 |
Momentos y personajes claves en la historia de la
Física Médica: (de izquierda a derecha) W.C. Röntgen y el descubrimiento de los
rayos x (8 nov. 1895), la primera radiografía de la
historia (28 dic. 1895), A. H. Becquerel y el
descubrimiento de la radiactividad (2 marzo 1896), M.
Curie y la separación del Radio. |
El
proceso de Bolonia destaca, entre sus compromisos de mayor
trascendencia, el establecimiento, en todos los países
europeos, de un nivel de estudios de Postgrado en el que se
integren, coordinadamente, las enseñanzas conducentes a la
obtención del Título de Master y del Título de Doctor. Estas
enseñanzas están orientadas a posibilitar al alumno una
formación avanzada, de carácter especializado, en un
determinado ámbito científico, técnico o artístico, o bien a
promover su formación en tareas investigadoras. Se favorece,
además, la colaboración entre departamentos de una misma
universidad y entre universidades, españolas y extranjeras,
para que puedan organizar conjuntamente programas de postgrado
conducentes a la obtención de un mismo título o de una doble
titulación oficial de Master y Doctor.
En España, así como en Europa, el campo de las
aplicaciones de la física a las ciencias de la salud, ya sea en
el aspecto del funcionamiento básico de organismos vivos como en
el desarrollo de técnicas de diagnóstico y terapia, está
adquiriendo una fuerte relevancia. De hecho, los físicos son
requeridos cada vez más en todos los ámbitos relacionados con la
sanidad: la industria relacionada, los servicios de
electromedicina, radiodiagnóstico y radioterapia de los
hospitales y la propia administración sanitaria.
La Física Médica se ocupa de proporcionar la base
científica para la utilización de las nuevas tecnologías de
diagnóstico y terapia (radiología convencional, computerizada y
digital, resonancia magnética, tomografía, aceleradores de
partículas, etc.), de establecer criterios para la utilización
correcta de los agentes físicos que emplea la medicina
(radiaciones ionizantes, microondas, láser, etc.), de marcar
criterios para la protección radiológica de los trabajadores y
los pacientes, de participar en el diseño de instrumentación
auxiliar y de establecer normas para la medida de muchas
variables biológicas.
Afortunadamente, el uso de las más modernas técnicas
de diagnóstico y terapia en medicina está extendido en el
sistema sanitario. Casi invariablemente el desarrollo de estas
técnicas está ligado a la física. Así, en todos los hospitales
españoles trabajan radiofísicos, que manejan el equipamiento más
moderno y velan por su estado y funcionalidad. Pero también el
concurso de físicos expertos en física médica es necesario en
empresas de comercialización y en todos los ámbitos que, de una
u otra forma, tienen relación con el uso de la física en
medicina.
Respecto a las iniciativas en la Unión Europea
relacionadas con el Master de Física Médica, podemos decir que
el proceso de convergencia de los estudios se está realizando en
mayor o menor grado en todos los países, sobre todo los
escandinavos, Reino Unido, Francia y los Países Bajos. En
concreto, en el Reino Unido los planes de estudio tradicionales
se adaptan casi perfectamente a los requisitos de Bolonia (3
años de Bachelor y 1 ó 2 de Master). Dado que en ese país existe
mucha tradición académica de la Física Médica (reglada en
masters) no es de extrañar que rápidamente ofrezcan un título
oficial europeo.
España es uno de los pocos países europeos que no
cuenta con una enseñanza reglada para esta disciplina.
Actualmente, ésta se realiza en la propia industria, en los
mismos hospitales o en departamentos universitarios. Todo ello
de forma muy aislada ya que en la universidad hay muy pocos
grupos que realicen investigación en esta materia.
Los físicos realizan en los hospitales tareas
concretas de tipo asistencial como son la planificación de
tratamientos con radiaciones, el control de los equipos de
radiología, el diseño y control de las instalaciones
radiológicas, el control del personal y de las zonas expuestas a
radiaciones, etc. Estas tareas están legisladas desde que se
creó el programa de acceso a Físico Interno Residente. El Real
decreto 220/1997, de 14 de febrero, crea y regula la obtención
del titulo oficial de Especialista en Radiofísica Hospitalaria,
a partir de una formación reglada de postgrado, de naturaleza
teórico-practica, siendo imprescindible desarrollar los aspectos
prácticos a través de un sistema de residencia en hospitales,
con un período formativo de tres años consecutivos, a través del
cual se obtiene la especialidad de Radiofísico Hospitalario que
faculta para el desarrollo profesional de las tareas antes
mencionadas.
Para acceder a las distintas unidades docentes acreditadas para
la formación de Especialistas en Radiofísica Hospitalaria es
necesario superar una prueba de carácter nacional dependiente
del Ministerio de Sanidad y Consumo que selecciona a los
aspirantes (licenciados en Física u otro titulo superior en
disciplinas científicas y tecnológicas).
El Máster en Física pretende formar a sus alumnos en los
aspectos físicos y tecnológicos que se necesitan como base para
profundizar en el campo de Física Médica. Hemos de resaltar que
este máster
no proporciona
una formación de Especialista en Radiofísica Hospitalaria,
formación que sólo puede
alcanzarse a través del sistema de residencia hospitalaria. La
formación de nuestros alumnos está orientada a profundizar en la
física de las radiaciones (ionizantes y no ionizantes) en su
aplicación a la medicina que permita, a licenciados con
formaciones diferentes, estar en buenas condiciones para superar
la prueba nacional de acceso a la formación de especialistas.