277

49

0,192

4

0,249

28

0,286

50

0,186

5

0,196

30

0,225

51

0,240

7

0,279

31

0,254

52

0,375

8

0,247

32

0,276

56

0,246

10

0,286

33

0,057

58

0,241

12

0,384

34

0,230

59

0,136

16

0,466

35

-0,087

61

0,314

19

0,256

36

0,251

62

0,240

21

0,236

38

0,284

65

0,259

22

0,195

 

 

 

 

 

Tabla 4. Items seleccionados de la Escala Piloto: Escala Definitiva

Nº Item

 

Correlación

Item-Total

Nº Item

Correlación

Item-Total

Nº Item

Correlación 

Item-Total

6

0,378

26

0,336

47

0,377

9

0,341

29

0,323

48

0,397

11

0,351

37

0,391

53

0,406

12

0,461

39

0,477

54

0,351

13

0,432

41

0,382

55

0,328

15

0,367

42

0,372

57

0,358

17

0,556

43

0,335

60

0,394

18

0,492

44

0,309

63

0,327

20

0,363

45

0,543

64

0,415

23

0,430

 

 

 

 

 

Tabla 5. Análisis de Componentes Principales: Factores de la Escala Definitiva

Factores

Valor Propio

(Eigen Value)

Variabilidad

(%)

Variabilidad

(% acumulado)

1: MIEDO

5,987

21,4

21,4

2: ESTETICA e HIGIENE

2,793

10,0

31,4

3: PREOCUPACIÓN POR LA SALUD DENTAL

1,741

6,2

37,6

4: PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DENTALES

1,555

5,6

43,1

5: SALUD

1,267

4,5

47,7

 

Tabla 6. Análisis Factorial: Validez de Constructo de la Escala Definitiva

Nº Item

EP – ED - Factor

Correlación

Item-Factor

Nº Item

EP – ED - Factor

Correlación

Item-Factor

Nº Item

EP – ED - Factor

Correlación

Item-Factor

43 --- 16 --- 1

0,8047

15 ---  1 --- 2

0,6956

57 --- 24 --- 3

0,6659

42 --- 15 --- 1

0,7859

20 ---  2 --- 2

0,6563

60 --- 26 --- 4

0,6074

47 --- 20 --- 1

0,7323

53 ---  6 --- 2

0,5635

63 --- 27 --- 4

0,6035

48 --- 17 --- 1

0,7259

37 ---  4 --- 2

0,5567

64 --- 25 --- 4

0,5101

45 --- 19 --- 1

0,5840

29 ---  3 --- 2

0,5325

55 --- 23 --- 4

0,5039

41 --- 14 --- 1

0,5527

39 ---  5 --- 2

0,4483

13 --- 10 --- 4

0,4081

  6 --- 21 --- 1

0,5393

 

 

 

 

44 --- 18 --- 1

0,4434

54 --- 12 --- 3

0,7071

11 --- 22 --- 5

0,7611

23 --- 13 --- 1

0,4129

18 --- 11 --- 3

0,6525

  9 ---   7 --- 5

0,6810

 

 

17 ---   9 --- 3

0,6149

26 --- 28 --- 5

0,4529

 

 

12 ---   8 --- 3

0,4478

 

 

EP= Escala Piloto; ED= Escala Definitiva

Factores: (1) Miedo; (2) Estética e Higiene; (3) Preocupación por la Salud dental;  (4) Prevención; (5) Salud

 

ANEXO 1

            Items de la Escala Piloto.

IMAGEN DEL DENTISTA

1.- Yo creo que el dentista hace lo que es mejor para mí (+).

2.- Los dentistas solo quieren ganar dinero, incluso si ello significa realizar tratamientos innecesarios (-).

3.- El dentista no es caro si acudes a él regularmente a revisión (+).

4.- Creo que los dentistas no sólo se preocupan de empastar  dientes sino también de prevenir nuestros problemas dentales (+).

5.- Los dentistas son muy caros y, por eso, existe una mala salud dental (-).

6.- Creo que si voy al dentista me hará daño siempre (-).

PREOCUPACION POR LA SALUD DENTAL

7.- Tengo cuidado con los alimentos que como, ya que sé que algunos de ellos son perjudiciales para mis dientes (+).

