Salvador Amigó Borrás


Principal
Psicología
Ciencias sociales
Otras áreas
galeria de fotos

ANEXO 2: AUTO-REGULACIÓN Y ELECTROENCEFALOGRAMA

 

Josefina Ricardo-Garcell y Salvador Amigó

 

 

 

INTRODUCCION

 

                Durante varias décadas se han realizado publicaciones en torno a la hipnosis y el electroencefalograma (EEG), tanto convencional como cuantitativo, y muchas de ellas han hecho énfasis en la susceptibilidad individual a la hipnosis (Gemignani et al., 2000; Isotani et al., 2001; Montgomery, Dweyer y Kelly, 2000; Nishith et al., 1999; Sebastiani et al., 2003 a,b; Tebecis, 1975; Tebecis et al., 1975; Ulett, Akpinar e Itil, 1972). Sin embargo, este no ha sido el caso con la técnica de auto-regulación a pesar de que la misma ofrece las ventajas de que el paciente es capaz de responder a cualquier sugestión mientras mantiene los ojos abiertos y una actitud participativa en el contexto de una conversación normal con el terapeuta (Amigó, 1992 a).

 

A lo anterior puede agregarse que este tipo de terapia ha mostrado su eficacia  en el tratamiento del tabaquismo, la obesidad, la dismenorrea, la fobia a volar (Capafons y Amigó, 1993) y se ha utilizado, tal como ya hemos señalado, para conseguir la reproducción de los efectos de determinadas sustancias, sobre todo estimulantes, como la cafeína, cocaína, éxtasis, efedrina y metilfenidato (Amigó, 1992b; 1993; 1994; 1998; Amigó y Sanchis, 1995). Por tanto, es importante llevar a cabo investigaciones donde se evalué si esta técnica produce cambios objetivos en el funcionamiento cerebral.

 

Una alternativa para lograr esto, además de los experimentos con SPECT presentados en el Anexo 1,  son los estudios de mapeo cerebral, pero en los mismos existe la tendencia a considerar que las anormalidades detectadas en el registro de superficie proceden de la región inmediatamente subyacente. Esto no es necesariamente cierto pues puede suceder que, debido a la complejidad anatómica del cerebro, la fuente de origen esté en un lugar distante del electrodo donde se registró (Fernández-Bouzas et al., 2002). Por esta razón, vale la pena escoger métodos que traten de conocer el origen de la fuente de corriente a partir de los valores de voltaje registrados en los diferentes electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Entre estos se encuentra la Tomografía Eléctrica Cerebral de Resolución Variable (VARETA por las siglas en inglés, Variable Resolution  Brain Electromagnetic Tomography) (Valdés-Sosa, García y Casanova, 1996; Bosch-Bayard et al., 2001). Se han publicado diferentes trabajos donde se demuestra la utilidad del VARETA para evaluar a los pacientes con lesiones cerebrales y analizar los procesos cognoscitivos  (Fernández-Bouzas et al., 2002; Chavot et al., 2001; Prichep, John y Tom, 2001).

Con estos antecedentes se decidió realizar un estudio piloto donde se estudiara la actividad eléctrica cerebral en tres condiciones: basal, bajo los efectos de un fármaco (metilfenidato) y durante la reproducción, mediante la técnica de auto-regulación, de dichos efectos.

           

MUESTRA

 

Se estudiaron 3 sujetos sanos, diestros, con una edad promedio de 30.4 años. Uno de los sujetos era del sexo femenino.

 

 

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 

Registro electroencefalográfico (EEG).

