![]() | Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española y especialista en teatro de los siglos XVI y XVII de la Universitat de Valčncia. Líneas de investigación
Biografía académica Catedrática de Literatura Española y especialista en teatro de los siglos XVI y XVII. Ha trabajado sobre autores como Cristóbal de Virués, Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón, Lope de Vega, Calderón, María de Zayas…, y sobre cuestiones de mecenazgo teatral, escritura de mujeres en el barroco, práctica escénica barroca, puesta en escena y fiesta cortesana. Entre sus trabajos más destacados se cuentan La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador al reinado de Felipe III, y Nobleza y espectáculo teatral: estudio y documentos (1535-1621). Es directora del grupo de investigación DICAT que publicó la magna obra Diccionario Biográfico de Actores del Teatro Clásico Español (DICAT). En la actualidad dirige el proyecto CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Recursos en línea
Artículos en línea Recursos en línea del departamento Dirección de proyectos de investigación Título del proyecto: Las comedias y sus representantes. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Segunda fase. Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadores participantes:
Investigadores en formación:
Resumen. La documentación teatral en España relativa a la actividad de actores y compañías en el Siglo de Oro es muy abundante, sobre todo si se compara con la existente en otros países europeos de nuestro entorno en la misma época.. Entre esa masa documental, emergen en muchas ocasiones títulos de comedias. La presencia de esos títulos es difícil de rastrear por parte del investigador, pues se encuentra dispersa y sin organizar en múltiples fuentes. El objetivo del proyecto es la creación de una base de datos que reúne, clasifica y trata críticamente esa información, facilitando la consulta de un calendario de representaciones, en el que se da cuenta de las circunstancias de la representación (compañía, espacio, lugar), se ofrece una localización inmediata de títulos y su relación con segundos títulos y refundiciones, y un estado de la cuestión sobre la autoría de la obra. Esta base de datos en fase progresiva de publicación en abierto (CATCOM), constituye un instrumento de trabajo imprescindible para el estudioso del teatro clásico español. |