8.- Cuando como chicle, me da exactamente igual que sea 'con azúcar' que 'sin azúcar'(-).

9.- Los dientes son importantes para la salud de todo mi organismo (+).

10.- Intento no comer dulces ni golosinas porque creo que ellos me producirán caries (+).

11.- Tener buena salud dental es importante para sentirme bien (+).

12.- Si tuviese algún problema dental, por pequeño que fuera, inmediatamente iría a visitar al dentista (+).

13.- Creo que necesito ir al dentista una vez al año por lo menos (+).

14.- Un problema dental no es tan importante como un problema de salud (-).

15.- No me preocupa mantener mis dientes realmente limpios ya que de todas formas nadie los ve(-). 

16.- Me preocupa más ir bien vestido que el cuidado de mi boca (-).

MOTIVACION

17.- Normalmente sigo los consejos de mi dentista (+).

18.- Intento mantener una buena salud dental puesto que es importante para mí (+).

19.- Por regla general me cuesta mucho esfuerzo seguir los consejos del dentista a no ser que alguien me los recuerde frecuentemente (-).

20.- No me cepillo los dientes porque creo que no sirve para nada (-).

21.- Nadie tiene excusa para ignorar el cuidado de sus dientes (+).

22.- Creo que el preocuparse de mi boca debe ser iniciativa mía, no de los demás (+).

23.- Si no fuera porque mis padres me llevan regularmente al dentista, no iría a la consulta (-).

24.- Generalmente acudo al dentista para una revisión, una vez al año o más, aunque no me duela ningún diente o muela (+).

FUNCION ORAL

25.- Si mis dientes no estuviesen en buen estado, estaría dispuesto a dejar de tomar algunos de mis alimentos favoritos (-).

26.- Tener mis dientes sanos es muy importante para poder comer bien (+).

27.- Si tuviese muchas caries, tendría que dejar de comer algunos alimentos que me gustan (-).

28.- Creo que el mal estado de mis dientes no influye para nada en la buena digestión de mis alimentos (-).

29.- No es muy importante conservar tus propios dientes naturales para cuando seas mayor ó viejo(-).

30.- Creo que es importante empastarse las muelas con caries para poder así masticar correctamente (+).

ESTETICA SOCIAL

31.-Creo que incluso el hombre-mujer más elegante puede ser poco atractivo-a si tiene mal aliento por el mal estado de su boca (-).

32.- Creo que me daría mucha vergüenza sonreír o reírme si mis dientes estuvieran en mal estado (+).

33.- El estado de mis dientes nunca ha sido un obstáculo para relacionarme con mis amigos (-).

34.- Me molesta ver las caries de las personas cuando hablo con ellas (+).

35.- Probablemente no renunciaría a salir con alguien solamente porque mis dientes estén en mal estado (-).

36.- Admiro (con frecuencia) a la gente que tiene una sonrisa bonita y unos dientes blancos (+).

37.- Realmente no pienso mucho sobre la apariencia ó aspecto de mis dientes (-).

38.- Es importante para mí que otros piensen que mis dientes son bonitos al verlos (+).

39.- Me preocupa más ir bien vestido que el aspecto de mis dientes (-).

40.- No me importaría llevar aparato dental (ortodoncia) si el dentista lo creyese necesario (+)

MIEDO AL DENTISTA

41.- No me gusta ir al dentista; sólo acudo cuando me duele mucho algún diente (-).

42.- Ir al dentista es una experiencia que me da mucho miedo (-).

43.- Cuando visito a un dentista, aunque sea para una simple revisión, me pongo muy nervioso (-).

44.- No me empasto mis dientes con caries porque es doloroso (-).

45.- Si puedo evitar ir al dentista , lo evito (-).

46.- Creo que cualquier tratamiento dental, actualmente, no resulta doloroso (+).

47.- Procuro no ir al dentista porque tengo "pánico" al pinchazo de la aguja (-).

48.- Cuando acudo al dentista no voy nervioso, sino  relajado (+).

EDUCACION DENTAL

49.- Pienso que no son necesarias charlas de educación dental en los colegios (-).

50.-Creo que los dentistas deberían dedicar más atención a la enseñanza de la higiene dental que la que actualmente le dedican (+).