 

Se utilizaron electrodos de superficie colocados según el sistema internacional 10-20 y se obtuvo el registro monopolar (19 derivaciones), mediante el electroencefalógrafo digital MEDICID-4. Se utilizó como referencia los electrodos de los lóbulos de las orejas cortocircuitados. Se obtuvieron 3 EEGs en cada sujeto: uno en reposo, físico y mental,  con los ojos cerrados (EEG basal), de 20 minutos de duración, otro media hora después de haber ingerido 20 miligramos de metilfenidato (EEG metilfenidato)  y el tercero 48 horas después del anterior y donde se le pedía al sujeto que reprodujera las sensaciones producidas por el fármaco mediante la técnica de auto-regulación (EEG reproducción). Estos dos últimos EEGs tuvieron una duración promedio de 40 minutos cada uno.

 

 

Cálculo y análisis de las fuentes de actividad eléctrica cerebral.

 

A partir de 24 segmentos del EEG de 2.56 segundos de duración, se calculó la matriz de los espectros cruzados entre todas las derivaciones, cada 0.39 Hz. VARETA se ha extendido al dominio de las frecuencias (FD-VARETA) y, a través de este procedimiento, se  calcularon las fuentes distribuidas para cada frecuencia (ver Bosch-Bayard et al. 2001 y Fernández-Bouzas et al., 1999, para detalles del método). Para saber si los valores se desviaban de la normalidad, Bosch-Bayard et al. (2001) introdujeron las normas de la transformación Z del logaritmo del espectro cruzado fuente, calculando las ecuaciones de regresión con la edad para cada voxel y cada frecuencia en un grupo de 306 sujetos normales. En esta técnica se utiliza el atlas probabilístico cerebral desarrollado en el Instituto Neurológico de Montreal (Evans et al., 1994) para proyectar las fuentes de actividad eléctrica cerebral.

 

En cada sujeto se calcularon las fuentes de corriente para las 3 condiciones experimentales (basal, metilfenidato,  reproducción) y en cada una de ellas se compararon las mismas con los valores normativos descritos por Bosch-Bayard et al. (2001). En las tres condiciones, se escogió el valor de frecuencia que presentaba la mayor desviación respecto a la norma, es decir, el valor Z mayor.

 

 

RESULTADOS

 

En la Tabla 1 puede notarse que, en el registro realizado en la condición “basal”,  los 3 sujetos tuvieron fuentes de corriente ubicadas en la corteza parietal aunque no siempre en el mismo hemisferio. Se aprecia también que las topografías de las fuentes en las condiciones “metilfenidato” y “reproducción” fueron muy semejantes, intraindividualmente, pero diferentes a las basales correspondientes. Respecto a la condición “basal”, en las condiciones “metilfenidato” y “reproducción” dos de los sujetos tuvieron un incremento en la frecuencia de las fuentes y los tres mostraron un desplazamiento de los mismos  hacia regiones más anteriores.  En la figura 1  aparecen las fuentes calculadas con FD-VARETA, en el sujeto 2, en las tres condiciones experimentales.

 

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE CORRIENTE (MÁXIMA SOLUCIÓN) OBTENIDAS EN LAS TRES CONDICIONES EXPERIMENTALES

 

Sujetos y condiciones

Frecuencia (Hz.)

Valor de Z

Topografía

01-Basal

12.48

7.34

Parietal posterior izquierda

     Metilfenidato

11.70

6.29

Parietal ascendente izquierda

     Reproducción

11.70

5.25

Parietal ascendente izquierda

 

 

 

 

02-Basal

  1.17

4.19

Parietal posterior izquierda

     Metilfenidato

10.92

           10.23

Bifrontal con predominio derecho

     Reproducción

11.30

9.67

Bifrontal con predominio derecho

 

 

 

 

03-Basal

  5.85

7.28

Biparietal con predominio derecho

     Metilfenidato

19.11

6.04

Frontal posterior izquierda

     Reproducción

19.11

5.53

Frontal posterior izquierda

 

 
 


Figura 1. Sujeto 02, 27 años de edad, sexo masculino. Se muestran las fuentes de actividad eléctrica cerebral calculadas mediante  FD-VARETA  y proyectadas sobre el cerebro probabilístico desarrollado por el Instituto Neurológico de Montreal (Evans et al., 1994). En cada una de las tres condiciones experimentales (basal, metilfenidato, reproducción) aparecen las vistas de los planos axial, coronal y sagital donde se observaron los valores de Z más significativos y que correspondieron a las frecuencias 1.17 Hz., 10.92 Hz. y 11.30 Hz., respectivamente. El color más claro se corresponde con los valores máximos de Z. Note que las condiciones metilfenidato y reproducción tuvieron fuentes con frecuencias y localizaciones muy similares. 

