15 de octubre Luis Navarro Lucas IVIA Soluciones biotecnológicas para los problemas de la citricultura
Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Realizó el trabajo experimental para su tesis doctoral en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y una estancia postdoctoral en la Universidad de California en el grupo del Profesor Murashige. En 1974 se incorporó al actual Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, donde ha realizado su labor de investigación hasta el momento. Su carrera científica se ha orientado fundamentalmente al desarrollo de herramientas biotecnológicas para la mejora sanitaria y genética de plantas, especialmente en los cítricos, y a su aplicación para resolver los principales problemas de este cultivo. Un resultado de gran trascendencia nacional e internacional ha sido la puesta a punto de métodos de cultivo de tejidos in vitro para la obtención de plantas de libres de patógenos. Su aplicación en España a gran escala en un amplio Programa de Mejora Sanitaria de Cítricos ha permitido una renovación total de nuestra citricultura y controlar las enfermedades que afectaban al cultivo. Este programa ha sido el primero se ha realizado a gran escala en el mundo para especies leñosas mediante técnicas de cultivo in vitro y es permanente modelo para otros países. Otro aspecto importante de su actividad científica ha sido su contribución a la puesta a punto de procedimientos biotecnológicos de mejora basados en la manipulación de la ploidía, la fusión somática y la transformación genética y su aplicación para la obtención de nuevas variedades. Ha publicado más de 200 trabajos en revistas científicas, libros y congresos internacionales y ha protegido más de 25 variedades. Actualmente es Director del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Instituto del que también fue Director. Ha sido Gestor de los programas ECLAIR, Nacional de Ciencias Agrarias y Sectorial Agroalimentario de la Comunidad Valenciana. Es miembro de la Comisión del Programa Nacional de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos. Ha sido Presidente de la International Society of Citrus Virologist y Socio Fundador y primer Presidente de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. Actualmente es Miembro Honorífico de la International Society of Citrus Nurserymen y de la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología, miembro de la Academia de Agricultura de Francia y Presidente dela International Society of Citriculture. Ha sido galardonado con la Medalla de Orden de Mérito Agrícola y los premios “Wilson Popenoe” de la American Society for Horticultural Sciences, "Jorge Pastor de investigación en fitopatología” del Ministerio de Agricultura, y el de Investigación Rey Jaime I en Nuevas Tecnologías. Los cítricos son originarios del sueste Asiático y se introdujeron en España a partir del siglo V. Actualmente son el principal cultivo frutal en el mundo con una producción estimada de 108 millones de toneladas. En España también constituyen el principal frutal, con una superficie total de unas 330.000 Ha y una producción algo superior a los 6 millones de toneladas. Nuestro país es el cuarto productor del mundo (después de Brasil, EE.UU. y China) y el primer exportador de fruta fresca. La citricultura, por su importancia económica, social y territorial, constituye la principal actividad productiva agraria de la Comunidad Valenciana. Los cítricos han contribuido significativamente a su desarrollo económico e históricamente han constituido una de las principales fuentes de riqueza para muchos e nuestros pueblos, contribuyendo de forma esencial a la vertebración de la sociedad valenciana. El valor de los cítricos en el mercado se aproxima a los 2.400 millones de euros. El cultivo de cítricos tiene también un importante valor social, ya que agrupa a más de 100.000 agricultores o propietarios de plantaciones y proporciona trabajo durante casi todo el año, generando más de 70.000 empleos directos e indirectos. Nuestra citricultura ha estado sometida periódicamente a importantes daños causados por enfermedades y sometida permanente a la competencia en los mercados internacionales de los frutos producidos en otros países. En la conferencia se expondrán las técnicas biotecnológicas de microinjerto de ápices caulinares in vitro, rescate y cultivo in vitro de embriones triploides y transformación genética, que han contribuido de forma esencial al control de las principales enfermedades y a la obtención de nuevas variedades y se discutirán las aplicaciones futuras de estas técnicas, que son absolutamente esenciales para el mantenimiento de la competitividad e incluso la supervivencia de la citricultura en nuestro país.