51.- Creo que las campañas publicitarias sobre el cuidado de la boca y la higiene dental son útiles (+).

52.- Pienso que hacer programas en la televisión sobre Salud Dental es inútil, porque no los vería casi nadie (-).

53.- No me cuido la boca aunque mis padres me lo están recordando continuamente (-).

54.- Intento que mis amigos y familiares lleven una buena higiene dental (+).

55.- La salud dental hay que enseñarla desde muy pequeños para no tener problemas cuando seamos mayores (+).

HIGIENE Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DENTALES

56.- Creo que la prevención no sirve para nada; cuando tengo algún problema importante, acudo al dentista (-).

57.- Creo que hay que acudir al dentista para saber cómo  prevenir las caries y los problemas de las encías (+).

58.- Creo que es más importante prevenir las caries que tratarlas, una vez se han producido (+).

59.- Pienso que es inevitable el ir perdiendo dientes con el paso de los años (-).

60.- Creo que debemos interesarnos y preguntar al dentista sobre cómo prevenir las enfermedades de los dientes y encías (+).

61.- Pienso que la mayoría de los problemas dentales no tienen solución aunque se cojan a tiempo(-).

62.- Procuro comer solo alimentos saludables (frutas y vegetales) para impedir la formación de caries (+).

63.- Si me sangrasen las encías, iría al dentista (+).

64.- La inflamación de las encías no tiene ninguna importancia para mi salud (-).

65.- Creo que el flúor (pastillas, enjuagues, pastas dentífricas,..) es eficaz para prevenir la aparición de caries (+).

 

ANEXO 2

                ENCUESTA DEFINITIVA  (entre paréntesis figura el número del ítem en la escala piloto)

1.- (15) No me preocupa mantener mis dientes realmente limpios ya que de todas formas nadie los ve(-). 

2.- (20) No me cepillo los dientes porque creo que no sirve para nada (-).

3.- (29) No es muy importante conservar tus propios dientes naturales para cuando seas mayor ó viejo(-).

4.- (37) Realmente no pienso mucho sobre la apariencia ó aspecto de mis dientes (-).

5.- (16) Me preocupa más ir bien vestido que el cuidado de mi boca (-).

6.- (53) No me cuido la boca aunque mis padres me lo están recordando continuamente (-).

7.- (9) Los dientes son importantes para la salud de todo mi organismo (+).

8.- (12) Si tuviese algún problema dental, por pequeño que fuera, inmediatamente iría a visitar al dentista (+).

9.- (17) Normalmente sigo los consejos de mi dentista (+).

10.- (13) Creo que necesito ir al dentista una vez al año por lo menos (+).

11.- (18) Intento mantener una buena salud dental puesto que es importante para mí (+).

12.- (54) Intento que mis amigos y familiares lleven una buena higiene dental (+).

13.- (23) Si no fuera porque mis padres me llevan regularmente al dentista, no iría a la consulta (-). 

14.- (41) No me gusta ir al dentista; sólo acudo cuando me duele mucho algún diente (-).

15.- (42) Ir al dentista es una experiencia que me da mucho miedo (-).

16.- (43) Cuando visito a un dentista, aunque sea para una simple revisión, me pongo muy nervioso (-).

17.- (48) Cuando acudo al dentista no voy nervioso, sino  relajado (+).

18.- (44) No me empasto mis dientes con caries porque es doloroso (-).

19.- (45) Si puedo evitar ir al dentista , lo evito (-).

20.- (47) Procuro no ir al dentista porque tengo "pánico" al pinchazo de la aguja (-).

21.- (6) Creo que si voy al dentista me hará daño siempre (-).

22.- (11) Tener buena salud dental es importante para sentirme bien (+).

23.- (55) La salud dental hay que enseñarla desde muy pequeños para no tener problemas cuando seamos mayores (+).

24.- (57) Creo que hay que acudir al dentista para saber cómo  prevenir las caries y los problemas de las encías (+).

25.- (64) La inflamación de las encías no tiene ninguna importancia para mi salud (-).

26.- (60) Creo que debemos interesarnos y preguntar al dentista sobre cómo prevenir las enfermedades de los dientes y encías (+).