 

            Aparece al final

  

DISCUSION

Entre los estudios de EEG bajo los efectos del Metilfenidato, destacan aquellos realizados en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD) pero los resultados encontrados han sido inconsistentes (Swartwood et al., 1998; Lubar et al., 1999; Chabot et al., 1999; Loo, Teale y Reite, 1999; Clarke et al., 2003). Swartwood et al. (1998) y Lubar et al. (1999) no observaron cambios significativos en las medidas espectrales del EEG con  la medicación mientras que otros autores (Chabot et al., 1999; Loo, Teale y Reite, 1999; Clarke et al., 2003) sí han referido normalización parcial o total de variables espectrales del EEG con el Metilfenidato.  Clarke et al. (2003) notaron que el medicamento produjo una disminución de la actividad lenta (theta) y un aumento de la actividad rápida (potencias relativas alfa y beta) después de 6 meses de tratamiento.

 

La ausencia de cambios globales en el EEG llevó a Swartwood et al. (1998) a concluir que los efectos beneficiosos que el Metilfenidato produce sobre la sintomatología del ADHD se debe a su acción sobre regiones subcorticales mientras que Clarke et al. (2003)  señalaron que los resultados obtenidos con el estimulante indicaban cambios en el funcionamiento cortical, dados por un  incremento de la alerta cortical. Como quiera que en ambos casos hubo mejoría clínica, consideramos que las dos posibilidades no son excluyentes.

 

Por otra parte, Saletu et al. (2002) en un grupo de 20 sujetos normales que habían ingerido una dosis de 20 mg  de Metilfenidato y cuyo EEG fue realizado 4 horas después, encontraron como efecto principal un aumento de la actividad alfa (10-12 Hz.) y una disminución de la actividad beta (18-30 Hz.). Sin embargo, todos los estudios antes mencionados han sido realizados con el mapeo cerebral convencional y ya hemos referido al principio de este trabajo la limitante que se señala a esta técnica para conocer la localización de la  fuente de actividad eléctrica cerebral asociada al proceso bajo análisis.

 

No existen muchos trabajos realizados con generadores del EEG y Metilfenidato pero entre ellos cabe señalar nuevamente  el trabajo de Saletu et al. (2002) donde se utilizó la técnica de la Tomografía Electrica Cerebral de Baja Resolución (LORETA) desarrollada por Pascual-Marqui (1994; Pascual-Marqui et al., 1994; 1999), para evaluar los mismos 20 sujetos normales a los que previamente se les habia realizado mapeo cerebral a las 4 horas de haber ingerido 20 mg  de Metilfenidato. Ellos encontraron que el fármaco producía un aumento de la actividad delta en la región fronto-temporal basal y un incremento de la actividad alfa (10-12 Hz.) cuyos generadores se encontraban en las cortezas temporal y límbica derechas y en las cortezas parietal, occipital y temporal izquierdas e interpretaron este resultado como un reflejo de las propiedades activadoras del Metilfenidato.

 

Con relación a nuestros resultados no existe una explicación para el hecho de que los 3 sujetos de la muestra (profesionales con buen desempeño en su campo) tuvieran fuentes en el EEG basal que fueran diferentes a las normales en cuanto frecuencia y localización.  Aunque en los 3 sujetos la topografía coincidió con las regiones parietales, la frecuencia de las fuentes fue diferente. Sin embargo, llamó la atención lo siguiente:

 

1.      Que existió una gran similitud entre la topografía y frecuencia de las fuentes obtenidas en el EEG con Metilfenidato y en el EEG durante la reproducción de sus efectos.

