|
Nivel
de evidencia y fuerza de la recomendación |
ESTRATEGIA POBLACIONAL O GENERALIZADA DE PREVENCIÓN
Son
recomendaciones para todos los niños mayores de 2 años y
adolescentes, es decir dirigidas a población sana y tienen como
objetivo promover hábitos de vida saludables. |
1.
Recomendaciones dietéticas:
Deberán tomar una
alimentación normocalórica y equilibrada para conseguir mantener un
crecimiento y desarrollo normales, con las siguientes
recomendaciones respecto a grasas:
·
Grasas
totales de la dieta no superior al 30% y no inferior al 20% de las
calorías totales.
·
Grasas
saturadas inferior al 10% de las calorías totales.
·
Colesterol
menor a 300 mg/día.
Fomentando un mayor
aporte de calorías procedentes de verduras, frutas, legumbres,
cereales preferiblemente integrales, pescado, aves, lácteos bajos en
grasa y aceite de oliva. |
Evidencia
II-2 y II-3
Recomendación B |
2.
Implicación de todos los colectivos relacionados con la
alimentación infantil:
Profesionales de la salud, colegios, industria alimentaria, medios de
comunicación y políticas gubernamentales.
|
Evidencia
III
Recomendación I |
3.
Recomendación de ejercicio físico:
Se aconseja realización
de 30 a 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a
intensa, preferiblemente todos los días de la semana. |
Evidencia
II-2 y II-3
Recomendación B |
ESTRATEGIA INDIVIDUAL.
Detección
selectiva de niños y adolescentes con un riesgo aumentado de
hipercolesterolemia y de enfermedad cardiovascular en la vida
adulta. |
Se recomienda cribado de colesterol en niños y
adolescentes con:
-
En caso de desconocerse estos antecedentes,
se pueden valorar de forma individual los antecedentes
familiares de enfermedad cardiovascular prematura en padres o
abuelos (antes de los 55 años en varones y antes de los 65 años
en mujeres). Esto incluye: infarto agudo de miocardio, angor,
vasculopatía periférica, enfermedad cerebrovascular, muerte
cardiaca súbita, demostración mediante arteriografía de una
aterosclerosis coronaria, angioplastia o cirugía de derivación
de arteria coronaria.
-
Independientemente de la historia familiar,
si se asocian otros factores de riesgo: HTA, obesidad (IMC
³
p.95), diabetes mellitus.
|
Evidencia
II-2 y II-3
Recomendación I |