27.- (63) Si me sangrasen las encías, iría al dentista (+).

28.- (26) Tener mis dientes sanos es muy importante para poder comer bien (+).

 

ANEXO 3

                Pertenencia de los ítems de la escala definitiva a los distintos subgrupos o factores

MIEDO DENTAL

Items 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

ESTETICA E HIGIENE DENTAL

Items 1, 2, 3, 4, 5, 6

PREOCUPACION POR LA SALUD

Items 8, 9, 11, 12

PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DENTALES

Items 10, 23, 24, 25, 26, 27

SALUD INTEGRAL

Items 7, 22, 28

 

Bibliografía

1.- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Ley General de Sanidad. Madrid: Tecnos, 1988.

2.- BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. Estructuras básicas de salud. R.D. 137 / 1984; BOE 1-2-84.

3.- MARTIN ZURRO A, CANO PEREZ JF. Atención primaria de salud. En: MARTIN ZURRO A, CANO PEREZ JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 3ª ed. Barcelona: Doyma Libros, 1994: 3-13.

4.- MARTIN ZURRO A, HUGUET M, GARCIA CARDONA F. La organización de las actividades en Atención Primaria. En: MARTIN ZURRO A, CANO PEREZ JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 3ª ed.  Barcelona: Doyma Libros, 1994: 34-47.

5.- CUENCA E, ALVAREZ MT. Evolución de la salud bucodental en España en los últimos 20 años. Arch Odontoestomatol Prev Comunitaria 1991; 3: 33-9.

6.- BOLIN AK. Children’s dental health in Europe. An epidemiological investigation of 5- and 12-year-old children from eight EU countries. Swed Dent J 1997; 122: 1-88.

7.- NAVARRO ALONSO JA. Encuesta de salud bucodental en escolares de la región de Murcia. Murcia: Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud. 1990.

8.- MENDOZA BERJANO R, SAGRERA PEREZ MR, BATISTA FOGUET JM. Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Colección Politeya: Estudios de economía y sociedad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.

9.- RIOBOO R. Higiene y prevención en Odontología individual y comunitaria. Madrid: ed Avances Medicodentales, 1994.

10.- GARCIA BALLESTA C. Estudio de las alteraciones dentarias y patología oral en 7364 escolares de la Comunidad Autónoma de Murcia. Comentarios preventivos y sanitarios. Murcia: Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 1984.

11.- ORDOÑANA MARTIN JR, GUTIERREZ GARCIA JJ. Conductas relacionadas con la salud en escolares de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Dirección General de Salud y Consumo. 1995..- GARCIA CUETO E. Introducción a la Psicometría. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1993.

12.- LLODRA JC, BOLIVAR C, RAYA M, PARRA MJ, IGLESIAS MJ, ESPINEL D, MUÑOZ JR, GARCIA MJ. Encuesta de salud bucodental sobre hábitos, comportamiento y actitud en alumnos de COU. Arch Odontoestomatol Prev Comunitaria 1992; 4: 79-85.

13.- NOGUEROL B, FOLLANA M, SICILIA A, BENITEZ J, VILCHEZ MA, SANZ M, RODRIGUEZ ME. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas periodontales de los odontólogos y estomatólogos españoles. Periodoncia 1994; 4: 38-47.

14.- NOGUEROL B, VILCHEZ MA, FOLLANA M, SICILIA A, ALCARAZ J, MORENO J, BASCONES A. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas preventivas periodontales de las amas de casa y profesores de EGB en España. Av Periodoncia1994 ; 6: 127-35.

15.- FERNANDEZ OLLERO A, CORDERO BULNES MA, CASTAÑO SEIQUER A, CASADO CARRERO A, GONZALEZ SERRANO A. Actitudes y conocimientos del personal auxiliar ante la prevención en odontología: resultados de una encuesta. Rev Act Odontoestomatol Esp 1995; 55 (4): 44-52.

16.- BERGENDAL B, ERASMIE T, HAMP SE. Dental profilaxis for youths in their late teens.III. Attitudes to teeth and dental health and their relation to dental health behavior. J Clin Periodontol 1982; 9: 46-56.

17.- STOCKWELL RG, BANTING DW. The dental attitudes questionnaire: an instrument for assessing oral health care attitudes. Can Psychol 1984; 25: 2ª-473.