2.      Que, de modo semejante a algunos  estudios de mapeo cerebral (Clarke et al., 2003; Saletu et al., 2002), las bandas rápidas mostraron un incremento con el Metilfenidato.

3.      Que apareció una tendencia a que las fuentes obtenidas tanto con el Metilfenidato como con la reproducción, se ubicaran hacia regiones más anteriores respecto a las del EEG basal y que en dos sujetos tuvieran una localización en el lóbulo frontal, lo cual concuerda con la sugerencia de que el metilfenidato modula, directa o indirectamente, las cortezas motora y cingulada anterior (Langleben et al., 2002).

 

Una explicación posible para las variaciones en topografía y frecuencia de las fuentes de actividad eléctrica cerebral con el fármaco, en los tres sujetos, podría estar dada por las diferencias individuales que existen en la respuesta al Metilfenidato la cual se debe, en parte, a las diferencias interindividuales en el tono dopaminérgico (Volkow et al., 2002).

 

 

 

CONCLUSIONES

 

A pesar de que los resultados de este estudio piloto deben ser tomados con cautela debido al pequeño tamaño de la muestra, añaden evidencia y complementan los resultados mostrados en el Anexo 1 con imagen cerebral, y a través de ellos se ha puesto de manifiesto que la técnica de auto-regulación puede producir cambios objetivos en el funcionamiento cerebral, con todas las potencialidades terapéuticas que esto supone.

 

BIBLIOGRAFÍA

Amigo, S (1992a). Manual de terapia de autorregulación. Promolibro. Valencia.

 

Amigo, S (1992b). Terapia de autorregulación y reproducción voluntaria de los efectos de la cafeina: estudio experimental de caso único. Información Psicológica, 49: 46-50.

 

Amigo, S: Reproducción voluntaria de los efectos de la cocaína y del éxtasis por medio de la terapia de auto-regulación. Información Psicológica, 53: 17-26, 1993.

 

Amigo, S: Self-regulation therapy and the voluntary reproduction of stimulant effects of ephedrine: possible therapeutic applications. Contemporary Hypnosis, 11: 108-120, 1994.

 

Amigo, S. y Sanchis, M (1995). Reproducción voluntaria de los efectos de la heroína con terapia de auto-regulación: un estudio piloto. Seminario sobre drogodependencias: aspectos sociales, jurídicos y médico asistenciales. European Law Students’ Association, Valencia, marzo.

 

Amigo, S. (1998). Self-regulation Therapy: Suggestion without hypnosis. En I. Kirsch, A. Capafons, E. Cardeña y S. Amigó (Eds). Clinical Hypnosis and Self-Regulation Therapy: A cognitive-behavioral perspective. Washington: American Psychological Association.

 

Capafons, A. y Amigó, S (1993). Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental. Promolibro. Valencia, 1993.

 

Bosch-Bayard, J., Valdés-Sosa, P., Virués-Alba, T., Aubert-vázquez, E., John, E.R., Harmony, T., Riera-Díaz, J. y Trujillo-Barreto, N. (2001). 3D statistical parametric mapping of EEG source spectra by means of variable  resolution electromagnetic tomography (VARETA). Clin Electroencephalogr, 32 (2):47-61.

 

Chabot, R.J., Orgill, A.A., Crawford, G., Harris, M.J. y Serfontein, G. (1999). Behavioral and electrophysiologic predictors of treatment response to stimulants in children with attention disorders. J Child Neurol, 14:343-351.

 

Chabot, R.J., Di Michele, F., Prichep, L. y John, E.R. (2001). The clinical role of computarized EEG in the evaluation and treatment  of learning and attention disorders in children and adolescents. J Neuropsichiatry Clin Neurosci, 13:171-186.

                                                    

Clarke, A.R., Barry, R.J., McCarthy, R., Selikowitz, M., Brown, C.R. y Croft, R.J. (2003).  Effects of stimulant medications on the EEG of children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Predominantly Inattentive type. Int J Psychophysiol, 47 (2): 129-137.

 

Evans, A.C. Collins, D.L., Neelin, P., MacDonald, D., Kamber, M., Marrett, T.S. (1994). Three-dimensional correlative imaging. Applications in human brain mapping. En R. Thatcher,  M. Hallet, T. Zeffiro, ER. John y M. Huerta (Eds). Functional Neuroimaging: Technical Foundations.  Academic Press,  New York, 145-161.

 

Fernández, T., Harmony, T., Silva-Pereyra, J., Fernandez-Bouzas, A., Gersenowies, J., Galan, L., Carbonell, F., Marosi, E., Otero, G. y Valdes, P. (2000). Specific EEG frequencies at specific brain areas and  performance. Neuroreport, 11 (12): 2663-2668, 2000.

 

Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Bosch, J., Aubert, E., Fernández, T., Valdés, P., Silva, J., Marosi, E., Martínez-López, M. y Casian, G. (1999). Sources of abnormal EEG activity in the presence of brain lesions. Clin Electroencephalogr, 30 (2): 46-53.

 

Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Silva-Pereyra, J., Valdes, P., Bosch, J., Aubert, E., Casian, G., Otero-Ojeda, G., Ricardo, J., Hernandez-Ballesteros, A. y Santiago, E. (1999). Sources of abnormal EEG activity in brain infarctions. Clin Electroencephalogr, 31 (4):165-169.

 

Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Ricardo-Garcell, J. y Santiago, E. (2004). Variable resolution electromagnetic tomography (VARETA) in evaluation of compression of cerebral arteries due to deep midline brain lesions. Archives of Medical Research, 35:225-230, 2004.

 

Fernandez-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Aubert, E., Ricardo-Garcell, J., Valdés, P., Bosch, J., Casian, G. y Sánchez-Conde, R. (2002). Sources of abnormal EEG activity in spontaneous intracerebral hemorrhage. Clin Electroencephalogr, 33  (2): 70-76, 2002.

 

Gemignani, A., Santarcangelo, E., Sebastián, L., Marchese, C., Mammoliti, R., Simoni, A. y Ghelarducci, B. (2000). Changes in autonomic and EEG patterns induced by hypnotic imagination of aversive stimuli in man. Brain Res Bull,  53(1):105-111.

 

Harmony, T., Fernandez, T., Silva, J., Bosch, J., Valdes, P., Fernandez-Bouzas, A., Galan, L., Aubert, E. y Rodriguez, D. (1999). Do specific EEG frequencies indicate different  processes during mental calculation? Neurosci Lett,  266:25-28.

 

Isotani, T., Lehmann, D., Pascual-Marqui, R.D., Kochi, K., Wackermann, J., Saito, N., Yagyu, T., Kinoshita, Y. y Sasada, K. (2001). EEG source localization and global dimensional complexity in high- and low-hypnotizable subjects: a pilot study. Neuropsychobiology,  44(4):192-198.

 

Langleben, D.D., Acton, P.D., Austin, G., Elman, I., Krikorian, G., Monterosso, J.R., Portnoy, O., Ridlehuber, H.W. y Strauss, H.W. (2002). Effects of methylphenidate discontinuation on cerebral blood flow in prepubescent boys with attention deficit hyperactivity disorder. J Nucl Med, 43(12):1624-1629. 

 

Loo, S.K., Teale, P.D. y Reite, M.L. (1999).  EEG correlates of methylphenidate response among children with ADHD: a preliminary report. Biol Psychiatry, 45(12):1657-1660.

 

Lubar, J.F., White, J.N., Swartwood, M.O. y Swartwood, J.N. (1999). Methylphenidate effects on global and complex measures of EEG. Pediatr Neurol, 21(3):633-637.