18.- WALSH MM. Effects of school-based dental health education on knowledge, attitudes and behavior of adolescents in San Francisco. Community Dent Oral Epidemiol 1985; 13(3): 143-7.

19.- HOOGSTRATEN J, BROERS NJ. The dental attitudes questionnaire: comparing two response formats. Community Dent Oral Epidemiol 1987; 15(1): 10-3.

20.- PETERSEN PE. Guttman scale analysis of dental health attitudes and knowledge. Community Dent Oral Epidemiol 1989; 17(4):170-2.

21.- SYRJALA A-M, KNUUTTILA MLE, SYRJALA LK. Suitability of Krathwohl's affective taxonomy for evaluating patient attitudes to dental health. Community Dent Oral Epidemiol 1990; 18(6): 299-303.

22.- TIMMERMAN EN, HOOGSTRATEN J, MEIJER K, NAYTA M, EIJKMAN MA. On the assessment of dental health care attitudes in 1986 and 1995, using the dental attitude questionnaire. Community Dent Health 1997; 14 (3): 161-5.

23.- KAWAMURA M, IWAMOTO Y, WRIGHT FA. A comparison of self-reported dental health attitudes and behavior betwween selected Japanese and Australian students. J Dent Educ 1997; 61 (4): 354-60.

24.- PINEAULT R. La Planificación sanitaria. Barcelona: Ed Masson, 1990.

25.- THURSTONE LL. Las actitudes pueden medirse. En: Summers GF. Medición de actitudes. Méjico: Trillas, 1984: 157-73.

26.- NUNNALLY JC. Psychometric theory. New York: McGraw-Hill, 1978.  Odontoestomatol 1990; 6: 274-9.

27.- MORALES P. Medición de actitudes en Psicología y Educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Donostia: Ttarttalo, 1988.

28.- SUMMERS GF. Medición de actitudes. Mexico: Trillas, 1984.

29.- BISQUERRA R. Introducción conceptual al análisis multivariante. Volumen 1. Colección Letras, Ciencias y Técnicas nº 5 (LCT‑5). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.

30.- ALVAREZ CACERES R. Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1995.

31.- BALLESTEROS AM, SATURNO P, ORTEGA P, MINGUEZ R, MOLINA F, MARTINEZ MT, CHIVA F. Construcción y validación de una escala de actitudes hacia la atención primaria de salud. Aten Primaria 1996; 18 (4): 168-75.

32.- VISSER AP, EIJKMAN MAJ, WIEGMAN H. Social desirability and questioning children in dental research. Community Dent Oral Epidemiol 1989; 17(3): 127-30.

33.- BELAND F, MAHEUX B, LAMBERT J. Measurement of attitudes and behaviors in Public Health Surveys. Am J Public Health 1991; 81(1): 103-5.

34.- CHERKIN D, BARLOW B. Survey strategies discussed: using more than one questionnaire. Am J Pub Health 1992; 82(1): 127-8.

35.- DAWES RM. Es posible medir las actitudes. En: DAWES RM. Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. Mexico: Limusa, 1975: 157-73.

36.- TRIANDIS HC. Actitudes y cambio de actitudes. Barcelona: Toray, 1974.

37.- SCHWARTZ SA. A comprehensive system for item analysis in psychologi­cal scale construction. J Educ Measurement 1978; 15: 117-23.

38.- KLINE P. A handbook of test construction. London: Methuen & Co, 1986. 197-212.

39.- RAY JJ. The construct validity of balanced Likert scales. J Soc Psychol 1982; 118: 141-2.

40.- PORTA SERRA M, ALVAREZ-DARDET C, BOLUMAR F, PLASENCIA A, VELILLA E. La calidad de la información clínica (I): Validez. Med Clin 1987; 89:741-7.

41.- ABRAMSON JH. Métodos de estudio en Medicina Comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1990.

42.- COMIN BERTRAN E. Validación de encuestas. Atención Primaria 1990; 7(5): 213-9

43.- COCKBURN J, KILLER D, CAMPBELL E, SANSON‑FISHER RW. Measuring general practitioners attitudes towards medical care. Family Practice 1987; 4(3): 192-9.