 

Montgomery, D.D., Dwyer, K.V. y Kelly, S.M. (2000). Relationship between QEEG relative power and hypnotic susceptibility. Am J Clin Hypn, 43(1):71-75.

 

Nishith, P., Barabasz, A., Barabasz, M. y Warner, D. (1999). Brief hypnosis substitutes for alprazolam use in college students: transient  experiences and quantitative EEG responses. Am J Clin Hypn, 41(3):262-268.

 

Pascual-Marqui, R.D. (1994). Low resolution electromagnetic tomography. Brain Topography, 7 :180.

 

Pascual-Marqui, R.D., Michel, C.M. y Lehman, D. (1994). Low resolution electromagnetic tomography: a new method for localizing electrical activity in the brain. Int J Psychophysiol,  18: 49-65.

 

Pascual-Marqui, R.D., Lehman, D., Koenig, T., Kochi, K., Merlo, M.C.G., Hell, D. y Koukkou, M. (1999). Low resolution brain electromagnetic tomography (LORETA) functional imaging in acute neuroleptic-naive, first episode, productive schizophrenia. Psychiatry Res Neuroimaging, 90 : 169-179.

 

Prichep, L.S., John, E.R.M. y Tom , M.L. (2001). Localization of deep white matter lymphoma using VARETA: a case study. Clin Electroencephalogr, 32 (2): 62-66.

 

Saletu, B., Anderer, P., Saletu-Zyhlarz, G.M., Arnold, O. y Pascual-Marqui, R.D. (2002). Classification and evaluation of the pharmacodynamics of psychotropic drugs by single-lead pharmaco-EEG, EEG mapping and tomography (LORETA). Methods Find Exp Clin Pharmacol, 24 Suppl C:97-120.

 

Sebastiani, L., Simoni, A., Gemignani, A., Ghelarducci, B. y Santarcangelo, E.L. (2003 a). Human hypnosis: autonomic and electroencephalographic correlates of a guided multimodal cognitive-emotional imagery. Neurosci Lett, 338(1):41-44.

 

Sebastiani, L., Simoni, A., Gemignani, A., Ghelarducci, B. y Santarcangelo, E.L. (2003 b). Autonomic and EEG correlates of emotional imagery in subjects with different hypnotic susceptibility. Brain Res Bull,  60(1-2): 151-160.

 

Swartwood, M.O., Swartwood, J.N., Lubar, J.F., Timmermann, D.L., Zimmerman, A.W. y Muenchen, R.A. (1998). Methylphenidate effects on EEG, behavior, and performance in boys with ADHD. Pediatr Neurol, 18(3):244-250.

 

Tebecis, A.K. (1975). A controlled study of the EEG during transcendental meditation: comparison with hypnosis. Folia Psychiatr Neurol Jpn, 29(4):305-313.

 

Tebecis, A.K., Provins, K.A., Farnbach, R.W. y Pentony, P. (1975). Hypnosis and the EEG. A quantitative investigation. J Nerv Ment Dis, 161(1):1-17.

 

Ulett, G.A., Akpinar, S. y Itil, T.M. (1972). Quantitative EEG analysis during hypnosis. Electroencephalogr Clin Neurophysiol, 33(4):361-368.

 

Valdés-Sosa, P., García, F. y Casanova, R. (1996). Variable resolution electromagnetic tomography. En  Wood C (Ed). Proceedings of the 10th International Conference on Biomagnetism, BIOMAG. Santa Fe, New Mexico.

 

Volkow, N.D., Fowler, J.S., Wang, G., Ding, Y. y Gatley, S.J. (2002). Mechanism of action of methylphenidate: insights from PET imaging studies. J Atten Disord, 6 Suppl 1:S31-43.

 

 

Agradecimientos:  Los autores desean agradecer la colaboración de los Dres. G. Otero-Ojeda, J. Bosch-Bayard y del Psicólogo E. Reyes-Zamorano en la realización de este trabajo.
 

 

 




 Salvador.Amigo@uv.es


Última actualización: 07 de julio de 2016.